Mostrando entradas con la etiqueta Hugo Pratt. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hugo Pratt. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de agosto de 2025

Corto Maltés: Tango [CRG]


Un álbum más de Corto Maltés, publicado originalmente en 1985 y 1986 y ambiaentado en la BUenos Aires de 1923. Hastá allí llega el célebre aventurero en busca de su amiga Louise Brookszowyc, quien llegó a tabajar a la capital argentina en una asociación de comercio sexual llamada "La Varsovia", que resultó ser una tapadera para ocultar actividades criminales, tal como se lo dice a Corto su amigo Fosforito Ramírez. Así, Corto termina sumergiéndose en ese antro de actividades ilegales en el que la corrupción de la policía es una más de las formas que toma el crimen organizado en la Argentina de las primeras décadas del siglo pasado.

Esta edición digital ha sido posible gracias al esfuerzo del compañero xavib, del CRG, a quien agradezco públicamente por compartirla con los miembros de esa grandiosa comunidad.

Descargar Corto Maltés: Tango

jueves, 24 de julio de 2025

Corto Maltés: Mû, el continente perdido [CRG]


Esta es la última aventura de Corto Maltés escrita y dibujada por Hugo Pratt. En total fueron doce los álbumes del célebre marinero que salieron de la imaginación del artista italiano. En esta última aventura, aparecen algunos personajes que conocimos en aventuras previa, como Bajo el signo de capricornio, también ambientada en el Nuevo Mundo.

La historia se sitúa en 1925, en el Mar Caribe, lugar al que llega Corto Maltés junto a varios personajes para encontrar la perdida Atlántida, aquel mítico continente que habría sido la cuna de una grandiosa y antigua civilización. En efecto, respaldado por lo que le ha contado el profesor Steiner, Corto parte tras ese mundo perdido,  acompañado de Rasputín, de Levi Columbia, de Boca Dorada y del joven Tristán Bantam. Vivirá curiosas y extraordinarias aventuras en una isla poblada de misteriosos habitantes. Una mezcla de leyendas mayas con el mito de los atlantes, esta historia tiene bastante de ese camino místico que tan bien conocemos en otros autores de la historieta, como el polémico Jodorowski.




La digitalización ha sido realizada por el compañero jababylon5, del CRG, y hay que decir que le ha quedado extraordinaria. Muchas gracias a él por este gran trabajo. Además, esta edición incluye hermosas acuarelas de Pratt y un interesante prólogo escrito por Laura Vazquez.

Descargar Corto Maltés: Mû, el continente perdido


sábado, 21 de diciembre de 2024

Corto Maltés: Las helvéticas [CRG]

 

Hace tiempo que no compartía una aventura de Corto Maltés y qué mejor que hacerlo hoy con esta que es un relato relativamente breve, en comparación a otras aventuras del marino de La Valeta. Publicada originalmente en 1987, es una de las últimas aventuras publicadas. El argumento es simple. Corto acompaña a su antiguo amigo, el profesor Jeremiah Steiner, a Suiza y de pasada se detienen en la casa del escritor Hermann Hesse. Allí Corto experimenta un curioso sueño que lo lleva a interactuar con personajes de la mitología universal, del folclor y del arte helvético. Realidad y sueños se entremezclan y ofrecen una extraordinaria experiencia.

En esta edición viene un dossier con acuarelas de Pratt relativas a los diversos cantones que conforman la Confederación Suiza. Vale la pena admirarlas.

El trabajo de digitalización fue obra del compañero xavib, del CRG, a quien han de agradecer por poder disfrutar de esta lectura en alta definición.

Descargar Corto Maltés: Las helvéticas

sábado, 7 de diciembre de 2024

Hugo Pratt: Los escorpiones del desierto. Edición integral [CRG]

 

Para este fin de semana, qué mejor que disfrutar de unas buenas aventuras narradas por el maestro Hugo Pratt. Se trata de la serie inspirada en la historia de una auténtica unidad de combate de la Segunda Guerra Mundial: los escorpiones del desierto, cuyo nombre original era Long Ranger Desert Group y que tuvo al norte de África por escenario. Este grupo es el protagonista de esta serie que tengo en mi biblioteca en la publicación en cuatro volúmenes y que en esta edición se presentan en un solo tomo que recoge todas las historias publicadas entre 1969 y 1994.

