Mostrando entradas con la etiqueta Oesterheld. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oesterheld. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de enero de 2025

El Pingüino 561 [Mayoneso]

 


A distraerse en este caluroso enero austral con una divertida revista El Pingüino, que en este número tare una portada de Hernán Vidal, Hervi. A propósito de esta portada, al comienzo no entendí el chiste, pero supongo que Hervi lo construyó a partir de la moda del pelo corto en las mujeres y la del pelo largo en los hombres.

Esta etapa de la revista no me parecía tan divertida como la anterior. Hay que recordar que cambió el equipo de dibujantes, ya no está Vicar siempre en la revista y predomina en ella los hermanos Vivanco y compañía, por así decirlo. Sin embargo, hoy tengo una buena evaluación de lo que fue este período; tanto los artículos como las historietas me parecen buenas. Entre las colaboraciones hay una de Oesterheld con dibujos de un dibujante de apellido Fernández, pero de quien desconozco más datos. En cualquier caso, mientras Themo permanezca como dibujante, siempre será un aporte, como en el caso del chiste de Dolchevito que viene en este número:


Pues bien, disfruten de este nuevo número de El Pingüino, que está editado en alta definición y garantiza risas en los lectores.

Descargar El Pingüino 561

lunes, 27 de febrero de 2023

El Eternauta [CRG]

 

Hace muchos años que tenía ganas de compartir aquí en el blog esta extraordinaria historieta argentina y hasta ahora nunca lo había hecho porque encontraba que las ediciones digitales que circulaban por Internet no eran muy buenas. Yo mismo este verano intenté digitalizar un ejemplar de mi propia biblioteca, pero desistí al poco andar porque se haría muy difícil la edición para que quedara impecable. Afortunadamente, el compañero Josh82, del CRG, compartió la versión digital de la última edición de esta historieta, correspondiente a la de Planeta Cómic. Se trata de la edición remasterizada que también había publicado la editorial Norma hace unos años y que es la que tengo yo. Esa misma edición remasterizada fue publicada en inglés por Fantagraphics en el año 2015 y obtuvo uno de los premios Eisner, además de haber recibido tres nominaciones.

Sobre El Eternauta y sus autores, los argentinos Héctor Germán Oesterheld (1919-1978) y Francisco Solano López (1928-2011), se han escrito muchísimas páginas. Hay innumerables estudios, tratados, tesis y artículos sobre esta magnífica obra y sus autores. Yo mismo tengo varios libros sobre Oesterheld y varias ediciones de El Eternauta en mi biblioteca, de manera que no voy a hacer ningún análisis pues creo que estaría de más. Hay interpretaciones de esta obra casi para todos los gustos, especialmente aquellas que la vinculan estrechamente con la militancia de Oesterheld en el movimiento Montoneros y con su condición de detenido-desaparecido durante la última dictadura militar en Argentina. Quienes conozcan la historia de Oesterheld, sabrán de sobra por lo que pasó él y su familia. Pero también sabrán que su obra no se reduce a El Eternauta pues fue un escritor muy prolífico y que colaboró también con revistas chilenas de la editorial Zig-Zag. Inclusive, recuerdo haber leído algunas historietas suyas en la revista El Pingüino.

No recuerdo cómo conocí El Eternauta porque, obviamente, no la leí en el momento que fue publicada ya que lo hizo nueve años antes de que yo naciera. Apareció en la revista Hora Cero Semanal entre 1957 y 1959 y desde entonces ha pasado a formar parte del patrimonio del noveno arte a nivel mundial. Cuando llegó a mis manos, hace ya varios años, no pude dejar de leerla hasta que la terminé a altas horas de la madrugada. Desde entonces, la he leído varias veces y nunca ha dejado de emocionarme la historia de Juan Salvo, un hombre común y corriente, que se ve enfrentado a circunstancias extraordinarias que hacen de él y los demás personajes unos héroes de a pie, como se dice. Desde la primera viñeta, el guion de Oesterheld y el dibujo de Solano López cautivan al lector y lo sumergen en esa atmósfera increíble en la que uno siente lo mismo que ha de haber sentido Juan Salvo; que el mundo que siempre habíamos dado por garantizado, que habíamos dado por seguro, se desmorona y lo hace, probablemente, para siempre.

Esta edición que comparto hoy es la edición remasterizada, que es como la han publicitado las editoriales que la comercializan. Eso es porque han sido restauradas las planchas originales, aunque no todas. De este modo, se rescataron detalles de las viñetas que simplemente se habían perdido en la mayoría de las ediciones que hemos conocido de esta obra. Y como ésta es la edición digital, es decir, no ha sido escaneada por quien la compartió en el CRG, sino que es la edición digital utilizada directamente por la editorial para imprimir las copias, la calidad es muy buena. Son casi cinco mil pixeles de ancho por cada plancha, de modo que es para disfrutarla en monitores de altísima calidad.

Agradezco a Josh82 el haber compartido esta edición digital en el foro del CRG. Quienes ya han leído El Eternauta, podrán disfrutar la experiencia de leerla esta vez en su versión restaurada digitalmente; y quienes aún no la han leído, tendrán la posibilidad de disfrutar de una de las más grandes obras del noveno arte. no por nada Netflix está produciendo la primera versión de esta historieta para la televisión a nivel global. Al menos eso anunció el año 2020 la conocida compañía de streamming. Enhorabuena por la decisión que tomaron los ejecutivos de la compañía y a cruzar los dedos para que el rsultado esté a la altura de la calidad de esta magnífica historieta.

