Mostrando entradas con la etiqueta Uderzo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uderzo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de junio de 2025

Astérix: La cizaña [CRG]

 


Como lectura para mediados de semana, me ha parecido una buena idea compartir esta hilarante historia de Astérix en la que un prisionero de Roma, conocido por sembrar la discordia a su alrededor, intentará debilitar al valeroso y unido pueblo de los irreductibles galos que Julio César no ha conseguido doblegar. Perfectus Detritus (quien en la edición de Libros El Zorzal se llama Tullius Detritus, tal como en el original en francés) será quien asumirá la difícil tarea de hacer sucumbir a este guerrero pueblo ante la poderosa Roma, haciendo uso del arte de sembrar cizaña como solo él parece poder hacerlo.

Esta edición corresponde a la Gran Colección, que son álbumes con colores mejorados y publicados en un tamaño mayor al habitual. Yo en mi biblioteca tengo la colección en papel, pero esta edición digital la hizo el compañero Alienkav, del glorioso CRG, a quien he de agradecer por este estupendo trabajo. Los admiradores del pequeño guerrero galo y su voluminoso amigo, podrán disfrutar nuevamente de esta divertida historia. Es una de mis favoritas, junto a "El adivino", razón por la cual me permito compartirla en mi blog. Quizás pronto vendrán más.

Descargar Astérix: La cizaña

viernes, 18 de febrero de 2022

Astérix: El adivino [CRG]

 


En mis vacaciones he aprovechado de releer algunas de mis historietas favoritas, entre las cuales se encuentra Astérix, especialmente porque hace unas semanas me llegó el último número de la edición en gran formato de la serie, correspondiente a la edición llamada "La gran colección". Y mientras leía este álbum, correspondiente a "El adivino", reparé en un chiste que aparecía en una de las viñetas y que no recordaba haber leído en la edición original en francés. De manera que revisé mi edición en francés y me di cuenta de que el traductor al castellano, que no es otro que el célebre guionista Víctor Mora, en la viñeta que revisé agregó un chiste que no aparece en la versión original. En consecuencia, no se trata solamente de incurrir en un error de traducción, algo habitual en la industria editorial de historietas, sino que de alterar el texto original, supongo que bajo el supuesto de que haría más divertido el diálogo si se le agregaba un chiste de cosecha propia, como se dice. Pueden comparar ambas viñetas en la siguiente imagen:


En ella se puede apreciar que en la edición original el adivino solamente replica: "Sí, pero no olvide el cambio oficial: son necesarios cien sestercios para hacer un aureus", y se añade una nota que indica que un áureo es una moneda de oro. Pues bien, en la traducción de Víctor Mora no sólo se incurre en el error de traducir literal la expresión "pièce d'or" por "pieza de oro", cuando en realidad corresponde más bien a "moneda de oro", sino que pueden advertir que le agrega un chiste de su cosecha: "...suponiendo que quieras salir 'aureoso' del asunto...". Esto último no está ni explícito ni implícito en la viñeta original. Es simple agregado de Víctor Mora para, supuestamente, hacer más divertido el diálogo. Tampoco es que en francés exista una acepción de la palabra áureo que dé pie a una interpretación jocosa que Mora habría simplemente explicitado.

Y es aquí donde me quiero detener en mi comentario. Es conocido por cualquier conocedor de la obra de Uderzo y Goscinny, que este último solía recurrir a muchos juegos de palabras, desde el uso de los nombres propios hasta expresiones que en francés podían prestarse para un doble o triple sentido, lo que explotaba a favor de la hilaridad de los diálogos. Por ello es que resulta tan difícil traducir Astérix y las demás series de Goscinny a otro idioma. Supongo que Víctor Mora quiso emular, en cierto sentido, esta gracia del célebre guionista francés y así es como introdujo elementos al guión que no estaban en él. Pero, francamente, es una lástima que lo haya hecho. Primero, porque no le veo tanta gracia al chiste que introdujo y, segundo, porque creo que distorsiona el sentido del trabajo de Goscinny y le resta valor a la obra.