La serie, que en 1974 obtuvo en Bélgica el premio Saint-Michel al mejor guion realista, comienza en septiembre de 1940 en las ardientes arenas de Libia. En la primera aventura un oficial inglés y su segundo libio se infiltran en secreto en la ciudad santa de Djaraboub en poder de los italianos. Pero, probablemente traicionados por un espía, son desenmascarados y se encuentran a punto de ser vendidos a los italianos. Es el momento en que uno de sus compañeros de armas, el teniente Koinsky, también infiltrado clandestinamente en Djaraboub, decide cambiar la situación con las armas en la mano. Como de costumbre, Pratt nos ofrece una imagen real de la guerra, intensa y violenta, y ya de entrada nos presenta a los hombres de este grupo variopinto y decidido de combatientes del desierto, dirigidos por el polaco Koinsky. 




Tanto esta edición digital como la que tengo en papel es en colores. Hay una edición integral en blanco y negro, pero no la he encontrado. De todos modos, sea en color o en blanco y negro esta es una serie que vale la pena leer. Las historias bélicas de Pratt son varias, pues además de ésta tenemos también la del corresponsal de guerra Ernie Pike y asimismo una serie de historias que tengo en mi biblioteca en una colección de Panini Comics titulada Diarios de guerra y en la que vienen tres tomos de Pratt, con guion de V.A.L. Holding, con historias publicadas en la revista War Picture Library en 1959.

Por último, hay una edición de esta serie que publicó la editorial mexicana Fondo de Cultura Económica y que consiste en tres tomos que suman unas cien páginas más de las que vienen en esta edición integral de Norma. No he visto la del Fondo de Cultura Económica, por lo que no sé si las cerca de cien páginas adicionales es por incluir más acuarelas de Pratt (que también vienen en la de Norma) o por incluir algunas historias no publicadas hasta ahora. Como sea, esta edición de Norma se supone que es integral y tendremos que confiar en eso.

El trabajo de digitalización fue del compañero jbabylon5, del CRG, a quien agradezco públicamente por su tremendo esfuerzo por poner a disposición de los ávidos miembros del CRG esta magnífica obra del veneciano Hugo Pratt. Que la disfruten durante este fin de semana de diciembre.

Descargar Los escorpiones del desierto

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Corto Maltés: El mar de oro [Mayoneso]

 

Hace unos años la editorial Norma publicó esta biblioteca dedicada a las obras de Hugo Pratt, entre las cuales estaba, desde luego, Corto Maltés. Ya he publicado tres de esos álbumes y hoy lo hago con este cuarto, que en realidad corresponde al tomo 10 de la colección.

Este álbum consta de tres historias que también aparecen en el álbum Bajo el signo de capricornio, que tengo en una edición de Casterman en blanco y negro, y que en esa edición corresponden a las tres últimas de un total de seis historias reunidas en un solo volumen. Las tres historias que aparecen en esta versión en castellano que comparto hoy son "Un águila en la jungla", Volveremos a hablar de aquellos aventureros" y "por culpa de una gaviota". Todas fueron originalmente publicadas en 1970 y tienen por escenario el norte de Brasil, las Antillas Menores y la actual Belice, también en la zona del trópico de Capricornio a fines de la segunda década del siglo pasado.

Disfruten esta lectura que está editada en alta definición para todos los seguidores de Corto Maltés. Además, junto con las tres historias viene un prólogo de Marco Steiner con fotografías de Marco D'Anna. Pronto espero compartir los demás volúmenes de esta colección.

