Mostrando entradas con la etiqueta Tillieux. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tillieux. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de noviembre de 2023

Gil Jourdan: Libellule s'évade (Tirage de luxe) [PRiNTER]

 

He comentado en anteriores entradas que uno de mis dibujantes favoritos es Maurice Tillieux, el creador de la entretenida serie Gil Jourdan. Publiqué en el blog su edición integral en castellano, titulada Gil Pupila.

En mi biblioteca tengo la edición integral en francés de esa serie, como también tengo todo lo que he podido hallar del grandioso dibujante belga. Sin embargo, a fines del año 2021 salió una edición limitada del primer álbum de la serie, consistente en las planchas originales entintadas y su correspondiente camiseta en papel mantequilla con la indicación del color para la imprenta. Tengo en mi biblioteca un libro dedicado a la obra de Tillieux, en la que vienen también varias planchas del mismo modo que en esta edición del primer álbum que comparto aquí. Pero me habría gustado tener esta edición con la primera historia completa, la que además vienen en el tamaño original de las planchas. La verdad es que desde el inicio de la pandemia de Covid-19 se ha hecho más difícil poder acceder a tiempo a las maravillas que han editado en Europa. Esta edición se agotó en instantes en Amazon y no la he podido encontrar a través de otras librerías en línea. Generalmente se trata de ediciones limitadas y las pocas ediciones limitadas que tengo en mi biblioteca me ha costado bastante conseguirlas.

Olvidaba señalar que hasta la plancha 28 Tillieux trabajó aplicando con lápices de colores la indicación de color en el papel mantequilla que iba sobre  la plancha entintada. Sin embargo, a partir de la plancha 29 comienza a aplicar el color con témpera o gouache, como se le conoce generalmente, por la parte trasera de la plancha entintada. Lo hacía mediante el uso de una tabla de luz que le permitía poder ver los trazos nítidos de los dibujos en cada viñeta.

Aunque se trate de una edición en francés, asumiendo que la mayoría de los visitantes del blog no dominan esa lengua, quise de todos modos dedicarle una entrada en mi blog y compartir la edición digital que conseguí gracias al trabajo del grupo PRiNTER, actual grupo TONER, que distribuyen en la web material digital de primerísima calidad porque es el que utilizan las editoriales.

En este caso, se trata de una edición digital en la que las planchas miden más de cuatro mil pixeles de ancho, de manera que se pueden admirar hasta los más mínimos detalles del arte del talentoso Maurice Tillieux. Les dejo las primeras planchas de esta historia y un par de viñetas en el que se puede apreciar lo que señalo. Debo decir que las planchas las suelo reducir para efectos de publicarlas en las entradas del blog, pero el archivo que comparto al final incluye el tamaño que he señalado antes.

En estas tres primeras planchas se aprecia ya la calidad del arte de Tillieux; al menos aprecio yo las razones por las que me gusta tanto como dibujante. Las viñetas parecen sencillas, pero combinan distintas perspectivas muy interesantes, entre las cuales destaca la perspectiva  a ras de suelo, que se supone que era una de las preferidas de Tillieux. Además, el dinamismo que le imprime a la secuencia de viñetas que narran la historia es también extraordinario.

 
A propósito de la perspectiva a ras de suelo, en esta que está aquí arriba no sólo me llama la atención la composición, sino también lo detallista que es Tillieux. Basta fijarse en cómo las letras de la furgoneta Citroen 2CV que está detrás del perrito en primer plano, se distorsionan por el efecto de los paneles corrugados.

En esta plancha de aquí arriba aparece una de las mis viñetas favoritas de la serie y que creo recordar que mencioné cuando publiqué la edición en español. Es la viñeta que muestra cuando Gil Jourdan y Libélula llegan a la casa del chatarrero que le acondicionó el auto a Gil para que el inspector Cruton lo confundiera con un taxi. Los detalles del barrio en esa viñeta son extraordinarios y se pueden apreciar mejor aquí abajo.

