Mostrando entradas con la etiqueta Miville-Deschênes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miville-Deschênes. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de agosto de 2024

Zaroff (Runberg & Miville-Deschênes) [CRG] y [Digital-Empire]

 

Hace más de tres años compartí en el blog una estupenda obra de la dupla formada por el guionista belga Sylvain Runberg (1971) y el dibujante canadiense François Miville-Deschênes (1969), la que destaca tanto por la calidad de la escritura de Runberg, como por la extraordinaria calidad del dibujo de el guionista belga Sylvain Runberg (1971), junto al dibujante canadiense Miville-Deschênes.

En esta oportunidad comparto una obra basada en un relato breve del estadounidense Richard Connell (1893-1949) y publicado en 1924 con el título de The Most Dangerous Game, que en la versión castellana que tengo fue traducido como La presa más peligrosa, lo que se corresponde mejor con el sentido que al término game le da el protagonista de esta historia, puesto que la presa más peligrosa a la que se refiere es el ser humano.

Esta historia también fue llevada al cine en 1932 por Irving Pichel y Ernest B. Shoedshack, con el título original y se han hecho varias otras adaptaciones, aunque no recuerdo haber visto ninguna. Al parecer, esta es la primera adaptación al noveno arte y el resultado es muy interesante.





Zaroff, que es quien aparece en la portada con una ballesta sobre el hombro, es un noble ruso que escapó de la Revolución Bolchevique y encontró refugio en una isla desconocida en la que da rienda suelta a una macabra partida de caza en la que las presas son seres humanos. Una de sus presas, sin embargo, es el jefe de una poderosa banda de irlandeses cuya hija decide vengarse de lo que Zaroff le ha hecho a su padre y  se encarga de encabezar personalmente una caería en la que espera que Zaroff pase de ser el cazador a ser la presa.

En la novela de Connell, Zaroff no era conde, sino un general de origen cosaco. A diferencia del personaje de la película, el general Zaroff era un sicópata, sin escrúpulos ni moral, pero muy racional. Su sadismo lo aplicaba sistemáticamente y en forma racional, lo que no quiere decir que fuera menos terrible, sino que, por el contrario, lo hacía aún más perverso. Y aunque en la novela el general Zaroff leyó a Marco Aurelio, el conde Zaroff, el de esta historieta, parece ser un admirador del emperador filósofo, pues le cita a menudo.

El relato original de Connell lo tengo en una edición española que reúne siete historias que dieron origen a películas, todos de distintos autores, entre los que se encuentra Connell. Fue editado por Sara Martín Alegre en 2006 con el título Siete relatos góticos: del papel a la pantalla.

Volviendo a Connell, varios otros de sus relatos fueron llevados al cine y en 1942 obtuvo el Premio de la Academia a la mejor historia original por la película Meet John Doe, que dirigió Frank Capra, también basada en una de sus historias previamente publicadas.

Tengo dos versiones digitales de esta historieta y compartiré ambas. La primera es la versión castellana y que fue digitalizada por los compañeros Larssen y xavib, más el apoyo del crowdfunding del CRG. Aunque es un trabajo de gran calidad, me gusta más la versión digital que compartió el grupo Digital-Empire, correspondiente a la edición en inglés publicada por Europe Comics. Las viñetas lucen más limpias y el archivo pesa un tercio de lo que pesa el de los compañeros del CRG, debido a que el ancho de las páginas en la versión del CRG es de más de 3.500 pixeles; en cambio el de Digital-Empire es de 1.920 pixeles. En todo caso, ambos formatos son de alta definición. Les dejo las primeras páginas para que comparen y decidan cuál leer.