Descargar Corto Maltés: El mar de oro

sábado, 6 de julio de 2024

Corto Maltés en Siberia [Mayoneso]


Esta es otra de las aventuras de Corto Maltés que escaneé para compartirlas con la comunidad del CRG y que había olvidado subir a mi blog. Se trata del sexto álbum de la serie y que lleva al conocido personaje desde Venecia hasta Asia, pues la aventura lo sitúa en Hong Kong, en Manchuria, en Siberia y en Mongolia. Todo para apoderarse de un tren que transporta el oro con el que el Almirante Kolchak -histórico dirigente de los ejércitos blancos en la guerra civil que sacudió a Rusia luego de la llegada de los bolcheviques al poder en 1917- pretende impulsar la guerra contra los rojos. Claro que hay muchos interesados en el oro de Kolchak, como los chinos y mongoles que quieren restaurar la soberanía asiática; o como el barón Roman von Ungern-Sternberg, quien junto al general cosaco Grigori Semenov, pretende crear un imperio. Como es habitual, Hugo Pratt mezcla personajes históricos, como estos, con otros que son de ficción y con ellos construye una historia muy entretenida, cautivadora y que nos evoca esos fríos parajes de Asia. Y también, como siempre, Corto Maltés se ve enfrentado a difíciles situaciones que le pueden costar la vida. En esta aventura le acompaña, una vez más, Rasputín, aquel personaje que dice ser el único amigo de Corto, pero que cuando ha podido ha intentado acabar con su vida. Corto simplemente piensa que Rasputín está loco y que su ambición lo ha trastornado. De todos modos, nuestro aventurero marinero es pragmático y aunque no confía en él, se deja acompañar por el pérfido ruso pues suele serle de utilidad en situaciones complicadas.

El título original de este álbum es algo así como El patio escondido llamado arcano, pero en la edición francesa y española se le cambió el título por este más obvio de Corto Maltés en Siberia. Como sea, el álbum está digitalizado en alta definición y trae también un prólogo de Marco Steiner, tal como el que publiqué hace unos días, con interesantes fotografías de esos lugares por los que Corto Maltés pasó en esta aventura. Que la disfruten como lectura de fin de semana. No se arrepentirán.

Descargar Corto Maltés en Siberia

domingo, 30 de junio de 2024

Corto Maltés: La balada del mar salado [Mayoneso]

 


¿Quién no ha leído esta maravillosa historia escrita y dibujada por el grandioso dibujante italiano Hugo Pratt? Si aún hay quien no lo ha hecho, que aproveche esta oportunidad de poder leerla en esta edición de la Colección Hugo Pratt que tengo en mi biblioteca y que pasé por el escáner hace unos años para compartirla en la comunidad del CRG.

¿Qué se puede decir de la historia en la que nos introduce Pratt en La balada del mar salado? Que es una historia que mezcla drama, aventura, acción y también su cuota de romanticismo; aunque esas serían categorías demasiado simples para describirla. Pienso que la categoría de experiencia, tan cara a la tradición fenomenológica, le queda mucho mejor porque, realmente, de eso se trata, de una experiencia que marcará profundamente a sus protagonistas.

Recuerdo cuando la leí hace hace más de cuarenta años, gracias a una red de intercambio de historietas que teníamos entre los amigos y en la que circulaban obras extraordinarias y otras no tanto. Una de esas obras extraordinarias fue ésta de Pratt, en la que narraba las aventuras, o desventuras, de aquel marino enigmático, astuto y pragmático -aunque con una moral que le pone límites a su pragmatismo- que parecía tener más vidas que un gato. Desde aquella primera lectura, Corto Maltés se convirtió para mí en un personaje digno de admiración, al punto que, de haber tenido ocasión, incluso me habría vestido como él. Junto con Mampato, debe ser el personaje que más se ha repetido en los regalos que he recibido de mis seres queridos; desde la lámina protectora de mi teléfono celular, poleras, máscaras, figuritas de adorno y un largo etcétera. Con el tiempo adquirí las diversas ediciones que se han publicado, entre las cuales está la de la colección que sacó Norma hace unos años en un formato algo más reducido que el habitual y que es de la que tomé la que comparto hoy.