Siempre me ha parecido que con los grandes dibujantes es mejor disfrutar su arte en blanco y negro. Evidentemente, el color es un elemento que le aporta mucho a la historieta, especialmente cuando quien aplica el color es alguien especializado en ello. Pienso en Caroline Delabie, la colorista que trabaja con Meyer para Undertaker. La verdad es que ella tiene un gusto exquisito para colorear las viñetas dibujadas magistralmente por Meyer. Aún así, siempre será interesante poder apreciar el trabajo del artista antes de la aplicación del color. Por eso tengo en mi biblioteca la edición integral de Undertaker en blanco y negro. A su vez, hay artistas a los que el color pareciera restarle valor a su trabajo. En mi opinión, es lo que sucede con el arte de Jaime Calderón, a quien sigo en redes sociales y de quien siempre disfruto ver el trabajo de elaboración de sus viñetas en el género realista e histórico al que se ha dedicado principalmente. Sin embargo, cuando las leo en la edición en color, pareciera que todo lo extraordinario que me lleva a admirar su obra, se perdiera. No sé, tal vez es una mala elección del color o el problema es el color digital que le aplican a sus ediciones. Como sea, reivindico el valor de apreciar en blanco y negro el noveno arte; en especial, en aquellos casos en que el dibujo ha sido concebido por el artista para el blanco y negro.

Volviendo a Maurice Tillieux y este primer álbum de Gil Jourdan, debo decir que me he leído decenas de veces estas historias de Tillieux, de quien tengo también otras series en mi biblioteca. Él hacía los guiones y se encargaba de los dibujos, siendo tan bueno en una cosa como en la otra. De hecho, dejó de dibujar la serie para encargarse exclusivamente de escribir los guiones y fue reconocido como un gran guionista y también un muy buen escritor de novelas policíacas.

En castellano, lamentablemente, se pierde mucho del sentido de humor que le imprime a algunos personajes. Específicamente en el caso de esta serie, a Libélula, el ladrón al que Gil Jourdan ayuda a evadirse para que trabaje con él en su agencia privada de investigación. Con las traducciones de Tillieux al castellano pasa algo similar a lo que sucede con Goscinny o con Franquin; se pierde mucho al intentar traducir juegos de palabras, los calembours, como se les llama en francés. Los traductores suelen recurrir a juegos de palabras distintos al utilizado por el autor en francés, y no suelen funcionar bien porque el sentido original se pierde. Al final, es como depender del sentido del humor del traductor.

Como esta serie la compartí en castellano, no les será difícil leer esta edición acompañada de la traducción castellana, en caso de requerirlo. De todos modos, creo que la experiencia de admirar la calidad del dibujo de Tillieux, al natural, no necesita de traducción alguna.

Para finalizar, recuerdo que el año pasado me enfrasqué en una tonta discusión con un conocido dibujante chileno de la vieja escuela porque decía que Maurice Tillieux era un dibujante mediocre. La verdad es que pienso que quien sostenía eso debe haber confundido a Tillieux con otro dibujante. Y si se trataba realmente del dibujante belga, seguramente la razón para afirmar tal cosa habría que buscarla en el campo de la psicología o de la psiquiatría. Con tan solo conocer parte de su obra o saber sobre la importancia que se le otorga en Europa a este autor, quien murió tempranamente, bastaría para hacer callar críticas absurdas como esa. En consecuencia, vaya esta entrada en mi blog como un pequeño homenaje a Maurice Tillieux y su memoria. Ha sido y seguirá siendo uno de los más grandes artistas de la escuela franco-belga.

Descargar Gil Jourdan: Libellule s'évade (Tirage de luxe)


martes, 5 de diciembre de 2017

Gil Pupila Integral 4


El cuarto y último volumen de la edición integral de Gil Pupila, la entretenida serie ideada por el gran Maurice Tillieux y disponible en formato digital gracias al trabajo del gentil forero del CRG, olivarbudia.

Como cuenta el propio Tillieux, en los años setenta se dedicó más a la producción de guiones que al dibujo y debió dejar de dibujar a Gil Pupila por falta de tiempo. Afortunadamente, encontró a un dibujante que le permitiría darle continuidad al detective privado. Se trataba de uno de los colaboradores de Peyo y quien había realizado algunos guiones para series emblemáticas de la historieta franco-belga. Su nombre es Roland Goossens (Bélgica, 1937) quien sería más conocido por su seudónimo: Gos.

Gos en su taller

Gos es el autor de otra serie de la escuela franco-belga conocida en castellano como "Quena y el sacramus", que trata sobre una especie de gato extraterrestre que se hace amigo de un adolescente y que mezcla aventura con ciencia ficción. Es todo un éxito en Bélgica al punto que lleva 43 volúmenes publicados desde el año 1972 hasta 2016, que fue el año en que se publicó el último volumen. Sobre esta serie ya hablaré en otra oportunidad, cuando publique los integrales que se han editado en castellano.

Bueno, el asunto es que Gos será quien le permita a Tillieux poder continuar publicando aventuras de Gil Pupila al hacerse cargo de los dibujos, hasta el fallecimiento de Tillieux a inicios de 1978.