Buscando información en Internet sobre esto, me topé con un pequeño debate que se produjo hace unos años cuando se editó en Argentina la serie Astérix con una nueva traducción. Lo que sucedió fue que Hachette, la editorial que tiene los derechos de la serie, autorizó a la vez la distribución en los quioscos de la edición de Astérix por Salvat, que corresponde a la traducción castellana que siempre hemos leído y que es ésta de Víctor Mora. Esto lo recuerdo perfectamente porque también se distribuyeron en los quioscos aquí en Santiago a muy bajo precio y aproveché de completar mi colección en castellano. Pero la editorial que en Argentina tradujo nuevamente toda la serie era Planeta, en sociedad con una editorial argentina (Ediciones del Zorzal). Como la distribución en quioscos es masiva y barata, la alianza editorial que había re-traducido la serie, salió para atrás. Pero eso no es todo, a propósito de eso, esa alianza editorial defendió la necesidad de la nueva traducción, habida cuenta los innumerables errores de la traducción castellana conocida hasta ese momento. Si bien no mencionan esto que encontré yo, sí señalan el hecho de que la traducción castellana que siempre hemos conocido comete diversos errores de gravedad variable. Lo más grave, a juicio de quienes tradujeron nuevamente Asterix, es que la traducción de Víctor Mora y de otros traductores que contribuyeron a esa clásica traducción castellana, incurren en cuatro tipos de errores:

1. No siguen ninguna lógica en la traducción de los nombres de los personajes, cuando Goscinny sí lo hacía pues aplicaba reglas estrictas a este respecto.

2. La traducción castellana incurre en una serie de imprecisiones, galicismos y errores de aquellos que señalé hace un momento, como traducir literalmente "pièce d'or" por "pieza de oro", en lugar de haberlo hecho por "moneda de oro", que era lo más lógico; o traducir "Attention!" por "¡Atención!", cuando en francés se usa más bien en el sentido de "¡Cuidado!".

3. Problemas de coherencia en nombres de personajes  y giros lingüísticos a lo largo de todos los álbumes de la serie. De hecho, varios personajes cambian de nombre de un álbum a otro. Los fanáticos de Astérix recordarán perfectamente esto.

4. Pérdida de los juegos de palabras, de las bromas y de los dobles sentidos con los que Goscinny buscaba generar hilaridad en el lector.

Todos estos errores hacen de la traduccion de Astérix, una traducción que se vuelve pesada, en ocasiones carente de sentido, y que justificaría la necesidad de contar con una nueva traducción al castellano, especialmente a un castellano más universal que pueda comprenderse bien tanto en España como en América.

Hasta el nombre de la serie habría de cambiar porque en castellano mantuvo la tilde en la letra "e" (Astérix), lo que lleva a que la mayoría de los lectores pronuncie el nombre acentuándolo en la letra "e", justamente porque tiene una tilde. No obstante, en francés la tilde indica que se trata de una "e" abierta, porque la acentuación va en la última sílaba. Es decir, en francés se pronuncia "Asteríx" (pongo la tilde y el subrayado sólo para indicar dónde va la acentuación), tal como ocurre con los nombres galos. En castellano, en consecuencia, no debería ir esa tilde y así es como la traducción de Planeta/Del Zorzal no la incluyó en los álbumes que publicaron. Pero esos son detalles, al lado de las metidas de pata de la traducción castellana en comento. Pese a todo, se trata de la traducción con la que cientos de miles de castellanoparlantes conocieron la serie de los irreductibles galos. De ahí el valor que tiene, al menos en lo que respecta a la difusión de la serie en la lengua de Cervantes y que es la misma que conocimos en la historia incluida en la revista Mampato.

Dejaré para otra entrada el tema de las traducciones de Carl Barks, quien también solía recurrir a juegos de palabras y a nombres propios que no pueden ser traducidos a otro idioma sin que se pierda, en parte al menos, el sentido que les daba él.

Bueno, pero aquí les dejo el álbum "El adivino" que, con errores y todo, sigue siendo una historia muy hilarante que podrán disfrutar como lectura de este viernes de verano austral. La digitalización de este álbum la hizo el compañero Alienkav, del incansable CRG. Vayan para él mis agradecimientos.

Descargar Astérix: El adivino

martes, 24 de marzo de 2020

Albert Uderzo (1927-2020)


Esta madrugada, mientras dormía en su casa, falleció Albert Uderzo, el dibujante y co-creador de la magistral de Astérix, la recordada serie que conocimos gracias a Mampato.