Volviendo a la historia, esta fue la primera aventura de Corto Maltés, al menos la primera publicada porque luego Pratt publicó otras que cronológicamente sitúan los acontecimientos antes de ésta. La balada del mar salado cubre eventos sucedidos entre noviembre de 1913 y enero de 1915 y los sitúa en las islas del Pacífico Sur, una región del globo conocida por aventureros, cronistas, exploradores y antropólogos; zona que en esos años era controlada por las principales potencias europeas que se enfrentaron en la Primera Guerra Mundial. De este modo, la historia se inicia con el hallazgo de un bote a la deriva con dos jóvenes, Caín y Pandora, primos y herederos de la rica familia Groovesnore y que son los verdaderos protagonistas de esta aventura. Quien los encontró a la deriva es Rasputín, que en ese momento las oficiaba de capitán de un catamarán dedicado la piratería y al robo de carbón para abastecer a navíos alemanes que pagaban bien por ello. No fue por misericordia ni por solidaridad que Rasputín decide rescatar a los dos jóvenes, sino por la oportunidad de obtener de su familia un buen rescate por ellos. Al rato, el catamarán se encuentra con otro náufrago, pero quien esta vez parece haber sido víctima de una condena a muerte pues se encontraba amarrado a una precaria balsa y abandonado a la deriva. Se trata de Corto Maltés, conocido de Rasputín y sabedor de los tejemanejes en que anda aquel fastidioso personaje. Las circunstancias les lleva a asociarse en esta aventura de piratería -cuyo comanditario es un misterioso personaje apodado el monje- y en la que se verán envueltos en la disputa entre poderosas armadas por el control de esa zona del mundo. La historia, se supone que Pratt la conoce a través de documentos escritos por varios de los personajes y que estaban en manos de un sobrino de Caín que residía en Viña del Mar, Chile, y quien se los envió al dibujante italiano, de acuerdo con una carta que el sobrino de Caín le escribe al editor. Por supuesto, esta carta, que aparece en la primera plancha de la obra, es un modo de darle autenticidad a los hechos que en ella se narran, aunque sabemos que se trata de ficción. Que Pratt era un ávido lector de novelas de aventura, lo prueba el hecho de las varias referencias que aparecen en la historia a lugares, personajes y escritores del género. Publicada en 1967, sigue siendo una de las mejores obras del noveno arte.

Aunque esta historieta es en color, la verdad es que yo prefiero la versión en blanco y negro, especialmente la que ha editado la misma editorial española hace unos años. No sólo se trata de una edición en un tamaño mucho mayor y en papel mate de muy buena calidad, sino porque el arte de Pratt se aprecia mucho mejor en el pulcro blanco y negro. Lamentablemente, la edición es muy grande para mi escáner, de modo que solamente pude escanear esta edición en color. Si bien Pratt la concibió y la creó para ser publicada en blanco y negro, debo reconocer que la versión en color no está nada de mal tampoco. Además, en este caso, se incluye una crónica de Marco Steiner sobre lugares y costumbres que aparecen en el trabajo de Pratt y que incluye también hermosas fotografías.

Disfruten esta lectura o re-lectura para esta tarde de domingo. No se arrepentirán.

Descargar La balada del mar salado




sábado, 26 de agosto de 2023

Milo Manara & Hugo Pratt: Verano indio y El gaucho en nuevas versiones

 

 

Hace varios años compartí en el blog estas dos historietas de la dupla formada por Milo Manara y Hugo Pratt. En aquel entonces, tomé malas decisiones en materia de edición digital y aprovechando que hace unos meses me dediqué a releer varias de las obras de esta dupla que tengo en mi biblioteca, decidí que era mejor hacer una nueva edición de ambas. Claro que no me animé a pasar por el escáner mis libros, sino que tomé los archivos originales que hice cuando pasé por el escáner estos ejemplares de la Biblioteca de Santiago y los edité para dejarlos en una mejor calidad que la anterior. Hay tres cosas que mejoré y que creo que han valido la pena. En primer lugar, eliminé el efecto de desenfoque que le apliqué a Verano indio y que hizo que muchos trazos se perdieran, evidentemente. Además, a las ilustraciones en acuarela parecía que les hubiese caído agua encima dejándolas menos nítidas. En segundo lugar, le quité el exceso de contraste que tenía la anterior edición. Cuando comencé con esto de editar mis revistas, abusaba del uso del contraste. Pecado de novato. Y en tercer lugar, aumenté el tamaño de las páginas a lo máximo que pude sin tener que volverlas a pasar por el escáner, como ya he dicho. Quedaron en 2.300 pixeles de ancho, lo que es bastante mejor que lo que había y se pueden disfrutar las extraordinarias viñetas a toda pantalla.

