Mostrando entradas con la etiqueta El Peneca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Peneca. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de abril de 2024

Sapolín, el niño Rana [Gonzalo Barrera]

 

 

Jaime Ibarra me hizo llegar este aporte del mampatino Gonzalo Barrera, quien digitalizó una de las historias de Sapolín, el niño rana. Esta fue una serie de Themo Lobos publicada en la revista El Peneca y cuyo primer episodio, el que comparto hoy, apareció entre los números 2488 y 2493 en las páginas centrales de la revista, entre agosto y septiembre de 1956.

Este período de la revista El Peneca, "la revista del niño, por el niño y para el niño", como rezaba su lema, es un período muy interesante. Sé que entre los especialistas y coleccionistas no se le valora tanto, pero para mí es de mis preferidos porque en él había varias historietas franco-belgas que se publicaban y Themo dibujada dos o tres series a la vez. Por ejemplo, en estos números viene, además de la historia del niño rana, la de Michote y Pericón en Arabia y también la tira cómica de Adita. En series franco-belgas encontramos la de Clorofilo, del reputado Raymond Macherot; Bob et Bobette, del flamenco Willy Vandersteen; Modesto y Pelusita, del extraordinario André Franquin, entre otras. Es interesante que El Peneca se haya nutrido de material de la revista Tintin, pero es una lástima que, al igual que en Mampato, las series extranjeras no levaran los debidos créditos para poder saber quiénes eran los autores. De hecho, en el caso de Bob et Bobette, ni siquiera se indica el título de la serie, sino solamente el de la historia que se estaba publicando (en este caso "El casco tartaro").

Además de los trabajos de Themo, en este período destaco el gran trabajo del dibujante chileno Oscar Camino, con su serie Hacia otros mundos. Me encantaría poder digitalizarla completa, pero no tengo todos los números de la revista en que fue publicada. Realmente valdría mucho la pena poder rescatar esa obra.

Bueno, en todo caso esta entrada no era para hablar de El Peneca, sino para presentar este episodio de la serie Sapolín, el niño rana. Espero que podamos disfrutar de nuevos episodios y añadir algunos de los ya mencionados y que forman parte de este otro gran período de las revistas infantiles chilenas. Aunque publicada más de diez años antes de que yo naciera, siento el mismo aprecio por ellas que muchos mampatinos de corazón sienten por nuestra recordada revista, sin haber siquiera nacido cuando se publicaba.

Agradezco el trabajo de digitalización de Gonzalo Barrera y la gentileza de Jaime Ibarra por compartir este episodio. Yo solamente edité el material para que quedara lo mejor posible. Que lo disfruten en este primer día de abril.

Descargar Sapolín, el niño rana

domingo, 3 de septiembre de 2023

El Peneca 2516


Jaime Ibarra me envió hace un tiempo este ejemplar digitalizado de El Peneca para compartirlo en el blog y que le fue prestado por el mampatino Gonzalo Barrera. Como le faltaba una página, no lo subí de inmediato y recién este fin de semana pasé por mi escáner mi propio ejemplar para poder completarlo y publicarlo.

Se trata de uno de los números de El Peneca en que viene la historia de Michote y pericón en África, que ya sabemos que es la versión original de la que luego se publicaría en Mampato teniendo de protagonistas al pelirrojo y a su amigo Ogú. Como pueden ver, la portada es obra de Themo y luce magnífica.

En mi lista de pendientes tengo escanear mi colección de El Peneca, pero está muy abajo en la lista de prioridades, aunque en algún momento lo haré. También he estado volviendo a editar los primeros números de Mampato porque no estaban con muy buena resolución y la edición era bastante deplorable, como he señalado en una entrada anterior del blog. Me gusta poder leerlos en una buena pantalla y vale la pena el tiempo que me toma eso. Si hay interés, podría publicarlos en el blog.

Aquí está, entonces, este ejemplar de El Peneca. Que lo disfruten.

Descargar El Peneca 2516

domingo, 22 de junio de 2014

El Peneca N° 2439 [Mayoneso]


Comparto un nuevo número de El Peneca, algo más antiguo que los anteriores. Y aunque no trae tampoco una ilustración de Themo en su portada, me pareció mejor compartirlo porque vienen varias de las series que aparecen en los anteriores números que he subido y que forman parte también de la escuela franco-belga que conocimos en Mampato.



Es el caso de la primera historia de Dan Cooper, que lleva por título "El triángulo azul". Aunque el estilo de Weinberg dista mucho de la perfección que alcanzaría posteriormente, tiene el valor de haber sido el primer álbum de uno de mis héroes de niño.