Descargar El Eternauta


 

sábado, 23 de febrero de 2013

Ticonderoga [Oesterheld & Pratt]


Será porque a estas alturas me encuentro en medio de bosques y rodeado de naturaleza exuberante, pero el asunto es que decidí compartir aquí esta edición que preparé de las aventuras de Ticonderoga. Para quienes nunca la han leído, se trata de una historieta escrita por el gran Germán Oesterheld y dibujada magistralmente por Hugo Pratt, en la época en que éste aún vivía en Argentina.

Narra las aventuras de tres entrañables personajes: el joven Caleb Lee, el indio Numokh (cuyo nombre significa "hombre que viaja") y Ticonderoga Flint. Estos tres personajes darán muestra de templanza, valentía y solidaridad a medida que deban enfrentar los peligros que encerraban los bosques de la Norteamérica de la segunda mitad del siglo XVIII. Allí, entre ingleses, franceses e indios, transcurren las aventuras de estos tres compañeros.

La edición digital es una de las mejores que encontrarán en la web. La hice yo mismo a partir de una edición argentina de lo que sería en principio la obra completa de este personaje. Finalmente, se alcanzó a publicar solamente este volumen pero vale la pena disfrutarlo en alta resolución.

Hugo Pratt se destacó en el blanco y negro y las aguadas que aplicó en esta serie. Siendo un dibujo sencillo el suyo, especialmente en esta época, no deja de ser extraordinario cómo es capaz de crear una atmósfera tan verosímil de los lugares en los que acontecen las aventuras de Ticonderoga.

Yo leí el verano pasado la edición completa que de esta serie sacó Clarín de Argentina. Pero no es una buena edición. La que comparto hoy aquí es de mejor calidad, aunque imaginarán lo que habrán de haber sido las planchas originales en las que trabajó Pratt. Simplemente una belleza. Lástima que parece que no se conservaron y eso ha impedido una edición decente de esta magnífica obra.

Tal como a uno de mis dibujantes favoritos, el suizo Derib, a mí me encantan las historias de indios. Pero no de esos malvados salvajes que pintan siempre las películas de vaqueros sino de aquellos llenos de humanidad y que han sabido caracterizar tan bien algunos de los más notables dibujantes y guionistas, como Oesterheld, Derib o nuestro recordado Julio Berríos. De Oesterheld ya había compartido aquí en el blog la hermosa historieta Watami y ahora podrán disfrutar la lectura de esta historia de Ticonderoga. Derib y Julio Berríos son tarea pendiente por ahora.


domingo, 26 de julio de 2009

Watami [Oesterheld & Moliterni]


El verano recién pasado fui a darme una vuelta a la feria del libro usado en la sede de la Universidad Mayor en la calle Santo Domingo. Justo frente a la Primera Comisaría de Santiago. Bueno, aunque los precios de los libros antiguos y usados no son precisamente una ganga, especialmente cuando exponen en ferias así, encontré un par de joyitas que luego del necesario regateo, fueron a parar a mis manos. Una de ellas fueron esos ejemplares de Barrabases de la segunda época que compartí aquí en el blog a comienzos de año. La otra, es la que comparto ahora. Se trata del primer tomo de la historieta Watami, creación del reconocido guionista argentino Héctor Oesterheld (1919-1977); quien es acompañado en el dibujo por Jorge Moliterni (1939-1978).

Esta historieta fue publicada en los años sesenta en una revista argentina que se llamaba Misterix y esta edición especial fue publicada en los setenta por ediciones Record.

A mí me costó la suma de tres lucas, pero en Internet esta misma edición la venden entre 25 y 30 euros. La mía está impecable y recién ahora ha quedado un poco flojo el lomo luego de la tortura del scanner, pero nada que no se pueda reparar.

Supongo que no todos sabrán que Héctor Oesterheld es uno de los grandes del noveno arte. Yo lo conocí por El Eternauta, la genial y tremenda historieta que los argentinos han definido como la mejor historieta argentina de todos los tiempos. Quienes la hayan leído, sin duda compartirán ese juicio. Ya la otra vez alguien la ofreció aquí en el blog pero como no es difícil encontrarla, no he creído necesario subirla.

Héctor Oesterheld fue además un militante montonero que terminó siendo secuestrado por la dictadura militar argentina y hecho desaparecer. Lo peor es que antes de eso, el terrorismo de Estado hizo desaparecer también a sus cuatro hijas. ¿Qué vida no es tragedia?, se preguntará más de alguno de ustedes. Probablemente todas lo sean en parte, pero nunca he podido dejar de pensar en lo que ha de haber significado para Oesterheld la desaparición de sus hijas y lo que debió haber sufrido él mismo en manos de sus verdugos. Es sabido que El Eternauta contiene muchas claves de lectura que están directamente relacionadas con los acontecimientos que sacudieron a Argentina en los años setenta.

Pero bueno, dejemos de lado por ahora estos temas escabrosos que no son agradables de recordar pero cuya memoria es tan importante conservar para las futuras generaciones. Vayamos a este hermoso libro de historietas. La historia es muy simple. Watami es un joven indio de la tribu de los Cheyenes y quienes disfrutan con las simples pero hermosas historias que transcurren entre los indios norteamericanos, de seguro que les gustará mucho.

El dibujo es en blanco y negro, como sé que a algunos de ustedes también les gusta, y son cerca de 100 páginas de hermosas viñetas. Que lo disfruten.