Adicionalmente, aprovecho de compartir una versión de Verano indio en blanco y negro. Se trata de la versión que viene en el cofre de Milo Manara que publicó Norma hace varios años. Yo tengo esa edición y su tamaño es más reducido del habitual, aunque tiene dos méritos que me hicieron comprarla. Las historietas son en blanco y negro, lo que en el caso de Manara siempre es un agrado de leer; y, por otro lado, la versión del primer volumen de El clic viene sin la censura o autocesura que se impuso el propio Milo Manara, lo que le llevó a eliminar cuatro páginas completas de la historia.

Pero no es El clic el álbum que comparto aquí, sino los tres volúmenes en que viene Verano indio en esta edición en blanco y negro. La digitalización fue obra de zaragway, del CRG y debo decir que le ha quedado bastante buena. Como he dicho, las viñetas de Manara son dignas de admirar en su pulcro blanco y negro; aún cuando se haya equivocado en dibujar las plantaciones de maíz.

Verano indio y El gaucho corresponden a la productiva relación entre Manara y Pratt, especialmente en los años ochenta. Manara llamaba a Hugo Pratt "maestro" y siempre le demostró la admiración que sentía por él desde que lo conoció en Lucca en 1969. Dice que nunca, durante todos los años de amistad, lo llamó Hugo.

En los años ochenta Pratt trató de convencer al editor de la revista italiana Corto Maltese de publicar muchos relatos de viajes y uno de los cuales estaría ambientado en el período de la colonización de América en el siglo XVII. La historia a la que se refería Pratt era Verano indio. Ya había decidido el artista veneciano que la historia no la dibujaría él, sino su amigo Milo Manara; y para empezar le hizo entrega de las primeras nueve páginas que había escrito a mano en hojas sueltas. No contenían diálogos ni textos para la viñetas, sino solamente la descripción de los personajes, de los lugares y de la acción que tendría lugar en ellas. Como eran amigos, Pratt ni siquiera se daba el trabajo de indicarle a Manara los encuadres para las viñetas y se limita solamente a señalar el número de viñetas que debía tener cada página, sin tampoco indicar cómo debían estar diagramadas.

Obviamente, esas nueve primeras páginas que le entregó Pratt le dieron mucha libertad a Manara para dibujar, aunque los dibujos debían decir mucho más de lo habitual, habida cuenta de la ausencia de diálogos y textos. Más encima, recuerda Manara en su autobiografía, esas primeras páginas contenían una violación, algo que él nunca había dibujado con tantos detalles. Todas esas dificultades las resolvió magistralmente en esa suerte de progresión cinematográfica que se ve en el comienzo de Verano indio. De hecho, las nueve páginas concebidas por Pratt, Manara las alargó a once, para así poder capturar el movimiento de cada uno de los personajes, respetando una regla que el dibujante se aplicaba y que consiste en que el encuadre de las viñetas represente el punto de vista de una persona de pie. Lo explica el propio Manara:

"Había reflexionado sobre el ángulo de cada encuadre. Si encuadras la acción desde arriba, desde abajo, desde el cielo, desde el suelo...lo que se hace es forzar al lector a subir una escalera o a tumbarse en el suelo. Y si continúas cambiando de punto de vista lo obligas a esforzarse. Cuando el lector debe hacer todas esas acrobacias, la narración acaba siendo menos fluida." (Milo Manara: Retrato de cuerpo entero; p. 129; Dolmen 2022)



 