Supongo que la traducción la hizo el equipo de Zig-Zag.  Aunque tengo la edición integral completa de Dan Cooper, no me he fijado en la calidad de la traducción. Recuerdo que en Mampato cometieron algunos errores bien básicos, como traducir como "misiles sol-aire", lo que no era sino un misil tierra-aire. El traductor olvidó que sol en francés significa suelo y no hace alusión al astro rey.

También viene un episodio de la historia de "Bob et Bobette", titulada "La llave de bronce", del belga Willy Wandersteen (1913-1990), que al parecer era uno de los autores más publicados durante estos años de El Peneca pues ya hemos visto la publicación de "El casco tártaro".

También viene la magnífica serie del belga Edgar Pierre Jacobs (1904-1987) sobre el profesor Mortimer y el capitán Blake. En efecto, la serie Blake y Mortimer es una de las más reconocidas expresiones de la Escuela de Bruselas, de la que yo publiqué hace un tiempo su magnífica "La marca amarilla" pero a la que nadie le dio mucho boleto.

En El Peneca se publicó la extraordinaria historia "El misterio de la Gran Pirámide", que tiene todos los ingredientes que siempre me cautivaron en las historias de autores como Jacobs, Martin y Hergé. Realmente una historia de gran calidad y que se disfruta de principio a fin en sus 112 planchas, divididas en dos partes. Yo lamentablemente tengo la versión en francés, de modo que no saco nada con escanearla.

También viene la primera aventura del joven galo Alix, que aquí castellanizaron por Alex. Se trata de la historia "Alix el intrépido", otro de los exponentes de la Escuela de Bruselas o de la línea clara, cuyo autor es el francés Jacques Martin (1921-2010), prolífico autor de algunas de las mejores series históricas y de aventuras. Yo también compartí aquí dos álbumes de su serie Lefranc pero no fue del gusto de los amables visitantes, jajaja.

De Alix tengo todos sus álbumes pero en francés. Es una notable exponente de la BD histórica, con insignes representantes. Qué afortunados fueron los lectores de El Peneca al tener la oportunidad de leerla en castellano.

También viene una historia titulada "Tito y Porfiado", que corresponde (si mi ojo no me falla) a la serie española Alcázar y Pedrín, aunque no pude identificar a qué álbum pues no tengo ninguno. Raro es que le hayan cambiado el nombre, tal como Mampato lo hacía también con la mayoría de las series.

Por último, quiero llamar la atención sobre la historia que aparece en la portada de este número de El Peneca. No pude identificarla, aunque el estilo es muy parecido al del mismo Wandersteen o al de Bob de Moor. Si alguien la reconoce, que avise. Es una historia breve que viene completa aquí en este número de El Peneca.

Bueno, además de estas historietas que he comentado, vienen varias de western y varios cuentos y relatos muy entretenidos. La revista está editada en alta definición. Que la disfruten.

sábado, 7 de junio de 2014

El Peneca N° 2471 del 19 de abril de 1956 [Mayoneso]


Otro ejemplar más de El Peneca, que trae en su portada una ilustración de Themo. Muy hermosa, por cierto. Pronto habrá que hacer una recopilación de todas estas ilustraciones de Themo y editarlas como corresponde.

Bueno, espero que disfruten este nuevo ejemplar de esta revista que viene a ser como la abuela de la revista Mampato. Escaneada y editada en alta resolución.

viernes, 6 de junio de 2014

El Peneca N° 2469 del 5 de abril de 1956 [Mayoneso]


Otro número de "El Peneca", con una hermosa portada dibujada por el maestro Themo Lobos. En él podrán seguir leyendo las peripecias de Michote y Pericón, como también la aventura de Dan Cooper, Alix, Pepe Rubio, la historia de Oscar Camino sobre otros mundos y muchas más.

Ojalá sigan apareciendo más ejemplares de El Peneca con portadas de Themo. Esta última está escaneada y editada en alta definición. Que la disfruten.

viernes, 9 de mayo de 2014

El Peneca N° 2496 del 11 de octubre de 1956 [Mayoneso]

Un nuevo número de El Peneca, con portada de Themo Lobos. Esta vez se trata de una ilustración sobre el descubrimiento de América, cuya conmemoración sería al día siguiente de la publicación de este número de la revista.

Podrán leer también aquellas historietas seriadas que ya he comentado en anteriores números, como "Hacia otros mundos", de Oscar Camino, la serie "Pepe Rubio", o la historia de Michote y Pericón, de Themo. De este último también viene un capítulo de Sapolín, el niño rana.