Si bien Gos intentó respetar el estilo de dibujo que le había impreso Tillieux a su serie, es notorio que no es el mismo. Siendo así, el resultado es bastante decente como para que pase la prueba de los fanáticos de Tillieux, entre los cuales me cuento. De muestra, la primera página de la primera aventura de Gil Pupila dibujada por Gos:


Espero que disfruten este cuarto y último volumen integral de esta magnífica serie. Quien quiera tenerla en formato físico puede encontrarla a través de Amazon. Yo sólo tengo la edición de Dupuis, pero supongo que la edición de Planeta ha mantenido el mismo tipo de papel y encuadernación. Si es así, se trata de una edición de altísima calidad. En mi opinión, junto con la edición integral de Jerry Spring, son de las mejores ediciones en cuanto a factura. El papel no es ese brillante que molesta a la luz ni tampoco se trata de un papel delgado que se transparenta. Como digo, esta edición es de muy buena calidad. Si alguien tiene en papel la edición castellana, que aporte información sobre esto que señalo.

No queda más que agradecer a olivarbudia y disfrutar de este nuevo volumen de Gil Pupila.





miércoles, 29 de noviembre de 2017

Gil Pupila Integral 3


Ahora le toca el turno al tercer volumen de la edición integral de Gil Pupila, el célebre detective privado que acostumbra a recibir golpes en su cabeza cada vez que se arriesga a resolver un enigma policial.

Aunque aquí Tillieux ha dejado ese híbrido de dibujo que le vimos en la historia de "El infierno de Xique-Xique", en el anterior volumen, no volvió a lo que había sido en sus primeras aventuras. Por un lado, está el estilo de dibujo que es algo distinto al de entonces. Por otro, algunos personajes han perdido protagonismo. Es el caso de Cerecita, su secretaria, que en las dos primeras aventuras realizaba funciones operativas encomendadas por Gil. Ahora es simplemente una secretaria a la que, inclusive, le ha cambiado el rostro y no sólo el peinado. Yo prefería a la aguda secretaria de las primeras aventuras, claramente.

Otro cambio apreciable en este tercer volumen es la menor duración que van teniendo las historias que cuenta Tillieux. Algunas de ellas siguen siendo divertidas pero carecen de la densidad narrativa que le conocimos al inicio. Ello se debe a que Tillieux pasó a ser solicitado como guionista para otros dibujantes y otras historias publicadas en Spirou. Entre ellas, las aventuras de Tif y Tondu. De hecho, hasta una cierta mimesis es posible apreciar entre ese estilo de dibujo de Will y el de Tillieux en estas mini-historias que aparecen en el tercer volumen integral.

Pese a todo eso, Maurice Tillieux sigue siendo un gran dibujante y un muy buen guionista. En cuanto a lo primero, es muy cierto que la influencia del cine es marcada en él. Sus viñetas no sólo tienen planos como los que puede ver un espectador en la pantalla sino que además es muy hábil en el uso del dibujo para generar la ilusión de dinamismo en sus viñetas. Eso me gusta mucho. Y sigo prefiriendo sus historias ambientadas en la ciudad, en lugar del campo o el desierto.

Un punto aparte merece la destreza en el dibujo de automóviles. Como ocurre también con otros dibujantes belgas de esa época, sus dibujos son una verdadera delicia para los amantes de los automóviles clásicos.

Y como guionista, aunque se trata también de un muy buen contador de historias, creo que muchas veces el desenlace de sus historias es algo apresurado. Le suele pasar con cierta frecuencia.

Bueno, pero es mejor que juzguen ustedes mismos y disfruten de esta edición digital de gran calidad que ha hecho posible el amigo olivarbudia, del CRG.


sábado, 25 de noviembre de 2017

Gil Pupila Integral 2


El segundo integral de Gil Jourdan o Gil Pupila, también digitalizado por olvarbudia, el forero del CRG. En este segundo volumen se puede apreciar el cambio en el estilo de dibujo de Tillieux, especialmente en la primera de las aventuras aquí reunidas. Se trata de "El infierno de Xique-Xique", ambientada en un país sudamericano en el que, era que no, gobierna una dictadura militar.