De ese modo, en esas primeras páginas vemos cómo Manara se mueve alrededor de los personajes, acercándose o alejándose de ellos, pero sin variar la altura. Cuando le mostró a Pratt las once páginas que había dibujado, mientras paseaban en una góndola por los canales de Venecia, cuenta Manara que su amigo no dijo nada, aunque se le veía contento. En un momento Pratt le mostró las páginas al gondolero y éste hizo un gesto en señal de aprecio. Era suficiente para Manara como indicador de que el trabajo realizado estaba aprobado. Poco después dice que recibió una nota escrita de Hugo Pratt en que simplemente le decía: "Todavía mejor". Otra prueba del reconocimiento de Pratt se encuentra en la penúltima página del álbum, cuando se cuenta el futuro que esperaba a los personajes. En ella, Pratt escribe: "Estas páginas estupendamente dibujadas por Milo Manara...". Mayor elogio que ese, viniendo de uno de los más grandes artistas de la historieta mundial, probablemente no haya.

Verano indio recibió el premio del festival de Angoulême, lo que animó a la dupla a probar con otra historia de época ambientada en una región que Pratt conocía bien porque había vivido allí: la Argentina de la conquista británica a principios del siglo XIX. Así nació El gaucho, historieta en la que el exitoso tándem volvió a demostrar la calidad artística que lo caracterizaba. Cuenta Manara que, como entonces él no conocía el Cono Sur de América, Pratt se esmeró en darle las mayores precisiones posibles sobre el paisaje, sobre los seres y animales que poblaban esos parajes; lo que sumado a los detalles sobre los uniformes y hasta sobre cómo eran las calabazas para tomar mate y cuál era la postura para hacerlo, da cuenta del profesionalismo del artista veneciano.

Bueno, pero ya me he alargado suficiente, aunque comentar sobre el extraordinario trabajo de estos dos artistas es siempre interesante. Comparto, entonces, estas nuevas versiones digitales de estas dos maravillosas obras y la versión en blanco y negro de Verano indio que compartieron en el CRG. Como relectura de fin de semana no está nada de mal. Que la disfruten.

 

Descargar Verano indio

 


Descargar El gaucho

 


 

Descargar Verano indio en b/n 1

Descargar Verano indio en b/n 2

Descargar Verano indio en b/n 3

viernes, 11 de mayo de 2018

Hugo Pratt & MIlo Manara - El gaucho [Mayoneso]


Por fin terminé de editar este estupendo álbum de los italianos Hugo Pratt (guión) y Milo Manara (dibujos) que pedí prestado en la Biblioteca de Santiago hace ya varios años y que reposaba en uno de mis discos duros.

Ambientada en 1806, Pratt narra la historia de Molly Malone, una hermosa prostituta (o ex-prostituta) que viaja a América. Allí conoce al joven Tom Browne, tambor de infantería que forma parte de las tropas inglesas que se aprestan a invadir Buenos Aires en la primera de las denominadas "invasiones inglesas" a esta parte del sur de América. 

Aunque con varios clichés sobre las culturas aborígenes, esta historia está magistralmente dibujada por Manara, pese a que se diga que todas las mujeres le salen iguales a Miel, la recordada muchacha de "El perfume del invisible". Como sea, su maestría en el dibujo de la figura humana y en la ambientación de época, es digna de admirar. De muestra, basta con echar una ojeada a las viñetas en que aparecen esos hermosos navíos de comienzos del siglo XIX:

Y para los que admiramos la belleza femenina, Manara nos deleita con la hermosura de Molly Malone.



El álbum está editado en alta definición y aunque existen algunas ediciones digitales circulando por la web, ésta es una edición en la que he puesto mucho esmero. Espero que la valoren y la disfruten.


domingo, 20 de marzo de 2016

Colección Hugo Pratt 05 - Corto Maltés: Fábula de Venecia [Mayoneso]


Estimados mampatinos, a la espera de nuevo material de Mampato en el que he estado trabajando, les dejo este volumen de la colección Hugo Pratt que ha estado publicando la editorial Norma. Se trata de una edición digital de la historia de Corto Maltés titulada "Fábula de Venecia", que preparé especialmente para la comunidad del CRG y que hoy me permito compartir aquí.