Que disfruten este nuevo número de El Peneca,  digitalizado y editado por mí a 1920 pixeles.

martes, 22 de abril de 2014

El Peneca 2492 [Mayoneso]


Estimados amigos del blog, finalmentre he podido sortear con éxito el intenso período de trabajo por el que pasé los últimos meses y que me impidió poder mantener activo el blog. Más encima me falló el scanner y me pasé varias horas arreglándolo porque al limpiar los espejos del componente óptico que trae, solté el lente y tuve que ajustarlo por vía de ensayo y error para que volviera a enfocar correctamente la imagen. Al menos aprendí bastante sobre el mecanismo de mi scanner y pude resolver el problema de las molestas rayas verticales que me aparecían al escanear cualquier imagen.

En fin, eso me permitió poder aprovechar parte del fin de semana largo para ponerme al día con varias revistas cuya digitalización tenía pendiente, de modo que iré compartiéndolas aquí a medida que las vaya editando.

Comienzo con este ejemplar de El Peneca, cuya portada es del recordado Themo Lobos y que es simplemente una hermosura de ilustración. Además, con la debida dosis de ternura e inocencia propias de aquellos lejanos años en los que ni siquiera yo había nacido.

Ojalá podamos volver a darle vida a este blog. Tenemos pendiente el encuentro gola-gola y varias otras ideas que quisiera poder concretar este año. Saludos fraternos a todos.

domingo, 8 de diciembre de 2013

El Peneca 2478: 7 de junio de 1956 [Mayoneso]


Ya que nadie infló el tercer volumen de la serie "Las águilas de Roma", decidí mejor compartir un nuevo número de "El Peneca", de aquellos que cuentan con una ilustración de Themo en su portada.

Este es anterior a los dos ya publicados pero las series que tare son las mismas de aquellos. También está escaneado en alta resolución y con muy poca modificación, para preservar su condición de reliquia sin que eso impida disfrutar de la calidad de las ilustraciones y artículos que vienen en él.

Ojalá esta vez les guste la revista que comparto.


sábado, 30 de noviembre de 2013

El Peneca 2483: 12 de julio de 1956 [Mayoneso]


Comparto otro número de El Peneca. Se trata del número anterior al ya publicado hace unas semanas y que también lo compré porque en su portada y en su tapa trasera vienen sendas ilustraciones del maestro Themo Lobos.

Las historietas seriadas son las ya comentadas entonces, de manera que no diré nada más. Solamente quisiera agregar que, aunque se considera que esta etapa de la revista coincide con su declive, a mí me gusta más que las etapas anteriores. Obviamente porque aquí hay muchas historietas de aquellas que hemos conocido posteriormente a través de Mampato.

Ojalá alguien comenzara a compartir estas revistas porque sería genial poder tener también la colección completa de El Peneca en formato digital. Es una tarea titánica, por la cantidad de décadas que duró y los miles de números que se editaron. Pero con paciencia y mucha perseverancia, estoy seguro que podríamos tener una excelente colección.


sábado, 26 de octubre de 2013

El Peneca 2484: 19 de julio de 1956 [Mayoneso]


El otro día tenía una reunión en el INE, en Santiago, y como iba como con media hora de adelanto, decidí esperar dándome una vuelta por los puestos de libros viejos de la Plaza Almagro. Y me encontré varios ejemplares de "El Peneca" que, al hojearlos, me cautivaron. Se trata de números correspondientes a la década de los cincuenta y en los que colaboraba Themo.

En efecto, y tal como lo evidencia esta magnífica portada, el talento del maestro luce en toda plenitud. Me encantan estas ilustraciones de Themo, sus colores, el trazo de sus dibujos y esa atmósfera que crea en ellas.

Yo nunca había tenido una revista de estas en mis manos, salvo las más antiguas que leía mi madre. Pero estas de mediados de los cincuenta son extraordinarias porque traen más historietas y se asemejan mucho a lo que sería posteriormente Mampato. Salvo por el tamaño de la revista, yo diría que es su antecedente más claro.

Además, descubrí que muchas de las historietas franco-belgas que creía habían sido difundidas por primera vez por Eduardo Armstrong en Mampato, fueron publicadas más de diez años antes en El Peneca. Por ejemplo, en este número viene la ya clásica historieta "Clorophile", del belga Raymond Macherot (1924-2008), publicada en la revista Tintin y que en Bélgica viera la luz solamente dos años antes de que apareciese publicada en El Peneca.

