Mostrando entradas con la etiqueta Tito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tito. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de septiembre de 2025

El Pingüino N° 35 [Mayoneso]

 


Otra divertida portada de Pepo para este número de la primera época de la revista El Pingüino. En él encontrarán más historietas de autores clásicos, entrevistas y notas muy interesantes y divertidos relatos y chistes. Destaco la historieta de las páginas centrales, dibujada por el gran Themo Lobos.



Está editada en alta definición y les aseguro que pasarán un rato muy ameno leyéndola. Como siempre digo, es como meterse en una máquina del tiempo.

Descargar El Pingüino 35

martes, 2 de septiembre de 2025

El Pingüino N° 33 [Mayoneso]

 


Después de varias semanas sin compartir mis números de la revista El Pingüino, retomo la tarea con este antiguo número aparecido el 23 de octubre de 1957; es decir, hace casi 68 años. La portada es de Pepo y en su interior hay muchas historietas de los dibujantes ya conocidos en la revista en esta primera etapa, entre los cuales destaco a Themo Lobos, pero también a quien creo que tenía un estilo muy similar al de los comienzos de Themo: Tito. He dicho que me parece que Themo debe haberse inspirado en él en sus primeras etapas como dibujates de historietas porque hay una clara similitud entre ambos, aunque luego Themo halló su propio estilo y se distanció del de Tito. O quizás la relación fue a la inversa y es Tito quien se inspiró en el estilo de Themo. Como sea, hay allí un tema interesante de investigar.



Viene una larga entrevista a la actriz chilena Orietta Escámez (1938-2021), actriz que se formó en la Universidad de Concepción y quien trabajara en varias obras con los hermanos Duvauchelle y con el recordado Víctor Jara. Casada con Humberto Duvauchelle, la dictadura de Pinochet la exilió en 1974. Era hermana del pintor Julio Escámez.

Disfruten este viaje al pasado con esta entretenida e interesante revista. Pronto espero compartir más números.

Descargar El Pingüino 33


martes, 27 de mayo de 2025

El Pingüino 21 [Mayoneso]

 


Sigo compartiendo mi colección de la revista El Pingüino, en esta ocasión con el número 21 que, por tratarse de la primerísima época de la revista, traen bastante material de dibujantes clásicos. La portada, comme d'habitude, está dibujada por el genial Pepo y dista mucho de las osadas portadas que caracterizarían a esta y otras revistas similares a comienzos de los setenta.

Esta revista la compré en el mercado persa Biobío y se ve que la sacaron de un empaste. PEse a lo detariorada que estaba, la pasé igual por el escáner y así es como al menos perdurará en su formato digital. En ella encontrarán bastantes trabajos de dibujantes muy conocidos. De Themo viene Alaraco, Ferrilo y Transparencio. Además, vienen historietas de Lugoze, Nato, Tito, Jorcar, Guido Vallejos, Jimmy Scott, Urtiaga y Vicar, entre otros. Me parece que de todos estos no hay nadie que siga vivo. Tal vez me equivoque, pero me parece que no.

Además de las historietas, ya saben que encontrarán muchas secciones y artículos con los que divertirse. No siempre resultan tan graciosos, pero siempre sacan alguna sonrisa, como la de los apellidos, que aparece en la página 22: "Se llamaba Órdenes...y lo tenían para los mandados".

Está editada en alta definición. Que la disfruten.

Descargar El Pingüino 21

viernes, 9 de mayo de 2025

El Pingüino 18 [Mayoneso]

 


Hace un tiempo me compré varias revistas El Pingüino, la mayoría de las cuales corresponde a la primera etapa de la revista. Este verano austral las pasé por mi escáner y ahora las iré publicando en el blog. Comienzo con el número más bajo de ese lote de revistas que compré, correspondiente al 22 de mayo de 1957; es decir, hace ya casi 68 años. No deja de sorprenderme cómo ha cambiado el mundo, el país, en estos años. Por supuesto, yo ni siquiera había nacido para aquella fecha, pero de todos modos me llama la atención los cambios entre ese mundo y el actual.

En este número, como era habitual en esta etapa de la revista, la portada es de Pepo. Ahora no sé si se trata de chistes originales o Pepo los tomó de algún otro lado. 

Habiendo compartido los números de la época de Percy como director, el contraste con esta primera época de la revista es notorio, especialmente por la mayor cantidad de artistas nacionales, o que trabajan regularmente para medios nacionales. A propósito, me pregunto si el personaje de Nato, el pingüino Pantruca fue creado especialmente para la revista. Es raro igual ver a un pingüino con barba.

He comentado que la historieta de Urtiaga, que tiene de protagonista a Marilyn Morrón, merece una edición especial. Intentaré hacerlo una vez que tenga todas mis revistas escaneadas.