También les dejo el libro en el que aparece el relato de Connell y que incluye también otros muy interesantes. De hecho, yo lo leí por que viene en él el relato de M.R. James, El arte de echar las runas, de 1936, y en el que está basada una de las películas que más miedo me dio cuando niño y que se titula La noche del demonio, de Jacques Tourneur. La he visto muchas veces y sigue pareciéndome una gran película, aunque ya no me asusto como antaño. Quienes quieran leer estos y otros relatos llevados al cine, pueden descargar el libro en en su formato digital, gracias al gentil auspicio de la comunidad Epublibre, la mejor y más grande comunidad dedicada a la digitalización de libros en castellano. Espero que disfruten estas lecturas, que vienen muy bien para las noches de este largo invierno austral, que pronto llegará ya a su fin.

Descargar Siete relatos góticos: del papel a la pantalla

Descargar Zaroff en castellano [CRG]

Descargar Zaroff en inglés [Digital-Empire]

sábado, 20 de febrero de 2021

Reconquistas [CRG]

 


Hace tiempo que tenía ganas de compartir esta serie histórica, pero hasta ahora no había tenido ocasión de poder disponer de una traducción al castellano. Cornelius, un compañero del CRG, la tradujo y así es como ahora se puede disfrutar en nuestra lengua.

Esta serie consta de cuatro volúmenes y narra la historia de tres tribus nómades escitas que se unen para enfrentar al ejército hitita, todo esto ambientado en la época de esos grandes imperios que surgieron en la antigua Mesopotamia. Con elementos tomados de la mitología y de fuentes históricas, el guionista belga Sylvain Runberg (1971), junto al dibujante canadiense François Miville-Deschênes (1969), escribió esta interesante serie que está extraordinariamente bien dibujada. Miville-Deschênes es un gran dibujante, cuyo estilo realista es sobresaliente y en el que no sólo la maestría del dibujo sino también la coloración, hacen de esta serie un atractivo inmenso para el deleite visual. El único problema que le veo es que, a diferencia de dibujantes como Franz o Cuvelier, el fenotipo de sus personajes no es tan exacto a lo que uno esperaría en términos de contexto cultural. De todas formas, la historia a mí me gustó bastante, pese a conocer poco sobre esos pueblos que alguna vez estudié en el colegio pero que aquí son retratados en sus más diversos detalles. Los elementos mitológicos también creo que le dan un atractivo especial a la serie.

Sylvain Runberg

Runberg es un prolífico guionista entre cuyas obras más conocidas se encuentra la adaptación de la saga Millennium, del escritor sueco Stieg Larsson. Habiendo leído la novela de Larsson, la adaptación de Runberg me pareció bastante aceptable. También es autor de una serie de ciencia ficción que cuenta con bastantes seguidores, Orbital. Y entre los galardones que ha recibido este guionista belga está, en 2011, el Premio Internacional del Manga, otorgado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón

 François Miville-Deschênes

Por su parte, Miville-Deschênes es conocido por ser el dibujante de la serie Millenaire, que desconozcco si está traducida al castellano, pero que es muy conocida en francés por ser una serie del género fantástico ambientada en la Edad Media. En lo que a mí respecta, creo que en Reconquistas el dibujo de Miville-Deschênes es muy superior al de Millenaire. Puede que el uso del color haga la diferencia. Como sea, se trata de todos modos de un tremendo dibujante. De muestra, una página doble tomada del primer volumen:

Les dejo los cuatro volúmenes para que puedan apreciar el arte de esta dupla de la bande dessinée. No se arrepentirán. Además, si son algo obsesivos o simplemente inquietos intelectualmente, de seguro que luego de leerla se lanzarán a la búsqueda de datos y fuentes bibliográficas sobre hititas y escitas.

El trabajo de traducción y de maquetación realizado por Cornelius es muy bueno así que aprovechen la generosidad de quien ha hecho posible acceder a esta obra en nuestra lengua. Además, está editada en alta definición y vale la pena leerla en un gran monitor.

Descargar Reconquistas 1

Descargar Reconquistas 2

Descargar Reconquistas 3

Descargar Reconquistas 4