Albert Uderzo, nacido en Francia en el seno de una familia de origen italiano, mostró desde muy joven talento para el dibujo, el que volcó en diversas series que nos han hecho reír y disfrutar del noveno arte. Desde luego, la más conocida de ellas es Astérix, que ha sido traducida a más de un centenra de lenguas y dialectos alrededor del mundo y ha vendido centenares de millones de ejemplares. Un éxito rotundo que comenzó a cimentarse desde que, en 1951, Uderzo se encontrara con el talentoso guionista René Goscinny, fallecido en 1977, durante un test de esfuerzo que le había sido solicitado por su médico. Ocho años después de ese primer encuentro, dieron vida a la historia de esos irreductibles galos que nunca pudieron ser vencidos por la poderosa Roma.

En este primer trimestre del año, Uderzo ha estado muy presente en el blog. Tanto por la publicación que he hecho de su serie Tanguy y Laverdure, como por la referencia que hice cuando informé del fallecimiento de nuestro recordado amigo Fran Solo, toda vez que Uderzo era su dibujante favorito. También habrán podido observar, en el vídeo que compartí sobre la continuación de la serie de Tanguy y Laverdure por otros dibujantes, un cierto cansancio que evidenciaba y habrán notado un problema que tenía en su mano derecha. En efecto, el reumatismo que lo aquejaba lo llevó a decidir dejar de dibujar a Astérix en el año 2011 pues simplemente ya no podía hacerlo. Poco después, accedió a que la posta la tomaran otros dibujantes que le han seguido dando vida a los irreductibles galos.

En el año 2012 salió en Francia el primer volumen de una edición integral dedicada a toda la obra del talentoso dibujante. Le siguió un segundo volumen en 2014 y el tercero, en 2017. Son unos libros enormes, con una muy cuidada edición, que trae muchísima información sobre la vida artística y la obra de este grandioso dibujante. Yo tengo los tres volúmenes y sigo a la espera de su continuación, pese a que hoy todo es incierto.

Afortunadamente, encontré la edición digital de los tres volúmenes, que están en una altísima calidad, y facilita el poder leerlos porque, francamente, los libros en papel son tremendamente pesados y tan grandes que nunca me los he llevado a la cama para leerlos; simplemente no tengo tanta fuerza.

Aunque están en francés, les dejo los tres libros para que puedan deleitarse con las fotografías, los originales y las planchas en blanco y negro que vienen en llos. Lo interesante es que podrán apreciar otras series que fueron eclipsadas por la fama de Astérix, cosa que lamentaba el otro día Mambrú cuando hablábamos de Uderzo y esta edición integral. Ya habrá oportunidad de conocer algunas de esas otras series, tal como hemos conocido Tanguy y Laverdure, Juan Pistolas o Umpa Pa.

Por último, la muerte de Uderzo no fue a causa del Coronavirus sino de un fallo cardíaco que lo aquejó durante el sueño. Con él, se cierra otra brillante página del arte de la historieta, símbolo de toda una época que nos parece cada vez más lejana. Junto a su entrañable amigo Goscinny, serán recordados generación tras generación por quienes han leído y seguirán leyendo las aventuras del pequeño guerrero galo.












viernes, 7 de febrero de 2020

Tanguy y Laverdure Integral 3


En el foro del CRG compartieron este tercer integral de la serie de Tanguy y Laverdure. Yo he publicado aquí en el blog los dos volúmenes anteriores que también encontré en ese extraordinario foro pero en el caso de este tercer integral debo explicar que la versión que aquí comparto está corregida porque en la versión del CRG la primera historia del integral, concretamente entre las páginas 28 y 55 del libro (páginas 32 y 60 del archivo digital) estaba digitalizada de manera muy rara. Había algunas páginas en las que la calidad de las imágenes era muy mala, como si estuviesen escaneadas a muy baja resolución y luego ampliadas. Lo raro es que el texto no se veía así, de lo que deduzco que pudo haber sido un problema de la versión impresa de quien la escaneó. A su vez, los colores eran muy raros, como los colores de la versión que compartí aquí del forero juarnito ¿recuerdan? Esa edición era muy buena pero difiere de la edición en papel en términos de las tonalidades de las páginas. Como digo, no sé si el problema estuvo en que, al parecer, la primera historia la escanearon dos personas diferentes o lo hizo una misma persona a partir de dos álbumes diferentes. Como haya sido, decidí pasar por el scanner mi propio álbum, editarlo en la forma que estaba el resto del álbum y reemplazar esas páginas. Además, reemplacé la portada y la contraportada porque ambas estaban escaneadas a un menor tamaño que las restantes páginas del álbum. Por último, eliminé dos páginas que estaban repetidas. Les dejo a continuación una muestra de la diferencia entre algunas viñetas que fueron reemplazadas, para que no piensen que exagero:


Viñeta superior (original) y viñeta inferior (reemplazo)


 Viñeta superior (original) y viñeta inferior (reemplazo)

Viñeta izquierda (original) y derecha (reemplazo)

 
 
 Viñeta superior (original) y viñeta inferior (reemplazo)

Un comentario adicional sobre esta edición de Ponent Mon. Como ocurriera también con la edición integral de Barbarroja, parece ser que sólo los primeros álbumes fueron re-coloreados. Si se fijan, en el primer álbum integral de Tanguy y laverdure viene explícito en los créditos que el álbum fue re-coloreado. A veces eso no le gusta a los coleccionistas porque es alterar el trabajo de colorización que originalmente hiciera el dibujante. No obstante, en la edición original de Tanguy y Laverdure los colores era inverosímiles. había una pista de aterrizaje color rosado y cosas así. Por eso creo que mejoró mucho con los nuevos colores. Pero en los integrales siguientes no siguieron con la re-colorización y los colores son los de los álbumes originales. Quizás porque no presentaban los problemas que presentaba el primero de ellos; quizás porque las ventas no justificaban pagarle a alguien que re-coloreara los álbumes; o quizás qué otras razones habrá habido. Lo concreto es que en los integrales siguientes los colores son los mismos. Dicho esto, si prestan atención, las historias contenidas en este tercer integral no muestran una tonalidad homogénea entre ellas. La última historia, "Piratas del cielo", se asemeja más a la edición del primer integral. No obstante, los créditos nada indican sobre una re-colorización de la misma. Más bien parece que se debió a variaciones debidas a la digitalización misma. Si se fijan, en los créditos se agradece a los escaneadores ¿Qué habrán escaneado? ¿Páginas de una edición impresa? ¿Escanearon las planchas originales? Supongo que fue lo primero.

De todos modos, la edición integral sigue siendo una gran edición, con interesante material adicional en el que podrán encontrar desde los guiones de Charlier hasta una entrevista a Albert Uderzo.







Las páginas de la versión digital de este integral estaban editadas a 2.500 pixeles de ancho y las dejé así. No sé, como dije, si corresponde realmente al tamaño de la digitalización original o no pero no quise alterarlo así que el integral está con ese tamaño y se puede visualizar en monitores de alta resolución. Que lo disfruten.








lunes, 27 de enero de 2020

Tanguy y Laverdure Integral 2


El segundo volumen de la edición integral de las aventuras de Tanguy y Laverdure, publicadas por la editorial Ponent Mon. Fue gracias al trabajo de los compañeros del CRG, capdiajo y olivarbudia, que tenemos acceso a esta edición digital. Con dibujos de Uderzo y los guiones geniales de Chariler, podrán disfrutar de lo mejor de la historieta franco-belga.


martes, 29 de octubre de 2019

60 años de Astérix y los irreductibles galos


Hoy, 29 de octubre de 2019, se cumplen exactamente 60 años del nacimiento de Astérix. Aparecido por primera vez en la revista francesa Pilote, esta legendaria serie de la historieta franco-belga es, junto a Tintin, la más universal de todas. Pese a que narra las aventuras de un grupo de irreductibles galos que se niegan a someterse al poder de Roma, el talento de René Goscinny en el guión le dio un cariz de universalidad a los diversos habitantes de la aldea gala. Desde la inocencia y fortaleza física de Obélix o la astucia de Astérix; a la sabiduría del druida Panoramix. A ello se suma la calidad del dibujo de Albert Uderzo, que sigue siendo uno de los mejores dibujantes de historieta.

El primer número de Pilote (29 de octubre de 1959)

La revista Pilote fue la revista en que también se publicaron las aventuras de  Tanguy y Laverdure, que comenzó dibujando el mismo Uderzo, con guiones de Charlier. Y también la serie Barbarroja, con guiones del mismo Charlier y dibujos de Victor Hubinon. De hecho, en el primer número de la revista, cuyos 60 años se conmemoran hoy, traía el primer episodio de Astérix, el primero de la historia de "La escuela de las águilas", de Tanguy y Laverdure; y el primero de "El demonio del Caribe", de Barbarroja. Tres series fenomenales cuyos creadores lo eran también.

 La primera página de Astérix en la revista Pilote

Por esas casualidades de la vida, yo vivía en Bélgica cuando se celebraron los 35 años de la serie, y me encontraba en Francia cuando se celebraron los 50 años. En cada una de esas ocasiones aproveché de hacerme con las revistas especiales que se publicaron y con algunos objetos de colección. Pero esta vez estoy en Santiago, además en un Santiago convulsionado y no parece posible poder contar con algunos de los objetos de colección que salieron con ocasión de este nuevo aniversario. Quedará para más adelante.

