Mostrando entradas con la etiqueta Jodorowsky. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jodorowsky. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de diciembre de 2024

Jodorowsky & Bess: Juan Solo Integral [CRG]


Para este domingo de mitad de diciembre les dejo como lectura esta edición integral de la serie Juan Solo, escrita por el chileno Alejandro Jodorowsky (1929) y dibujada y coloreada por el francés Georges Bess (1947). En ella se cuenta la trágica y violenta historia de Juan Solo, un ser anormal, un marginal, rechazado desde niño por todos y que desarrolló un especial talento para matar, lo que de grande aprovechó poniéndose al servicio de un político corrupto. Pudiendo alcanzar la gloria, su vida se sumió en un profundo pozo del que imaginó poder salir mediante la única oportunidad de redención que encontró.

Como es habitual en Jodorowsky, aquí se mezcla la aventura, la violencia y las transgresiones culturales y sexuales que suelen incluirse en algunos de sus trabajos. A la vez, el camino de redención es algo que también encontramos en esta historia, aunque está muy lejos de ofrecer un final feliz.

El trabajo de Georges Bess lo conocí por su serie Péma Ling pues la pedí prestada hace muchos años en la Biblioteca de Santiago. Su estilo de dibujo realista me gusta bastante y siempre valoro cuando un dibujante intenta respetar la fisonomía de etnias y grupos humanos. En Péma Ling es lo que sucede con los rostros asiáticos que dibuja y, en el caso de Juan Solo, con los rostros de los indios que pueblan Mesoamérica, pese a que nunca precisa dónde tienen lugar los acontecimientos. De todos modos, en ocasiones me ha parecido ver un aspecto más asiático en algunos de los personajes que dibuja en esta serie. Más allá de eso, se trata de un extraordinario y muy talentoso dibujante quien ya había colaborado con Jodorowsky en las serie El lama blanco y Aníbal Cinco, publicadas a fines de los ochenta y comienzos de los noventa. La última es de ciencia ficción, pero la ciencia ficción al estilo Jodorowsky, y dibujada por Bess en un estilo más caricaturesco que realista. Al menos La leyenda del lama blanco espero poder compartirla dentro de poco, así como hace casi un año compartí en el blog su excelente versión de Frankestein, de Mary Shelley.

Les dejo las primeras páginas de Juan Solo para que aprecien el estilo de dibujo de Bess.







Esta edición digital fue obra del compañero jbabylon5, incansable colaborador del CRG, a quien agradezco públicamente por este gran esfuerzo que pone en todos sus aportes a esa grandiosa comunidad. También les invito a comprar esta edición integral porque la editó Reservoir Books y en Chile se encuentra, o se encontraba, a un precio muy conveniente y en una excelente edición en calidad del papel y tamaño del libro. Reúne los cuatro álbumes originales de la serie que fueron publicados entre 1995 y 1999.

Descargar Juan Solo Integral

 

sábado, 3 de junio de 2023

Jodorowsky & Manara: Los Borgia (Edición integral) [CRG]

 

Reparé en que llevo ya un tiempo compartiendo obras de artistas italianos que tengo en mi biblioteca. Ha sido el caso de los trabajos de Micheluzzi y, recientemente, los de Serpieri. Hoy le toca el turno a una obra genial de la dupla formada por Alejandro Jodorowsky y Milo Manara. El chileno es el responsable del guion y el italiano, de los dibujos. Ambos se sintetizan en un trabajo de gran calidad y que forma parte de un proyecto de Jodorowsky que él mismo denominó como trilogía papal. Hasta el momento, sólo ha publicado esta obra dedicada a Rodrigo Borgia, el papa Alejandro VI, y su familia. La segunda parte de la trilogía la publiqué a fines del año pasado y corresponde a la obra El papa terrible, que tiene de protagonista a un enconado enemigo del papa Alejandro VI, Giuliano della Rovere, que llegó a ser el papa Julio II, el papa terrible.