La novedad de esta nueva edición de la obra de Pratt es que viene con una introducción con mucho material adicional que permite contextualizar las aventuras que dibujaba Pratt. La edición es a color y en mi caso me preocupé que pudiera ser disfrutada en una pantalla de alta definición, de manera que pueden descargarla con entera confianza. No se sentirán defraudados.

Sobre Hugo Pratt, Corto Maltés y los demás personajes del dibujante italiano, sería muy interesante conversar. A mí es uno de los dibujantes de los que tengo prácticamente todo lo que se ha publicado y cuyo talento narrativo nunca ha dejado de cautivarme. Compré el año pasado la aventura inédita que publicó la editorial Norma con el trabajo de Juan Díaz Canales en el guion, y el de Rubén Pellejero en los dibujos. De ambos tengo otros trabajos y sabía de lo que eran capaces. Aunque ciertamente era bastante arriesgado atreverse a retomar las aventuras de Corto Maltés veinte años después de que muriera Hugo Pratt, creo que el resultado estuvo bastante bien para mi gusto. La disfruté y me pareció mejor lograda que el intento de Ferry y Conrad por revivir a los irreductibles galos.

Bueno, pero en esta oportunidad se trata de una obra del propio Hugo Pratt y que tiene como protagonista al aventurero marinero originario de La Valetta. Espero que la disfruten.


sábado, 23 de febrero de 2013

Ticonderoga [Oesterheld & Pratt]


Será porque a estas alturas me encuentro en medio de bosques y rodeado de naturaleza exuberante, pero el asunto es que decidí compartir aquí esta edición que preparé de las aventuras de Ticonderoga. Para quienes nunca la han leído, se trata de una historieta escrita por el gran Germán Oesterheld y dibujada magistralmente por Hugo Pratt, en la época en que éste aún vivía en Argentina.

Narra las aventuras de tres entrañables personajes: el joven Caleb Lee, el indio Numokh (cuyo nombre significa "hombre que viaja") y Ticonderoga Flint. Estos tres personajes darán muestra de templanza, valentía y solidaridad a medida que deban enfrentar los peligros que encerraban los bosques de la Norteamérica de la segunda mitad del siglo XVIII. Allí, entre ingleses, franceses e indios, transcurren las aventuras de estos tres compañeros.

La edición digital es una de las mejores que encontrarán en la web. La hice yo mismo a partir de una edición argentina de lo que sería en principio la obra completa de este personaje. Finalmente, se alcanzó a publicar solamente este volumen pero vale la pena disfrutarlo en alta resolución.

Hugo Pratt se destacó en el blanco y negro y las aguadas que aplicó en esta serie. Siendo un dibujo sencillo el suyo, especialmente en esta época, no deja de ser extraordinario cómo es capaz de crear una atmósfera tan verosímil de los lugares en los que acontecen las aventuras de Ticonderoga.

Yo leí el verano pasado la edición completa que de esta serie sacó Clarín de Argentina. Pero no es una buena edición. La que comparto hoy aquí es de mejor calidad, aunque imaginarán lo que habrán de haber sido las planchas originales en las que trabajó Pratt. Simplemente una belleza. Lástima que parece que no se conservaron y eso ha impedido una edición decente de esta magnífica obra.

Tal como a uno de mis dibujantes favoritos, el suizo Derib, a mí me encantan las historias de indios. Pero no de esos malvados salvajes que pintan siempre las películas de vaqueros sino de aquellos llenos de humanidad y que han sabido caracterizar tan bien algunos de los más notables dibujantes y guionistas, como Oesterheld, Derib o nuestro recordado Julio Berríos. De Oesterheld ya había compartido aquí en el blog la hermosa historieta Watami y ahora podrán disfrutar la lectura de esta historia de Ticonderoga. Derib y Julio Berríos son tarea pendiente por ahora.


sábado, 12 de noviembre de 2011

Verano indio [Hugo Pratt & Milo Manara]


En la Biblioteca de Santiago hay una interesante sección de historietas. No tienen todo lo que uno quisiera pero es más de lo que suele haber en otras bibliotecas públicas. Allí he encontrado las aventuras de Blueberry y varias otras de mis series favoritas.