El propio Tillieux cuenta que el cambio en el estilo se debió a presiones de Charles Dupuis, el dueño de la Editorial Dupuis, para que Tillieux imitara el estilo de dibujo de Franquin, quien entonces era el dibujante estrella de Dupuis y el más conocido representante de la denominada Escuela de Marcinelle. El problema era que Tillieux admiraba a Hergé, el padre de Tintin y principal dibujante de la Editorial Le Lombard, que era la competencia de la Editorial Dupuis. De este modo, Tillieux estaba influenciado por el estilo de línea clara de Hergé y Charles Dupuis le pedía que dibujara como Franquin, de quien Tillieux era gran amigo.

Maurice Tillieux sostiene que el estilo de Franquin se caracterizaba, entre otras cosas, por las desproporciones en el dibujo, cosa a la que él no estaba acostumbrado porque su dibujo era más bien de estilo realista o semi-realista. Como sea, el asunto es que esta historia de "El infierno de Xique-Xique" quedó como un híbrido de las dos escuelas, la de Marcinelle y la de Bruselas. No obstante, a ojos de simple lector y admirador de la obra de Tillieux, me parece que el resultado fue, gráficamente, horrendo. Es, quizás, la historia de Gil Pupila más fea que me ha tocado leer. Tampoco el guión me pareció tan atractivo, probablemente influenciado por la mala evaluación que hice del dibujo. Es cosa de comparar una viñeta de alguno de los dos primeros álbumes de Gil Pupila para percatarse de las diferencias. No sólo en cómo dibuja a los personajes sino todo el decorado y fondos de las viñetas deja mucho que desear en esta historia ambientada en Sudamérica. Juzguen ustedes mismos, a prtir de estas dos viñetas que reproduzco a continuación.

Viñeta de "La fuga de Libélula"

 Viñeta de "El infierno de Xique-Xique"

En todo caso, sigue siendo una historieta escrita y dibujada por Tillieux, de modo que más allá de la decepción pasajera que pueda producirles, como ocurrió conmigo aquella primera vez que la leí, de seguro que al final reconocerán el valor que tiene junto a las restantes historias de este segundo volumen integral. Que lo disfruten.


sábado, 18 de noviembre de 2017

Gil Pupila Integral 1


Otro integral de la buena historieta franco-belga. Esta vez se trata de otra de mis series favoritas, Gil Jourdan, de Maurice Tillieux. En castellano le cambiaron el nombre al de Gil Pupila y ha sido publicado en su versión integral, que también es la fiel réplica de la edición en francés que publicó la editorial belga Dupuis. Esta edición digital es obra del mismo incansable usuario del CRG, olivarbudia, quien puso a disposición de esa comunidad este extraordinario álbum.


Yo ya había digitalizado y publicado aquí en el blog uno de los álbumes más famosos de Gil Jourdan, "El paso del ahogado", y en esa ocasión me referí en extenso a la obra de este genial dibujante belga, de manera que no diré mucho más. Solamente señalar que Tillieux tuvo como algunas de sus principales influencias a dos grandes de la historieta belga: Hergé y Franquin. En ese sentido, tanto la Escuela de Bruselas como la Escuela de Marcinelle parecen haber dejado huella en él. Uno de sus tempranos personajes, Félix, se parecía bastante a Tintin. Pero posteriormente, con Gil Jourdan, encuentra el estilo que lo terminaría caracterizando y que se aproxima más al de los grandes dibujantes vinculados a la revista Spirou. Les dejo a continuación un video con una exposición de la obra de Maurice Tillieux en Bruselas, para que aprecien la calidad de este gran dibujante.



Podrán apreciar que tanto la calidad del dibujo como las divertidas historias que narra, hacen de estas aventuras una delicia para disfrutar el fin de semana o después de un arduo día de trabajo. Quizás el mayor problema en esta serie es que la traducción al castellano se hace doblemente difícil porque uno de los personajes principales, Libélula, que es un antiguo presidiario y ladrón de joyas, usa muchos juegos de palabras en francés para provocar  situaciones jocosas. Eso, inevitablemente, se pierde en la traducción al castellano. Los juegos de palabras en francés se reemplazan por otros que en castellano pretenden ser también divertidos pero, francamente, no se logra del todo. Inclusive, la traducción de la introducción que acompaña a este volumen integral tiene algunos problemas de traducción. En fin eso es el único defecto que le veo a esta edición en castellano de una de mis series favoritas.

De todos modos, quienes no la conozcan, no duden en descargarla. Les aseguro que sabrán apreciar el valor de un aporte como el que hizo el usuario olivarbudia a la comunidad del CRG.



jueves, 22 de noviembre de 2012

[CORREGIDO] Gil Pupila - El paso del ahogado [Mayoneso]

Me permití un tiempo de asueto y, como forma de botar el stress acumulado, me puse a editar esta historia de otro de mis héroes favoritos. Se trata del célebre Gil Jourdan, traducido en la edición española como Gil Pupila. Yo tengo todos sus álbumes, tanto la mayoría de los publicados individualemente como la edición integral completa, que trae bastante material adicional y es de muy buena calidad.

Lamentablemente, la única edición en español que tengo es ésta que encontré en el mercado persa hace unos meses. Corresponde al tercer álbum de esta magnífica serie del género policial, publicado en 1958 y titulado en la versión original como "El auto sumergido", pero que los españoles publicaron como "El paso del ahogado". Aunque los colores en la edición española están levemente alterados en relación con la edición original, sigue siendo una grandiosa historieta para disfrutar en un momento de relajo.

Gil Jourdan es un joven abogado (en rigor, licenciado en derecho) que trabaja como investigador privado. Para ello, se consiguió como asistente a un conocido carterista y ladrón de joyas que purgaba una condena de ocho años de prisión. Aprovechando que este antisocial, apodado Libélula, era trasladado por el inspector Crouton para una reconstitución de escena, Gil se encarga de liberarlo para utilizarlo como ayudante en una investigación que tiene como propósito desbaratar una banda de traficantes de droga.

Finalmente, el éxito de esa misión le granjeará una merecida reputación a Gil y le permitirá a Libélula poder recuperar su libertad, pasando a trabajar junto a Gil en la solución de muchos enigmas y casos policiales, apoyados por la eficiente Queue-de-cerise, una chica formidable que habla nueve lenguas, como el propio Gil se encarga de señalar cuando se la presenta a Libélula. Ella es una especie de asistente y secretaria de Gil pero que participa también en las tareas operativas en las investigaciones que emprenden.

 


Esta historieta es obra del dibujante belga Maurice Tillieux (1921-1978), quien dio vida a varios personajes muy entrañables que forman parte del legado de la escuela franco-belga de los años cincuenta y sesenta. Tillieux sostenía que no era bueno para el dibujo, al punto que muchas veces se copiaba a sí mismo porque no se sentía capaz de dibujar bien. Del mismo modo, contó que a uno de sus primeros personajes, un joven investigador muy parecido a Tintin, llamado Félix, decidió ponerle unos grandes anteojos porque así se evitaría tener que dibujar los ojos pues consideraba que le resultaba muy difícil hacerlo. No obstante, es uno de los mejores dibujantes belgas de post guerra. No es tan conocido como otros, inclusive en su Bélgica natal, pero quien haya tenido la oportunidad de leer sus historietas sabrá que se trata de un gran dibujante y de un excelente guionista. Se ha convertido en uno de mis favoritos. Hasta la caligrafía que utiliza me parece estupenda, la que lamenteblemente se pierde en la edición española al reemplazarla por la que usaron para los globos de texto traducidos.



Una de las cosas que más me gusta de Tillieux es la atmósfera que le imprime a sus viñetas, llenas de detalles y pobladas de personajes y objetos que atraen inmediatamente la mirada. En especial, me gustan las escenas urbanas, con esas calles de adoquines en que cada inmueble llama la atención. Los fanáticos de los automóviles clásicos se deleitarán con las historietas de Gil Jourdan, partiendo por el Renault Dauphine que el joven investigador privado utiliza en sus primeras aventuras.

En fin, espero que lo disfruten, aunque se trate apenas de uno de los más de treinta títulos que componen la serie.En este caso, la historia gira en torno a un coleccionista de obras de arte que desaparece misteriosamente luego de visitar un antiguo castillo que se sitúa en la costa y cuya vía de acceso es inundada por la marea a determinadas horas del día. Como podrán apreciar, esta historia tiene los típicos ingredientes de la novela policial: un desaparecido que hay que encontrar pero que todo parece sospechar que ha sido eliminado por alguien a quien hay que descubrir y cuyos motivos son parte también del enigma.

En la edición española, a "Queue-de-cerise" la llaman Ceresita y al inspector Crouton lo traducen por "Corrusco", en lugar de haberlo llamado simplemente "Crutón". Ah, una de las gracias de esta serie es que Libélula suele hacer bromas en base a juegos de palabras. Evidentemente, muchas de ellas se pierden en la traducción al castellano.

Me esmeré en dejar esta edición con la mejor calidad posible. Está editada a 1920 pixeles de ancho, de manera de disfrutarla en un monitor full HD.

 
 Una escena de Gil Jourdan dibujada sobre un muro de Bruselas