También aparece otra de las clásicas historietas belgas de aquellos años. Se trata del perro Pif, creado por el exiliado español José Cabrero Arnal (1909-1982) para el diario del Partido Comunista Francés, L'Humanité. Posteriormente aparece en otra revista vinculada al PCF, la revista Vaillant, y luego en la revista Pif Gadget. En El Peneca se le cambió el nombre por "Pon-Pon".

Pero mi sorpresa no paró allí pues también me encontré con el último epidosio de la primera historia de Dan Cooper. Se trata de "El triángulo azul", publicada originalmente en la revista Tintin a partir de noviembre de 1954. Nuevamente, menos de dos años antes de que se publicara en El Peneca. Esto me parece muy interesante porque significa que muchos niños chilenos conocieron prácticamente al mismo tiempo las aventuras de estos personajes que hoy son considerados clásicos de la historieta belga y que deleitaron a generaciones de lectores allá y acá.

También aparece otra de las más conocidas historietas belgas de esos años. Se trata de "Bob et Bobette", historieta de origen neerlandés (Suske en Wiske, en el idioma original), creada por el dibujante belga Willy Vandersteen (1913-1990). En El Peneca les pusieron de nombre "Tin y Titina" y en este número viene uno de los episodios del álbum 19 de esta serie, que lleva por título "El casco tártaro", publicado en la revista Tintin entre 1951 y1952. 

Finalmente, me sorpendió también encontrar una de las historietas más conocidas de André Franquin (1924-1997), el dibujante más importante de Spirou. Se trata de la historieta de "Modeste et Pompon", que en El Peneca tradujeron como "Modesto y Pelusita" y que se publica en este número de El Peneca por primera vez.


Esta fue la serie que creó Franquin cuando se peleó con el editor de la revista Tintin y se pasó a la competencia, es decir, a la revista Spirou. Fue en el año 1955, de manera que nuevamente estamos en presencia de una historia que en El Peneca fue publicada en completa actualidad.

Lamentablemente, sólo la portada y la contraportada son publicadas en colores. Pero al menos "Modeste et Pompon", ocupa esta última y como vimos, la ilustración de Themo, la primera. Así, el arte del maestro y el arte de Franquin pueden ser admirados con vivos y hermosos colores.

Hay también historietas de origen norteamericano, como "El llanero solitario" de Charles Flanders, "Roy Rogers" y "Mark Trail", que aquí aparece traducida como "Pepe Rubio". Ciertamente, también se incluyen series de autores nacionales, como una serie de ciencia ficción del estupendo dibujante Oscar Camino, a quien en algún momento habría que estudiar seriamente porque es muy bueno. Themo y Urtiaga son otros autores que aportan con sus historietas en este número de El Peneca. En el caso de nuestro maestro y mentor, aparece un episodio de Michote y Pericón en Arabia, que ya compartimos hace tiempo aquí en el blog.

En fin, descubrir este ejemplar de El Peneca fue toda una sorpresa. Por cierto, eso habla simplemente de mi ignorancia ante lo que fue esta importante revista en nuestro país. De todos modos, me he llevado una grata sorpresa al descubrir cómo muchas de mis series favoritas fueron también conocidas por generaciones anteriores. Varias de ellas las tengo como parte de mi colección de historieta franco-belga, de modo que verlas aquí en El Peneca, fue todo un descubrimiento.

Como se trata de una revista muy vieja, quedó literalmente pulverizada al pasarla por el scanner. Pero traté de hacer un trabajo de edición que preservara esa atmósfera de revista antigua, sin descuidar la calidad de las imágenes. De este modo, pueden disfrutarla en alta resolución y con sus páginas restauradas para no perder detalle. Espero que les guste y prometo compartir los restantes números que conseguí ese día.


domingo, 15 de abril de 2012

Themo y El Peneca

Estimados amigos, quienes hayan descargado y leído la historieta de Michote y Pericón de El Peneca se habrán dado cuenta que faltaban varias páginas. Eso es porque los amigos Ignacio Rodríguez y Alfonso López no tenían todos los números. Por esa razón, hago un llamado a quienes tengan números que nos faltan de El Peneca, que ojalá los compartan. O quien los encuentre por ahí, que nos avise.

De acuerdo a lo que pudo revisar Ignacio, parece ser que la colaboración de Themo en El Peneca corresponde a la primera mitad de la década del cincuenta y se inició en el número 2447, con esta historia que acabamos de publicar. Dicha colaboración se extendió hasta el número 2531. Antes y después de este período no se encontró con ninguna historieta de Themo. Podría ser que mucho más atrás o mucho tiempo después reapareciera pero al menos en lo que alcanzó a revisar Ignacio, no habían más historietas de Themo.