La influencia de Astérix en la primera aventura de Mampato ya ha sido suficientemente discutida en este blog, de modo que no diré nada sobre eso. Sólo diré que conocí Astérix por Mampato, cuando se publicó en los años setenta la aventura "Obélix y compañía". Como también fue gracias a Mampato que conocí otro trabajo de la dupla Goscinny-Uderzo, como lo fue Umpa-Pá.

Para celebrar este aniversario, comparto el primer álbum de la serie. No es el mejor de todos ni tampoco es ésta la mejor de las ediciones pero es la que tenia en castellano. Se trata de la edición de Salvat que se vendió en los quioscos hace unos años. Aunque parezca pedante, esta es una serie que en su traducción al castellano, como a cualquier otro idoma, pierde mucho. Eso es porque Goscinny solía recurrir a muchos juegos de palabras para crear situaciones jocosas. En todas sus series es habitual encontrarse con esta riqueza del francés para provocar risas pero cuyo humor se pierde un poco al ser traducido. De todos modos, sigue siendo una serie extraordinaria y pese a la mala calidad de las ediciones en castellano, con excepción de "La gran colección", cuyos álbumes no me cupieron en el scanner y por eso la descarté, vale la pena volverla a leer.

Está editada en alta definición, de modo de poder disfrutarla como corresponde. Ya habrá oportunidad de compartir otras aventuras de estos irreductibles galos.




miércoles, 13 de diciembre de 2017

Juan Pistola de Goscinny y Uderzo


He aquí otra serie que forma parte del legado del tándem más famoso de la BD franco-belga. Se trata de la serie ambientada en el siglo XVIII y protagonizada por un grupo peculiar de corsarios comandados por su capitán, Juan Pistola, corsario del Rey de Francia, quien simplemente intenta cumplir su sueño de ser una celebridad de los siete mares.

Esta serie se publicó a partir del año 1952 en un suplemento infantil de un diario belga ("La libre Belgique") y constituye, a juicio de los expertos, un verdadero laboratorio del noveno arte en el que Goscinny y Uderzo exploraron las nuevas formas de narrar gráficamente historias divertidas, hallando así aquella fórmula que los hiciera mundialmente famosos algunos años después.



Recuerden que Umpa-Pá se ideó en 1951, un año antes de Juan Pistola, pero sólo vino a publicarse en 1958. Entre ambas fechas se sitúa esta serie de corsarios, de modo que el estilo del dibujo, especialmente en las primeras aventuras, se asemeja más a aquella versión del piel roja que no llegó a publicarse. Como dije a propósito de esa otra serie, el humor en este período es parecido al de las series de animación norteamericanas de mediados del siglo XX. En el material adicional que acompaña esta edición integral, se señala que Goscinny estaba especialmente influenciado por las películas de Laurel y Hardy y, efectivamente, tiene bastante de ese tipo de humor.

Como sea, la calidad del dibujo está lejos aún de aquella que le conocimos a Uderzo en Umpa-Pá y en Astérix. Es cosa de observar cualquiera de las viñetas de esta serie para corroborarlo. Uderzo tenía en esta época 25 años y todavía no dominaba del todo el dibujo. Él mismo cuenta que en Juan Pistola pasaba del dibujo caricaturesco al realista, a modo de ensayo, y la propia fisonomía de su personaje principal evidencia cambios significativos en este período. Hasta la caligrafía está lejos de alcanzar la maestría que alcanza posteriormente.

Por su parte, la calidad del guión, aunque también dista de lo que llegará a ser en la época de gloria de Astérix, muestra ya los elementos que lo hicieran famoso, especialmente los juegos de palabras, los anacronismos y las autorreferencias. En este caso, uno de los miembros de la tripulación que recluta Juan Pistola es Renatito (P'tit-René, en el original) y que no es otro que el mismísimo René Goscinny.

El valor de esta edición integral, además de reunir los cuatro álbumes que se publicaron, radica en que incluye también una quinta y última historia que sólo se había publicado en un diario belga en los años cincuenta pero que nunca fue editado como álbum ni vuelto a publicar desde entonces. Esto, sumado al material aportado por el propio Uderzo para esta edición, con bocetos y planchas originales de lo que fuera la primera versión de la serie, le otorga un valor especial a esta edición integral.