El otro día entré a echar un vistazo a la sala para mayores de 18 años y en ella encontré gran cantidad de historietas, entre las cuales había algunas de Milo Manara. Una de las que pedí es ésta que hoy comparto aquí. Se trata de una historieta escrita por Hugo Pratt con dibujos de Manara, "Verano indio", una historia que integra todos los elementos de la tragedia. Para quienes no la hayan leído, se trata de una historia ambientada en la época de la colonización europea en Estados Unidos, específicamente a comienzos del siglo XVII, en la costa este, evidentemente. Allí, un muchacho mata a dos indios de la tribu Squando al sorprenderlos violando a una joven habitante del cercano poblado de New Canaan, y quien es sobrina del Reverendo Black, un personaje que nos recuerda el lado más siniestro de los salvadores de almas. 

Este asesinato que comete Abner Lewis, el hijo de una "mujer impura" que en su momento ocupó también el lugar reservado a las víctimas sacrificiales, desata una secuencia de acontecimientos que giran en torno a un puñado de sórdidos personajes. Como buena tragedia, la sangre y la violencia sacuden de inicio a fin esta historia en la que víctimas y victimarios se ven atrapados en la violencia más cruda y antigua que conoce la humanidad, aquella que se origina en el deseo y para la cual las prohibiciones y entredichos culturales resultan insuficientes. Esa violencia ancestral, que concluye inevitablemente en el asesinato, se conjuga aquí de un modo magistral y nos devela esa verdad oculta desde la fundación del mundo: la de una sociedad erigida sobre la sangre de inocentes y una historia que no es otra que la historia de víctimas y victimarios.

Así como Hugo Pratt sorprende por un guión que desde el comienzo cautiva por la fuerza argumentativa y la tensión que despliega, lo mismo sucede con el magistral dibujo de Milo Manara. Siempre he dicho que para mí un buen dibujante es quien domina el arte de la figura humana. Y Manara ciertamente lo es. Aunque sus personajes femeninos se parecen demasiado entre sí. De hecho, todos me recuerdan a Miel, aquella hermosa muchacha de "El perfume del invisible". Aún así, su arte me parece uno de los mejores dentro del mundo de la historieta. Y la maestría de Manara en el dibujo se conjuga con la maestría de Hugo Pratt para narrar una historia extraordinaria y con un trasfondo antropológico notable. Recuerdo que la primera vez que la leí me sorprendió que recién en la décima página apareciera el primer diálogo. Las nueve primeras páginas no tienen texto alguno pero son páginas cuyas viñetas dicen mucho más de lo que probablemente podría haber dicho un texto escrito y atrapan la atención del lector desde el inicio. Si pareciera que hasta se escuchara el sonido del mar mientras uno observa a esos indios acechando a la joven sobrina del Reverendo Black.

Bueno, sé que esta historieta se puede encontrar fácilmente en la web. Sin embargo, he querido hacer mi propia versión digital de esta edición de lujo que publicara la editorial Norma, y que incluye una serie de bocetos y acuarelas de Manara. Con 1920 pixeles de ancho y la mejor edición posible de las viñetas que la componen, creo que es una edición para miradas exigentes. Espero que les guste.

domingo, 17 de octubre de 2010

Hugo Pratt - La isla del tesoro [Ediciones Record]

Estimados amigos y visitantes del blog, hoy les dejo esta clásica novela de Robert Louis Stevenson, La isla del tesoro, en la versión del gran dibujante italiano Hugo Pratt. Se trata de una edición argentina, Ediciones Record, la misma de la serie Wattami que publiqué hace más de un año aquí en el blog. Aunque no tampoco tiene relación con Mampato, decidí compartir esta historieta aquí porque cuando la leí hace años me pareció excelente.

Sé que a muchos no les gusta el dibujo de Pratt, pero es uno de mis dibujantes favoritos. De hecho, el nick que suelo usar en Messenger es Corto Maltés, jajaja. Con su respectivo avatar, tomado de una viñeta de Las célticas.

Bueno, entonces les dejo esta joyita del noveno arte, para que la disfruten luego de la lectura de la prensa dominical. Es en blanco y negro y está buenísimo.