Las historietas de Themo fueron Michote y Pericón, cuyas aventuras fueron tres, y la historieta del niño Sapolín. La de Michote y Pericón corresponde a la que acabamos de publicar (desde el número 2447 al 2482) y le siguen la de Bagdad (entre el 2483 y el 2505) y la de África (seguramente comienza en el 2506 y termina en el 2531). La historieta de Sapolín comienza en el 2488.

Como ya hemos comentado varios en el blog, en estas historietas se encuentran muchos de los temas y personajes que reaparecerán en Mampato y en Cucalón. Recuerdo que Servandocles nos envió algunas páginas de la historieta de Bagdad.

Para completar las historietas de Themo en El Peneca, nos faltan los siguientes números:

  • De la primera historia de Michote y Pericón: 2467, 2469, 2470, 2472, 2474, 2475, 2476, 2477, 2478, 2479, 2480 y 2481.
  • De la historia de Michote y Pericón en Bagdad: 2483, 2486, 2487, 2489 al 2495, 2501, 2502, 2503, 2505.
  • De la historia de Michote y Pericón en África: 2506 al 2513, 2515, 2516, 2517, 2520, 2521.

La historieta de Sapolín sale entre los mismos números señalados, de modo que al ir completando las de Michote, también lo haremos con la de Sapolín.

Ojalá alguien tenga esos números. En la web hay básicamente números de la década del cuarenta.

viernes, 14 de enero de 2011

Revista El Peneca [edición de los setenta]

Mirolo me envió en diciembre pasado este ejemplar de la revista El Peneca. Claro que no se trata de la centenaria revista que todos conocemos y que dejó de publicarse en el año 1960, sino que ésta es una versión de los setenta que tiene un poco el estilo de la antigua revista, aunque claramente el tipo de portada es muy diferente.

Lamentablemente no aparece la fecha de publicación, de modo que situarla a comienzos de los setenta es algo que hicimos recurriendo a la memoria de Mirolo. En todo caso, por el tipo de historietas y contenidos, da la impresión de ser más antigua. Ojalá alguien con más conocimiento de la historia de las revistas chilenas nos ayude a precisar su data.

Me llamó la atención que en este número aparezca nuestro conocido héroe de la edad de piedra, Thor. El pelirrojo (aunque no pocas veces lo vimos más bien rubio) hijo de Krao que en Bélgica es conocido como Rahan. Pues bien, aquí en esta revista El Peneca, el nombre que han usado es el de "Radán". Y aunque suene muy raro como nombre, al menos les permitió a los editores mantener el diseño original de la edición belga en que aparacen las letras del nombre cruzadas por una raya horizontal. En todo caso, ¿qué problema habrán tenido con mantener el nombre original en francés? "Rahan" en francés no se pronuncia "Raján" pues en ese caso la H es muda al igual que en castellano. Se pronuncia simplementa "Raán", que no estaba mal como sonido para los hablantes del castellano. En fin. Ya averiguaremos por qué aquí se optó por "Radán" y en Mampato se optó por llamarle "Thor".

Por último, no podía dejar de comentar la publicidad que viene en la contratapa. Es de esos autitos para niños que conocíamos como "Go-kart". No sé si ese es el sustantivo común con el que se denominaban o se trata de la marca. En cualquier caso, en Chile le llamábamos "gocar" a cualquiera de esos autos a pedales. Recuerdo que un amigo del barrio tenía ese que era con una cadena de transmisión que le daba mayor impulso y lo convertía en una celebridad entre los niños del barrio. Es el que aparece en color rojo arriba a la derecha en la foto de la revista.

Yo tuve uno que me regaló mi tío Pepe cuando tenía unos cuatro años. Recuerdo perfecto el escándalo que armé un domingo porque a mi primo Eduardo le habían comprado uno y ese domingo vinieron de visita a casa. Mi llanto debe haber sido realmente insoportable porque al otro día mi tío Pepe -el hermano menor de mi mamá- partió a comprarme uno. Lo tuve por varios años hasta que a mi hermano chico se lo robaron en la calle en una oportunidad.

Supongo que varios habrán tenido el placer de conducir uno de esos autos. Es curioso. Hoy no siento ninguna pasión por los automóviles. Ni siquiera tengo uno y jamás me entusiasmé con la cultura tuerca. Pero ese "Gocar" fue uno de mis objetos más preciados cuando niño.

Disculpen la autorreferencia pero es que se supone que un blog sirve, entre otras cosas, para eso.

Gracias a Mirolo por este ejemplar de El Peneca.