El trabajo de digitalización y edición corresponde a dos miembros del CRG, uno de los cuales es el generoso olivarbudia, a quien agradezco la gentileza de permitirme compartir aquí este material.

viernes, 8 de diciembre de 2017

Todo Umpa-Pá de Goscinny y Uderzo


Aunque los visitantes del blog sigan ignorando los tesoros de la historieta franco-belga que he subido el último tiempo, no cejaré en mi empeño de colgar aquí estas maravillas que ha compartido en el foro del CRG el amigo olivarbudia. Más de alguien sabrá apreciar lo que valen.

En esta oportunidad, aprovechando un fin de semana largo en Chile, comparto la edición digital de una de las mejores series que surgieron del trabajo conjunto de los dos grandes de la historieta franco-belga: René Goscinny y Albert Uderzo. Se trata de la edición en castellano de la serie Umpa-Pá (Editorial Salvat), que conocimos en Mampato cuando se publicó el episodio "Umpa-Pá contra hígado enfermo", a partir del número 268 de la revista, y que fuera la última de las cinco historias de esta divertida serie.



Ideada originalmente en 1951 por los padres de Astérix para ser publicada en los Estados Unidos, la verdad es que no les dio resultado. Así, quedó archivada hasta que en 1958 la publicaron en la revista Tintin pero con dibujos y guión renovados. En su primera versión, de la que sólo se publicaron ocho planchas, el estilo de dibujo y de humor estaba muy influenciado por la animación norteamericana de mediados del siglo XX. De hecho, me recordó mucho el estilo de la serie "Fábulas animadas de ayer y hoy", por ejemplo. Un humor algo absurdo y muy poco sutil pero que lograba producir risas.



En la versión que se comenzó a publicar en Tintin en el año 1958 ya el estilo del dibujo era muchísimo mejor y el humor es más próximo al que conoceríamos luego en la serie Astérix. Aunque se trata de una serie anterior a esta última, es evidente la similitud entre ambas. Desde luego, aquí vuelve a aparecer la vieja fórmula de la pareja dispareja. En este caso, el piel roja Umpa-Pá es el forzudo bueno para la pelea y cuya inteligencia es superior a la de su compañero de aventuras. Este último es el soldado francés Hubert de la Pasta de Hojaldre, como fue traducido, literalmente, su nombre en esta edición española. Hubert es flaco, más bien alfeñique y algo torpe. La fórmula funciona muy bien y es realmente una dupla divertida.


A su vez, el papel que cumplirán los torpes romanos en Astérix, aquí lo desempeñan las tribus enemigas de los yavayavá , que es el nombre que le dieron los traductores a la tribu a la que pertenece Umpa-Pá. Por otro lado, aparecen también unos piratas, que aunque no son parecidos a aquellos que conocimos en Astérix, cumplen también el rol de antagonistas ridiculizados por el ingenio y bravura de Umpa-Pá.

El uso del lenguaje con el propósito de producir situaciones divertidas, que fue un recurso excelentemente explotado por René Goscinny en todas sus series, es algo que también  es destacable en esta serie de aventuras. 



Punto aparte es el tema del dibujo de Uderzo. Afortunadamente la digitalización que hizo olivarbudia es de altísima calidad, de modo que se puede apreciar en toda su magnitud el enorme talento de Albert Uderzo como dibujante. Creo que nuestro amigo Fran Solo tenía toda la razón cuando señalaba que Uderzo es el más grande de los dibujantes de historieta. Tanto su estilo realista como el humorístico son simplemente superlativos. Yo tengo los álbumes integrales que están saliendo en Francia con toda su obra y no dejo de admirarme de lo buen dibujante que era. En el caso de Umpa-Pá, es cosa de ampliar cada viñeta en la pantalla del monitor para apreciar cómo no deja nada al azar. Los planos, los fondos, la perspectiva, los detalles; todo está puesto en función de ofrecer un producto de altísima calidad visual. A ello se agrega el hecho de que esta edición española, que es fiel reflejo de la francesa que publicó Éditions Albert René, viene con las planchas recuperadas y restauradas en colores vívidos y fieles a las ediciones originales. Como he dicho, un verdadero deleite visual. Es cosa de compararla con la edición que leímos en Mampato. Ya sabemos que muchas de las historietas extranjeras fueron editadas en condiciones muy deplorables, de modo que contar con una edición de calidad visual como la que hoy comparto, vale realmente la pena.