Otra cosa que llamó mi atención es que el personaje de Vicar, el ciego Quevedo, en esta época tiene otra fisonomía ¿O es idea mía?

La página central de chistes es dibujada por Themo y algunos me parece haberlos vuelto a ver en otras revistas posteriormente. Son los siguientes:


Bueno, les dejo este antiguo número que vale la pena leer. Está editado en alta definición, pese a que la calidad del papel y la de mi escáner no es la mejor.

Descargar El Pingüino 18

sábado, 27 de febrero de 2016

Tendre banlieue T06 - Samantha [Mayoneso]


Un nuevo número de la serie Tendre banlieue. Esta vez fui por el número cinco, que trata sobre una de esas muchas penas de amor que de seguro todos tuvimos alguna vez. Cuando creíamos ser correspondidos y no lo éramos, o cuando nos enamorábamos de quien no debíamos. Como sea, esta es una invitación para volver, una vez más, a nuestros días de adolescencia y rememorar aquellas historias que de seguro no volverán. Mirar el mundo desde los diecisiete años es una experiencia única. Ya lo sabía Violeta, aunque  sólo podamos desear volver a esos años.

Bien, les dejo entonces con esta tierna historia para leer en éste, el último fin de semana de febrero y seguramente el último de las vacaciones de la mayoría de los adolescentes en el hemisferio sur. Espero que disfruten su lectura.

La edición está en alta definición y su digitalización y traducción ha sido obra mía.

lunes, 1 de febrero de 2016

Tendre banlieue - T04 - El liceo [Mayoneso]


Un nuevo número de esta magnífica serie. Esta vez la narración de Tito nos lleva a nuestra época de liceanos. A quién no le pasó en el liceo el haber tenido que lidiar contra el matón del curso, o haber sido castigado injustamente por algo. Estas y muchas otras situaciones cotidianas están retratadas en esta historia en la que nos reencontramos con algunos de los personajes aparecidos en los álbumes precedentes.

A mí me gusta leer historias ambientadas en el colegio o en el liceo. No sé por qué puesto que nunca, pero absolutamente nunca, me gustó ir al colegio. Fue una tortura que debí soportar hasta que salí de cuarto medio. Es cierto que en los últimos años se me hizo más llevadero, pero mentiría si dijera que era feliz yendo al colegio. De hecho, nunca pude entender cómo mi madre disfrutaba tanto el colegio al punto que cuando salía de vacaciones de verano, se deprimía.

No sé si será de masoquista o qué, pero me gusta leer este tipo de historias. Cuentos como "Los jefes" (Vargas Llosa), libros como "El jugador de rugby" (Oscar Bustamante) y hasta el primer libro de Papelucho, siempre me han gustado. Pero nunca se me pasó por la mente ser profesor. Con tal de no poner nunca más un pie en un colegio. Pero ahora de viejo esa atracción por el mundo, a veces infernal, de los colegios, se me ha acentuado. Mi esposa se burla de mí porque era seguidor de una serie bien ñoña que trataba de la vida en un liceo parisino. Se llama "La philo selon Philippe" y es francamente bien mala, jajaja. Pero no sé por qué me gusta tanto. De hecho, una de las series de historietas que más disfruto es una que no está traducida al castellano y que se llama "Les profs", o sea, los profes. Es muy chistosa y tengo la colección completa.

Bueno, como sea. Esta historia de Tito se desarrolla en un liceo. Los franceses le llaman "bahut" de manera informal. Un bahut es un mueble rectangular, como uno de esos antiguos buffet (lo pronunciábamos "bifé") que había antes en las casas. Desconozco por qué le llaman así los estudiantes franceses al colegio pero puede ser por la forma o por el hecho de estar encerrados en él. En fin, en esta historia lo traduje simplemente por "liceo", aunque también podría haber sido "colegio" o simplemente "cole", para enfatizar el carácter informal del término.

Que disfruten esta nueva historia de la serie Tendre banlieue y los emocione, que es el propósito que el mismo Tito dice buscar con ella. Está en alta definición para deleite de quienes aprecian el arte del dibujante hispano-francés.


miércoles, 20 de enero de 2016

Tendre banlieue T03: La fábrica [Mayoneso]


El tercer volumen de esta entrañable serie de otro de mis dibujantes favoritos. Como siempre, la emoción y la ternura se conjugan para hacer de ésta una gran serie. Si la han leído en el orden de publicación, podrán ver cómo algunos personajes aparecieron en álbumes anteriores, aunque cada volumen es auto-conclusivo.