En Los Borgia, Jodorowsky nos cuenta la historia del ascenso de Rodrigo Borgia al poder eclesial, llegando a convertirse en el papa Alejandro VI. A través de él, retrata a la familia Borgia y sus brutalidades, de las que se ha nutrido la leyenda para hacer de esta estirpe la encarnación de la corrupción, la lujuria y el crimen en el seno de la Iglesia Católica. Ciertamente, la segunda parte de la trilogía, la dedicada al futuro papa Julio II, no nos muestra a un Giuliano della Rovere angelical o bondadoso como antagonista del mal y la corrupción encarnados en Rodrigo Borgia, sino que se trata de otro personaje repugnante, sin escrúpulos y dispuesto a todo con tal de hacerse con el poder del Vaticano. Tanto así que envenenó a Alejandro VI para así poder optar a ser elegido el nuevo Sumo Pontífice.

Aunque la publicación de El papa terrible no suscitó ningún comentario aquí en el blog, las descargas de la obra indican que sí suscitó muchísimo interés entre los silentes visitantes de este espacio en la web. Presumo, entonces, que esta obra sobre los Borgia será también de gran interés para quienes visitan el blog puesto que, más allá de la exageración habitual en Jodorowsky al momento de retratar los gustos mundanos de los representantes de Dios en la Tierra, la verdad es que la historia está muy bien contada y se lee de un tirón. Además de Cesar, Juan y Lucrecia Borgia, los hijos de Rodrigo Borgia, en ella vemos a personajes históricos, como Maquiavelo, Carlos VIII de Francia y Leonardo da Vinci, entre otros.

Tengo una autobiografía de Manara en la que éste cuenta que cuando Jodorowsky le propuso narrar la historia de los Borgia, le contó que era un proyecto muy importante para él, que llevaba toda la vida reflexionando sobre eso y que, cuando aún vivía en Chile, había montado una obra de teatro sobre este tema y un obispo había querido matarlo durante una de las presentaciones. Francamente, a Jodorowsky no le creo mucho, así que esto del obispo que quería matarlo sospecho que es parte de sus fantasías. En todo caso, Jodorowsky estaba obsesionado con la familia Borgia y decía que había sido la primera familia mafiosa. Manara cuenta que él le rebatía eso porque la mafia no opera dentro del Estado, sino contra el Estado y que, en ese sentido, los Borgia representaban al Estado Pontificio, con jefe de Estado, ejército propio y con estado de derecho, de manera que no podía ser considerado como una mafia. Nunca logró que Jodorowsky cambiara de opinión y Manara dejó de discutir con él acerca de ese punto.

Cuenta Manara que, a diferencia de los guionistas normales, Jodorowsky no dividía el texto en páginas, sino en viñetas y Manara distribuía las viñetas en las cincuenta páginas de que disponía por cada álbum. Fuera de eso, los guiones eran impecables y el chileno le indicaba si tal secuencia debía ir en una página impar, es decir a la derecha del álbum abierto, de modo que el lector se sorprendiera con algo al dar vuelta la página. Ese truco, dice Manara, pocos guionistas lo manejaban.

Por su parte, el dibujo de Manara en esta historia de los Borgia está a la altura del talento que le conocemos y no escatima esfuerzos en ofrecernos una espléndida descripción de la Italia del siglo XV, tanto de los exteriores maravillosos que nos ofrece, como de los interiores de palacios e iglesias. Recuerdo que hace unos años algunos aficionados y profesionales de la historieta chilena se burlaban del hecho de que Manara no supiera dibujar mazorcas de maíz. Ello, porque en su obra Un verano indio, se equivocó y dibujó las mazorcas  en la parte superior de la planta y no cerca del tallo, que es donde crecen. Evidentemente, le faltó documentación y cometió dicho error. Sin embargo, más allá de esa metida de patas, Milo Manara ha sido y sigue siendo un talentoso dibujante. Pocos aquí en Chile podrían situarse a su nivel; de hecho, pienso que hay uno solo que lo haría: Julio Berríos.