Mampato 268

Edición Salvat

Si bien la edición mampatina no se destacó por su calidad visual, al menos sí lo hizo por sus traducciones. Aquí se añade el hecho de intentar conservar los nombres propios sin traducirlos al castellano. Como he dicho en otras oportunidades, Goscinny, al igual que lo hiciera Themo, solía usar los nombres propios con el propósito de producir hilaridad, de manera que cuando estos son traducidos a otra lengua no siempre el efecto se consigue. Actualicé el enlace a la edición mampatina de esta serie, de manera que pueden descargarla y darse el trabajo de comparar la traducción.

De las cinco historias que se publicaron de Umpa-Pá, me gustan especialmente las tres del medio. Creo que en ellas tanto el guión como el dibujo alcanzan su punto más alto, en especial en la historia "Umpa-Pá y los piratas" y "Umpa-Pá y la misión secreta". Esta última me recordó varios pasajes de la historia de Mampato y Ogú en la Francia de los tres mosqueteros. Cuando la lean podrán adivinar por qué.

El éxito de la serie fue bastante grande en Europa porque incluso se publicaron dos discos con las dos primeras aventuras. La gracia es que los actores que prestaron sus voces eran actores famosos en la Francia de aquellos años. Para quienes dominen el francés o quieran simplemente experimentar con esta vernácula lengua, les dejo un enlace con el primero de estos discos, en formato MP3. Para practicar el francés pueden ir viendo las viñetas y escuchando el disco porque es la reproducción fidedigna del guión pero con ambientación y efectos especiales.






Las cinco aventuras de Umpa-Pá que se publicaron en la revista Tintin, aunque pocas, son de lo mejor que se ha publicado. Lamentablemente, Goscinny y Uderzo no pudieron continuar con ella debido a que a partir de octubre de 1959 comenzaron a publicar en la revista francesa Pilote la serie que los haría conocidos mundialmente: Astérix. Y aunque aquí se volcó toda aquella creatividad a la que dieron rienda suelta en Umpa-Pá, no deja de ser triste esa última viñeta de las aventuras del piel roja y su amigo Hubert de la Pasta de Hojaldre, en la que este último se despide, pañuelo en mano de su entrañable compañero de aventuras. Más encima, cae una lluvia que le da un ambiente más triste a todo el cuadro.



Pues entonces no queda más que agradecer a olivarbudia por la gentileza de permitirme compartir aquí este estupendo integral de Umpa-Pá, descargarlo y disfrutarlo a plenitud, tanto la historietas mismas como el valioso material adicional que trae esta magnífica edición integral del más valiente de los guerreros yavayavá.








lunes, 13 de noviembre de 2017

Tanguy y Laverdure Integral 1


Pese al mutismo de los 110 internautas que han descargado el primer integral de Yugurta y el de los 80 que del sábado a hoy han descargado el segundo volumen de esa serie, mi ánimo no decae y gracias al trabajo de olivarbudia y a su gentileza, comparto aquí en el blog el primer volumen integral de la serie Tanguy y Laverdure, de Charlier y Uderzo.

Esta es una nueva edición en su formato integral de las aventuras de estos dos aviadores del ejército del aire francés. Se está editando simultáneamente en francés y en castellano y ya va en el volumen 7. El volumen 8 sólo está anunciado para este mes en su versión francesa, que es publicada por Dargaud. De todos modos, es la misma edición en ambos idiomas y en castellano se la debemos a Ponent Mon. Yo la estoy comprando porque es una edición que me ha gustado mucho y creo que es de mejor calidad que la anterior edición francesa que tenía y que data de fines del siglo pasado y comienzos de éste. Yo encontré algunos tomos de ocasión en una librería en París y los demás los compré por Amazon hace ya muchísimos años.

Como ocurre con estas ediciones integrales, además de una cuidada edición de las planchas originales, viene bastante material adicional que permite entender el contexto en que nació la serie. Realmente es muy interesante.

Para quienes estaban descargando la versión de esta serie que preparó el forero juarnito, del CRG, y que publiqué hace un tiempo, ya actualicé los enlaces de las tres últimas entregas pues estaban en un servidor cuyos enlaces habían caducado. Encuentran los nuevos enlaces en sus entradas correspondientes: Tomo 8, Tomo 9 y Tomo 10.