A propósito de series sobre adolescentes, recuerdo justamente una serie norteamericana de televisión que daban a fines de los setenta o comienzos de los ochenta. No lo tengo totalmente claro pero sí recuerdo que me gustaba mucho. Se llamaba "Problemas de un adolescente", aunque su título original era "James at 15" y fue originalmente emitida en 1977 y 1978. Aquí la compró, según recuerdo, el canal 7 y la daban bien tarde en la noche. De hecho, antes del cierre de las transmisiones. No tengo ida por qué pero tal vez encontraban que era para mayores. Y eso que no recuerdo que salieran desnudos, ni gente drogándose o cosas así. Sólo recuerdo que se veía el tipo de problemas que suelo leer también en esta serie de Tito. No sé si el dibujante español se inspiró en aquella, o si tenía conocimiento de que existía. De todos modos, son dos series diferentes, aunque traten el mismo tema.

Bueno, para terminar, una aclaración sobre el título de este álbum. En realidad "briqueterie" es una fábrica de ladrillos. Los "briques" son, justamente, los ladrillos. Pero como en castellano no encontré ninguna palabra que definiera a una fábrica de ladrillos (no me pareció apropiado hablar de "ladrillería" ni nada parecido), opté por traducirla simplemente como "la fábrica" y en el texto usé su denominación completa, cuando me pareció necesario.

Traducir el francés que hablan los adolescentes no es nada de fácil porque ocupan muchos modismos y expresiones que son típicas del lenguaje de los jóvenes. Además, aquí aparecen jóvenes de barrios literalmente marginales, de modo que trato que la traducción sea lo más fiel al sentido de lo que dicen estos personajes, pero que a la vez sea suficientemente universal como para que lo entienda un lector de España o de Chile. Ello, porque este proyecto de traducción de esta serie lo concebí para compartirlo en el foro del CRG, al que le debo gran parte de las historietas que he podido leer en castellano.

Bien, disfruten este nuevo número de esta magnífica serie. Si aún no la han degustado, háganlo ¿Cómo afinar el paladar si no se prueban sabores más sofisticados?

sábado, 16 de enero de 2016

Tendre banlieue T02: El hermano mayor [Mayoneso]


Me tomaré una licencia hoy. Expresar mi alegría porque mi hijo mayor aprobó todos sus cursos en su primer año de medicina en la U. Eso me tiene extremadamente contento porque vi todo lo que se ha sacrificado estudiando y no puedo evitar sentir sus logros como si fueran míos ¡Qué patudez! Bueno, este trabajo de edición se lo dedico a él.

Justamente, mejor vamos a lo que nos convoca. Pese a que muy pocos se animaron a leerla y comentarla, insistiré con mi cruzada para dar a conocer esta entrañable serie. Entre publicarla aquí o no hacerlo, me ha parecido mejor la primera alternativa. La web es una caja de sorpresas y a mí me hubiese encantado encontrarme con esta serie digitalizada en alta calidad, de modo que pensando en aquellos como yo, decidí subirla y compartirla aquí, en el blog de la Generación de Mampato. Los mampatinos también fuimos adolescentes y estoy seguro que muchos se verán reflejados en las narraciones que nos regala Tito acerca de esta complicada y maravillosa etapa de la vida.

Sobre este volumen en particular no tengo mucho que decir. La idea es que lo lean y, si se animan, comenten. Solamente diré que cuando niño uno de mis mayores temores era que mis padres se separaran. Y las veces que los vi discutir, me angustiaba porque me imaginaba que terminaríamos desperdigados como familia y yo teniendo que elegir entre vivir con mi papá o vivir con mi mamá. Afortunadamente nunca sucedió y hasta el día de hoy mis padres están juntos.

Y para mayor autorreferencia, yo soy hermano mayor y pasé por algo parecido a lo que vive el protagonista de esta historia también, de manera que quiéralo o no, esta historia no me podía dejar indiferente. Espero que sepan apreciarla al igual que lo hago yo. No se sientan obligados, por cierto. En gustos no hay nada escrito, dice la gente. Aunque los sociólogos opinan lo contrario.

Un consejo: disfruten tanto el guión como las maravillosas viñetas. Llenas de detalles y un verdadero disfrute visual. Como siempre, digitalizada, editada y traducida por mí con los más altos estándares de calidad posibles. No encontrarán otra edición en castellano de estos tesoros, así que a buen entendedor, pocas palabras.

lunes, 11 de enero de 2016

Tendre banlieue T01 - Virginia [Mayoneso]


Comparto otro álbum de la serie "Tendre banlieue", del dibujante Tito, que he digitalizado, editado y traducido del francés porque no existe edición en castellano. Este es el primer álbum de la serie, publicado en 1983 y cuya historia tiene elementos similares a los del anterior número que compartí aquí. Es otra historia de adolescentes que habitan en los suburbios de la periferia de una gran ciudad y cuyos problemas cotidianos nos pueden parecer hoy muy inocentes. Además, es un breve viaje en la máquina del tiempo, no sólo a nuestros años de adolescente, sino también a esos años en que sin Internet, los jóvenes compartían entre sí cara a cara. Ojalá les guste. Está en alta definición.

Les dejo la definición que el propio Tito da de su trabajo en esta serie:


domingo, 25 de octubre de 2015

"Los ojos de Leila" de Tito [Mayoneso]



Estimados mampatinos, ayer sábado me tomé el día libre y lo dediqué a traducir este álbum del dibujante español, avecindado en Francia, Tito, cuyo nombre real es Tiburcio de la Llave y quien nació en 1957 cerca de Toledo. Este álbum corresponde al décimo volumen de la serie "Tendre banlieue", de la que soy un declarado fanático desde que la conocí a inicios de los noventa en una biblioteca pública en Bélgica. Me gustó mucho el estilo realista de Tito, los paisajes, la arquitectura y, por cierto, sus guiones.



"Tendre banlieue", que literalmente significa "suburbio tierno", es una serie sobre los adolescentes y sus problemas existenciales habituales a esa complicada edad, ambientada en los suburbios franceses, esas aglomeraciones urbanas de la periferia de las grandes ciudades en las que vive principalmente la población inmigrante, la clase trabajadora francesa y que suelen ser estigmatizadas como zonas conflictivas.

Tal vez por eso me gustó tanto esta serie. Por un lado, hay una reivindicación de esas zonas periféricas y marginales (estrictamente hablando, pues están en los márgenes de las grandes ciudades) y, por otro lado, creo que refleja muy bien lo que muchos vivimos cuando teníamos alrededor de los quince años y que no vivíamos en las zonas urbanas más prestigiosas de Chile. Y más allá de las obvias diferencias de contexto, la verdad es que Tito retrata muy bien la universalidad de esa condición de saberse relegado a la periferia y esa condición que las sociedades modernas le han impuesto a los que ya no siendo niños, aún no son vistos como adultos. En fin. Al menos para mí, se trata de una serie extraordinaria, de la que tengo los veinte volúmenes de la que consta.

Tito también tiene otras series de la misma calidad pero de temáticas algo diferentes. Yo tengo su serie "Soledad", que está ambientada en España, aunque publicada en francés. Ahí retrata la vida de un pueblo de Castilla y la vida de quienes fueron testigos de los terribles años de la guerra y la posterior dictadura.

Una de sus últimas obras es un libro sobre el conflicto en los Balcanes. Se titula "Le choix d'Ivana".

Hace mucho tiempo que quería publicar algo de Tito aquí en el blog, considerando que es alguien completamente desconocido para la mayoría de ustedes. No hay traducciones de sus obras al castellano y es alguien muy quitado de bulla, muy gentil y dotado de un talento extraordinario. Admito que a uno le debe gustar el estilo realista, eso sí. Recuerdo habérselo recomendado a nuestro amigo Mambrú pero no le gustó mucho, en verdad.

Es lamentable que ninguna editorial española o sudamericana se haya atrevido con la publicación de esta serie y las otras obras de Tito. Inclusive hay otra serie de los años ochenta que está descontinuada. El propio Tito me explicó que se había pensado en una re-edición pero que luego eso no prosperó. En fin. Por ahora habrá que conformarse con leerlo en francés no más. A ver si este álbum traducido le despierte la curiosidad a algún inversionista excéntrico, jajaja.

Quienes quieran conocer más sobre este gran dibujante, pueden visitar su blog personal: "Les BD de Tito", o su página oficial de Facebook. Ahí encontrarán información, ilustraciones, viñetas, bocetos y todo sobre este dibujante. Yo simplemente les dejo aquí un par de viñetas en blanco y negro del álbum que comparto hoy.





El álbum que comparto hoy lo elegí porque es una historia muy al estilo de Tito. Bueno, todas llevan ese sello en el que retrata con maestría la vida en los suburbios. Esta es la típica historia de amor adolescente, aunque está lejos de ser una historia color de rosa.

Aquí les dejo un vídeo sobre la nueva portada que Tito diseñó para la re-edición de este álbum en 2012. Esa es la que yo tengo porque las antiguas son muy difíciles de encontrar.



El álbum está en 1920 pixeles de ancho, para apreciar en alta definición. No le hice nada a las imágenes, salvo enderezarlas, encuadrarlas y, obviamente, traducirlas. Pero encontré que los colores de las acuarelas de Tito se distorsionaban con el Photoshop, de modo que dejé los colores, luz y brillo tal como los capturó mi scanner. En el iPad se ven realmente extraordinarios. Ojalá aprecien esta obra y disfruten de una buena lectura este domingo por la tarde.