Así entonces, no es de extrañar que en esta obra que comparto hoy, el placer de la mirada sea tan intenso. Les dejo las primeras páginas para degustarlas:





Tengo en mi biblioteca la Colección Milo Manara, de la editorial Norma y también tengo la caja doble que publicó Norma en los años noventa y que es de un formato más pequeño, pero en un impecable y hermoso blanco y negro y con la versión íntegra del primer volumen de El clic. A mí el dibujo de Manara me gusta mucho en blanco y negro y esa caja es fantástica en ese sentido. Además, tengo la autobiografía que publicó Dolmen en septiembre pasado, tengo también este álbum integral de los Borgia; los álbumes que hizo con Hugo Pratt y que he compartido aquí en el blog; los dos volúmenes dedicados a Caravaggio; unas ediciones argentinas de El Clic (sin censura) y de El perfume del invisible; y también un libro publicado recientemente por Norma sobre el arte de Milo Manara. Me gustaría pasar por el escáner esta sección de mi biblioteca porque creo que valdría la pena poder disfrutarlo en un monitor grande con una buena resolución. Agregaré también a mi lista de pendientes estos libros del artista italiano.

Esta edición digital fue obra del compañero jbabylon5, quien la compartió en el foro del CRG con ocasión del vigésimo aniversario de dicha comunidad hace unos días. A él van mis agradecimientos por su incansable labor de divulgación del noveno arte. Está en alta definición y podrán disfrutarla en cualquier dispositivo como lectura de este primer fin de semana de junio.

Descargar Los Borgia Edición Integral


jueves, 24 de noviembre de 2022

El papa terrible (Edición integral) [CRG]

 

 

El 18 de agosto de 1502, en El Vaticano, muere víctima de una misteriosa enfermedad, el Santo Padre Alejandro VI. Apenas aclara a la mañana siguiente, comienza la carrera para alcanzar el trono papal. Para conquistar la Santa Sede, el nepotismo, el estrupo y el veneno serán más eficaces que todas las plegarias juntas. Entre los pretendientes a la función suprema, ninguno es más temible que el cardenal Giuliano della Rovere, enemigo jurado del clan Borgia y quien no duda en vender su alma al diablo con tal de alcanzar su objetivo, que no es otro que convertirse en Papa. la historia lo recuerda, de hecho, como el terrible Papa Julio II.

Esta serie, escrita por el chileno Alejandro Jodorowsky y dibujada por el italiano Theo Caneschi (1973) -quien firma sus dibujos simplemente como Theo-, es una historia ambientada en las oscuras esferas del poder en la ciudad que ha albergado a los autodenominados representantes de Cristo en la Tierra. Jodorowsky, una vez más, arremete contra ellos en esta historia que muestra lo inescrupulosos y corruptos que eran algunos de los más insignes miembros de la Santa Iglesia. No obstante, hay varios errores históricos en los que incurre el psicomago, como el haber retratado a Nicolás Maquiavelo como un vejete, por ejemplo, cuando en la época que sitúa esta historia era aún joven. Más allá de esos errores o de esas licencias de Jodorowsky, el dibujo de Theo es un buen aporte a la historia pues se trata de un artista que parece conocer muy bien su oficio. Mucho ayuda también el gran trabajo de los responsables del color: Sébastien Gérard, Florent Bossard y Luca Merli.




Esta edición integral y en castellano fue compartida por el compañero Curt, del CRG, a quien agradezco el trabajo realizado. Yo la tengo en mi biblioteca en su edición original en francés y en álbumes individuales. No conocía esta edición en castellano, pero no me cabe duda de que es una espléndida oportunidad para que quienes no la hayan leído, puedan hacerlo y deleitarse con el arte de Theo y la capacidad narrativa de Jodorowsky; pese al sórdido mundo que nos muestra.

Descargar El Papa terrible (Edición integral)

lunes, 7 de noviembre de 2022

La loca del Sagrado Corazón (Jodorowsky & Moebius) [CRG]


Una de las duplas de oro de la historieta franco-belga nos trae ésta que es considerada una de las más personales y biográficas de Jodorowsky; con dibujos del soberbio Moebius.

La edición que tengo yo se titula "El corazón coronado", pero supongo que por razones editoriales hoy es publicada con el nombre del primero de los tres álbumes que la componen. Mi edición es de Norma y ésta es de Reservoir Books.

Como suele suceder en las obras de Jodorowsky, especialmente si ésta se trata de una que le es tan próxima, la historia tiene bastante de misticismo, eroticidad y delirios varios. Narra las aventuras de Alain Mangel, un profesor de filosofía en la Sorbona, quien se ve atraído por una seductora estudiante de nombre Elisabeth que lleva al profesor por un camino lleno de delirios místicos y situaciones irracionales. Característico de los álbumes escritos por Jodorowsky, el camino inicático, la búsqueda de la felicidad o del éxtasis, de la mano de un guía apropiado, son elementos que se encuentran también en esta historia.

Ya he dicho en múltiples oportunidades que no me convence el misticismo ni esos caminos iniciáticos al estilo de Jodorowsky. Sin embargo, la calidad del arte de Moebius es algo que supera con creces cualquier chorrada mística que se pueda encontrar aquí.

Esta historia fue escrita por Jodorowsky sin pensar en quién la dibujaría; al contrario de lo que sucedió con El Incal, que fue escrita pensando en Moebius. Este último leyó el guión y se entusiasmó con la historia, especialmente por la oportunidad que le brindaba para hacer de Alain Mangel el alterego del célebre guionista y psicomago chileno.

Los primeros dos álbumes de esta serie fueron publicados en 1992 y 1993; y el tecero lo fue en 1998. La edición digital que comparto hoy fue obra del compañero jbabylon5, del CRG. Una vez más, vayan las gracias a él por este invaluable trabajo de digitalización.

Quienes quieran tener en su biblioteca la edición en papel, esta misma edición de Reservoir Books está a un muy buen precio y se consigue en librerías de Chile o a través de Buscalibre y Amazon.

Descargar La loca del Sagrado Corazón

 

viernes, 26 de febrero de 2021

El Incal Integral [CRG]


 

Hace años que había pensado en incluir en el blog esta conocida serie de Alejandro Jodorowsky y Moebius, realizada entre 1980 y 1988, aunque no sé por qué nunca lo concreté; hasta hoy. Puede ser que una de las razones haya sido que me costó mucho leerla en su integridad pues siempre la abandonaba al tercer o cuarto álbum. La explicación se encuentra, seguramente, en mis prejuicios hacia la voladas esotéricas, iniciáticas y metafísicas de Jodorowsky, lo que he comentado con ocasión de otros temas aquí mismo en el blog hace años. Aunque series como Bouncer o Los Borgia me han gustado mucho, la historia de El Incal me cargó desde el comienzo. Como digo, nunca fui muy dado a esas exploraciones iniciáticas ni al chamanismo ni nada por el estilo, razón por la cual nunca enganché completamente con esta saga. Sin embargo, el dibujo de Moebius siempre me cautivó, razón por lo cual concluí que mi problema con El Incal es Jodorowsky y no Moebius, porque en esta serie el dibujante francés despliega todo su talento creativo, del que se dice que muchos otros creadores tomaron ideas, como se supone que hiciera el realizador Ridley Scott en su versión de la novela de Philip K. Dick.


En todo caso, estoy exagerando porque, salvo la última parte del tercer álbum ("Lo que está abajo") y las voladas del álbum siguiente ("Lo que está arriba"), los demás álbumes los disfruté en lo que respecta tanto al dibujo como al guión. Pero es cierto que mi primera reacción cuando leí esta serie por primera vez fue que eran puras chorradas, como dicen los españoles. Hoy no diría eso sino que más bien diría que se trata de una serie cuyo guión no es de fácil consumo. Tal como sucede con quienes gustan de las historietas de superhérores, habrá quienes encuentren que esta historia es simplemente una delicia, y habrá quienes la encontremos bastante tirada de las mechas, como decimos en Chile.

Sobre El Incal se ha dicho y escrito tanto que, francamente, no sabría qué cosa nueva aportar. Quizás discrepar de quienes sostienen que en ella se nota que ha sido escrita por un chileno porque habría un sentido del humor que sólo los chilenos entenderíamos. Yo, francamente, no sé dónde está eso porque no logro verlo por ninguna parte. De igual modo, he escuchado decir que estas voladas esotéricas que Jodorowsky metió en esta serie, son la expresión de la influencia de los mitos y creencias del campo chileno. Al respecto, que yo sepa, Jodorowsky nació en Tocopilla y luego se vino a vivir a Santiago y de ahí saltó a Francia, de modo que las historias del tuetué y demases no creo que siquiera las haya asimilado. Similitudes con mitología popular del campo chileno me parece que es simple coincidencia o chamullo de algún comentarista.

Como yo lo veo, El Incal es una historia de ciencia ficción que tiene  evidentes influencias de las ideas que Jodorowsky ha expresado acerca de la vida, el cosmos y el ser humano. No hay eb ella ni una filosofía de la historia ni tampoco una determianda antropología o una sociología. Hay, desde luego, referencias a la sociedad de masas, como el papel que en ella juegan los medios de comunicación, especialmente la televisión; así como hay alusiones a las formas en que opera el poder político y el poder religioso. Pero, básicamente, se trata de una historia que se asemeja más a una experiencia mística que a una descripción analítica de nuestro tiempo o de nuestra sociedad.

He escuchado a grandes dibujantes y escritores señalar que El Incal los influyó enormemente, y no dudo de eso. Gabriel Rodríguez, por ejemplo, lo contaba en una entrevista que le hicieran hace un par de años. Lo mismo sucede con algunos otros artistas de la industria del cómic estadounidense, que se pueden ver en varios de los muchos documentales que hay sobre El Incal y la obra de Moebius.


Es sabido que en El Incal, Jodorowsky y Moebius volcaron las ideas desarrolladas en el fallido intento del creador chileno de llevar al cine la famosa novela de Frank Herbert, Duna. Ese ambicioso proyecto cinematográfico que tendría entre sus protagonistas a Mick Jagger, Orson Wells, David Carradine y Salvador Dalí, entre otros. Este último le costaría a Jodorowsky la friolera de cien mil dólares diarios, pero había aceptado protagonizar a uno de los personajes. Y la música sería de Pink Floyd, nada menos. Como es sabido, el proyecto no se pudo llevar a cabo y ahí quedó todo el material realizado por Moebius y otros, como Chriss Foss, fue reutilizado para dar vida a El Incal, dle mismo modo que Foss dio vida al Alien de Ridely Scott. Se dice que el propio George Lucas habría tomado varias ideas de l proyecto de Jodorowsky para usarlas en su saga de Star Wars. Como haya sido, lo fundamental es que tanto Jodorowsky como Moebius vieron en El Incal una forma de realización de ese ambicioso y fallido proyecto de hacer de Duna, la más grande, larga y cara película de ciencia ficción jamás antes filmada. No obstante, quienes hayan leído la novela de Herbert sabrán que la trama no es la misma que la de El Incal, aunque la estética de la fallida película es la que encontramos en la famosa historieta.


Pero volviendo a mi lectura de El Incal, alguna vez llegué a la conclusión de que esta serie habría sido fantástica si, en lugar de Jodorowsky, el guionista hubiese sido el propio Moebius. Lo digo porque las obras de Moebius que forman parte de este mismo universo, como Arzach, o similares, como El mundo de Edena, me gustaron tanto o más que El Incal. Evidentemente, Jodorowsky es un gran guionista y un gran artista que tiene méritos de sobra, sin duda, pero me habría gustado que el guión lo hubiese hecho Moebius, sin la enorme influencia que Jodorowsky ejerció sobre él, desde luego. Porque eso de que al escribir el guión de El Incal Jodorowsky entraba en trance y se comunicaba telepáticamente con el psiquismo de Moebius, como lo cuenta el propio dibujante francés, me parece que tiene que ver más con los típicos procesos de control mental que ocupan los líderes sectarios o los fanáticos religiosos, que con un determiando proceso creativo. Aunque bien puede ser también consecuencia del excesivo consumo de marihuana y de alucinógenos, a lo que Moebius (no sé si Jodorowsky) estaba muy habituado. Como sea, un Incal con más Moebius y menos Jodorowsky quizás hubiese quedado mejor. Y ojo, que no soy de los que dicen que Jodorowsky es un simple charlatán. Tiene bastante de charlatán, como he contado a propósito de aquella vez que lo fui a ver a la Feria del Libro de Santiago cuando analizaba los chistes de Álvaro Salas, pero es un tremendo creador. No cabe duda.

No he dicho nada de John Difool y los restantes personajes de la serie porque me tomaría mucho tiempo hablar de ellos sin decir las típicas cosas que se han dicho en la infinidad de comentarios y críticas que he leído. Sólo quisiera decir que, en parte, me identifico más con ese detective privado clase R que con cualquiera de los demás personajes. Difool me parece el más normal de todos, dudando siempre de las profundidades metafísicas del discurso y queriendo salir de esta enredada historia en que se ha metido sin quererlo. De hecho, al inicio pensaba entregarle no más el Incal a los jorobados de su ofididad y asunto arreglado. A Difool le pasa un poco lo que le pasa al Stalker de la película de Tarkovski, que no logra comprender a sus compañeros de viaje (el físico y el escritor, en la película del director ruso) y es alguien que representa bien ese sentido común frente al cual el discurso científico, el discurso filosófico o el discurso metafísico no logran convencer del todo. 


Bueno, dejemos para la sección de comentarios las demás opiniones y reacciones que nos suscita esta obra. Si se trata de una obra sobrevalorada o no, es algo debatible; lo mismo respecto a si es la obra más importante de Moebius o no. Como fuera, vale la pena leerla. Yo tengo la edición de Norma, que es en un tamaño más reducido de lo habitual. La versión que comparto aquí corresponde a la edicion de Reservoir Books, que también trae los colores originales de la edición de Norma que tengo yo, pero que incluye una larga sección sobre los mistero de El Incal, al modo de un extenso glosario en el que Jean Annestay y Cristophe Quillien intentan dar las claves de los seres, cosas y eventos que forman parte de esta serie.

El trabajo de digitalización lo hizo el compañero jbabylon5, del CRG, a quien extiendo mis agradecimientos por permitir leer esta historieta en tan buena calidad. El trabajo le ha quedado estupendo. Insisto en los agradecimientos porque me consta que hay inescrupulosos que no sólo toman trabajos de digitalización realizados por otros para publicarlos como propios en sus blogs sino que, además, hasta les borran las referencias respectivas cuando, por ejemplo, se trata de traducciones en las que no sólo alguien se dio el trabajo de digitalizar y editar sino, además, de traducir ante la ausencia de traducciones al castellano. Uno de los problemas de nuestra sociedad es que hay muchos parásitos acostumbrados a vivir del trabajo ajeno y lo peor es que muchos de ellos pasan por personas progresistas y con sensibilidad social. En fin, por eso me parece importante reconocer el gran trabajo realizado por jbabylon5 en este caso y por todo el trabajo que realizan los compañeros del CRG. Que disfruten esta serie y ojalá podamos comentarla en sus diversos aspectos.

Descargar El Incal Integral