El archivo de la edición integral que editó olivarbudia lo dejé sin alterar para que no se produzcan problemas luego con el uso de los enlaces de Emule. Está en alta calidad. Que lo disfruten y a ver si comentan qué tal les pareció.



lunes, 23 de julio de 2012

Las aventuras de Tanguy y Laverdure, de Charlier y Uderzo

Con la autorización de Juarnito, el autor de esta edición digital de las aventuras de los pilotos de l'Armée de l'Air francesa, comparto aquí en el blog esta estupenda versión de las célebres aventuras de MichelTanguy y Ernest Laverdure. Juarnito compartió esta remozada edición a través de la mula en el foro del CRG y le pedí autorización para compartirla aquí con los mampatinos que no acostumbran a usar la fiel mula electrónica. Solamente me permití alivianar el tamaño original del archivo sin pérdida de calidad.

Debo decir que esta serie de aventuras es una de mis favoritas y creo haberlo comentado en más de una oportunidad. Tengo la colección completa en su edición integral en francés y además tengo la serie de televisión que hicieron en los años sesenta. A los que les gustan las series con aviones a chorro, como les decíamos cuando niños, de seguro disfrutarán mucho estas historias.

Los autores son dos monstruos de la BD franco-belga. Se trata nada menos que del conocido guionista Jean-Michel Charlier y del dibujante Albert Uderzo. El primero es, además, el guionista de series tan conocidas como Blueberry, Buck Danny, Barbarroja y muchas más. Uderzo no requiere presentación pues todos conocemos su dilatada trayectoria como el dibujante de Astérix.

Las aventuras de estos dos pilotos de la fuerza aérea francesa se publicaron en la revista gala Pilote a partir de 1959. Uderzo la dibujó hasta 1967 y a contar de allí se hizo cargo de los lápices otro genio de la historieta franco-belga, Jijé. Posteriormente llegarían otros dibujantes a hacerse cargo de la última etapa de esta serie.

Lo interesante de esta serie de Tanguy y Laverdure es que Uderzo desarrolla un dibujo realista. Solamente Laverdure tiene una cara típica de historietas de caricaturas pues los demás personajes que aparecen están dibujados al estilo realista y la calidad de su dibujo es notable. Lo mismo vale para los ingenios volantes que incluye en cada una de sus aventuras. Si a eso se le agrega un guión de la calidad de los que solía hacer Charlier, no queda sino comenzar a disfrutar de este placentero pasatiempo de leer una historieta clásica.

La traducción de esta serie la hizo el propio Juarnito y está bastante fiel al sentido original en francés, lo que es muy bueno. Solamente agregaré una pequeña aclaración para quienes no dispongan de la versión francesa. En muchos diálogos aparece una expresión que no tiene traducción directa al castellano y que los franceses ocupan bastante como exclamación: "bon-sang!" Juarnito utilizó un término de antiguo uso en España que es "copón". Yo lo habría traducido por "¡maldición!", "¡diablos!" o "¡maldito!", dependiendo del contexto. También se podría haber utilizado algún chilenismo o un americanismo de uso más común en estas tierras pero de todos modos, basta con que sepan que se refiere a una exclamación de esas que usamos habitualmente para expresar nuestras emociones en la práctica comunicativa cotidiana.

Edité los archivos de Juarnito para dejarlos en 1920 pixeles de ancho, y con un volumen casi un cuarto del que tenía originalmente. Así se hace mucho más fácil de compartir y no se pierde la calidad extraordinaria con la que está editada esta serie.

Este tomo 1 corresponde a los dos primeros álbumes publicados ("La escuela de las águilas" y "Por el honor de las insignias"), que aquí Juarnito unió en uno solo pues es una misma aventura en dos partes. Se desarrolla cuando Tanguy y Laverdure son enviados desde l'École de l'air de Salon-en-Provence, donde realizaron su instrucción, a Meknès, en Marruecos, para perfeccionarse como pilotos de guerra. Todavía no utilizan esos maravillosos Mirage por los que serán conocidos en posteriores aventuras. Aquí usan unos T-30 de esos que también se usaron en Chile. En este tomo se incluye un interesante artículo sobre estos aviones norteamericanos, el que también fue traducido para deleite de los aficionados a los pájaros de metal.

Como dije, aprovechen de descargarla y leerla porque no se arrepentirán. Debo decir que la edición digital es mejor que la edición en papel. Así de simple. Si les gusta, iré compartiendo los restantes volúmenes de esta serie.

Descargar Tanguy y Laverdure Tomo 1


Les dejo el primer episodio de la serie televisada. Para degustarlo: