domingo, 31 de diciembre de 2023

La juventud de Blueberry: final del ciclo Complots [Mayoneso]

 

Parto pidiendo disculpas por no haber actualizado el blog, pero sucede que me he pasado los últimos diez días en el hospital porque tengo a mi padre internado debido a un grave accidente doméstico que casi le costó la vida. Como está en la unidad de geriatría, puedo visitarlo todos los días y estar con él varias horas. Por lo mismo, además de mi trabajo, he pasado diariamente cuatro horas dedicadas exclusivamente a acompañar a mi padre en su recuperación. Este año que se está por ir dentro de unas horas ha sido fatídico en ese aspecto y ya la Nochebuena la debimos pasar sin mi padre y, obviamente, sin mi madre. Será igual esta Nochevieja porque recién la próxima semana es probable que mi padre pueda volver a casa.

Dadas las excusas, paso a presentar los dos últimos volúmenes del ciclo titulado Complots, correspondiente a la serie La juventud de Blueberry. Quienes hayan leído los volúmenes previos, recordarán que Blueberry ha acabado en una prisión de Atlanta luego de caer víctima de las maquinaciones de una agente que supuestamente actuaba para los intereses nordistas, Eleonore Mitchell, quien supuestamente ha sido ahorcada debido a su traición y a las muertes que ha dejado en su camino.

Blueberry, el sargento Grayson y Homer habrán de ver cómo escapar de la prisión y deberán intentar desactivar un complot que tiene como propósito nada menos que asesinar al presidente Lincoln. Esta historia concluye en el segundo de los dos volúmenes que comparto hoy. Pese a que la calidad de los guiones de Charlier me parece insuperable, debo decir que los de Corteggiani no están nada de mal. Quizás son un tanto rebuscados, pero ya me habitué a su estilo.

Un dato curioso, que no he mencionado antes, es que el agente Walter Baumhoffer, de la agencia Pinkerton, pareciera estar inspirado en el actor Lee Van Cleef, que protagonizara varias películas del Oeste y que también inspirara a Morris en uno de los álbumes de Lucky Luke para incluirlo como un implacable cazarrecompensas. Pues bien, en este ciclo de La juventud de Blueberry utiliza hasta una vestimenta semejante a la que sale en el álbum de Lucky Luke.

Disfruten este último aporte del año 2023, en alta definición. Espero poder compartir pronto nuevo material. Que tengan todos un muy buen año 2024.

Descargar La juventud de Blueberry 12

Descargar La juventud de Blueberry 13

domingo, 24 de diciembre de 2023

Suplemento de Historietas de La Tercera 16-20 [Aarón Troncoso]

 

En este día de Navidad, qué mejor lectura que disfrutar de este recordado suplemento de historietas del diario La Tercera. Gracias a la generosidad de Aarón Troncoso podemos deleitarnos con estos tesoros y recordar  aquellos hermosos años de nuestra infancia o de nuestra adolescencia en los que esperábamos con ansias los regalos que nos traería el Viejito Pascuero. 

Los suplementos están editados en alta definición para poder apreciar en todas su magnitud el arte de estos magníficos dibujantes. Pronto vendrán los siguientes números para ir completando la colección y atesorarla.

Descargar Historietas de La Tercera 16

Descargar Historietas de La Tercera 17

Descargar Historietas de La Tercera 18

Descargar Historietas de La Tercera 19

Descargar Historietas de La Tercera 20

sábado, 23 de diciembre de 2023

Spirou y Fantasio Integral 5: 1956-1958 [Mayoneso]

 

Qué mejor que esperar la Navidad leyendo otro estupendo álbum integral con las aventuras de Spirou y Fantasio escritas y dibujadas por Franquin. En este álbum vienen seis historias, dentro de las cuales se destacan las tres primeras porque son álbumes ya clásicos de la serie. Una de las cosas que me gusta mucho de la historieta franco-belga son las historias ambientadas en África. Evidentemente, el pasado colonialista de Francia y Bélgica explica la frecuencia con la que personajes como Spirou y Tintin visitan el llamado continente negro. En el caso de este quinto álbum integral, Spirou y Fantasio emprenden una expedición para fotografiar gorilas, aunque deberán enfrentarse a oscuros intereses coloniales en la región. El título de esta primera historia, publicada en 1956, tiene un sentido en francés que no funciona en castellano. Podrán leerlo en la breve introducción que el propio Franquin escribe y donde explica el sentido del título original en francés. Como sea, es otra entretenida historia de los dos amigos y sus fieles acompañantes: Spip y el Marsupilami.

También viene otra historia clásica, la del nido de los marsupilamis, de 1956-1957, en la que Spirou y Fantasio pasan a un segundo plano. Es una historia que explica el origen de los marsupilamis y donde aparecen personajes femeninos con un protagonismo mayor al de los dos amigos. De hecho, no he comentado que el personaje de Seccotine es muy interesante, no sólo por lo que aporta a las historias en su condición de mujer, sino porque compite con Fantasio y parece herir a éste en su orgullo de hombre. Algo parecido a lo que sucede con Ceresita, la secretaria y ayudante de Gil Jourdan, que está dotada de una inteligencia y sagacidad de la que carece Libélula, el ex-ladrón del que rescata de la cárcel Gil Jourdan para que colabore con él en la resolución de casos. En ambos casos, como se trata de los años cincuenta, los estereotipos femeninos son muy marcados, aunque tanto Franquin como Maurice Tillieux les dan un protagonismo muy interesante.

Volviendo a este álbum, la otra historia clásica es El viajero del mesozoico, publicada en 1957, y en la que el conde de Champignac descubre un huevo de dinosaurio que sobrevivió millones de años bajo el hielo antártico y que termina por eclosionar en pleno siglo XX en el laboratorio del conde. De más está decir la de desastres que conllevará el que un animal como ese deambule por las ciudades y pueblos del pasado siglo. Es otra historia muy entretenida.

En las restantes tres historias, las más larga es una que se titula Vacaciones sin historias, publicada en 1957 y 1958, y en la que vemos algunos automóviles extraordinariamente bien dibujados por Franquin, entre los cuales se incluye el ya conocido Turbotracción, que aquí se vuelve en un objeto de deseo mimético para un millonario árabe. La historia es divertida y en ella aparece también Gastón Lagaffe, el otro personaje famoso de Franquin. EL mismo Gaston vuelve a aparecer en la siguiente y última historia de este álbum integral, La feria de los gánsteres, publicado en 1958.

Aunque yo no suelo conducir automóviles y prefiero trasladarme siempre en el transporte público, me gustan los automóviles clásicos en términos estéticos. A Franquin parece que también le gustaban mucho y por eso les da un rol protagónico en muchas de sus historias. En una viñeta de este álbum integral se puede apreciar un hermoso Citroen DS. Aunque nunca anduve en uno, tengo un modelo a escala en mi colección y lo he visto en varias historietas de esos años. Tanto Tillieux como Franquin lo ocupan para algunas de sus historias gráficas. Aquí aparece como un vehículo policial. Desde ese gran automóvil hasta el Citroen CX, que sí tuve oportunidad de admirar porque cuando adolescente vi muchos circulando por las calles de Santiago, siempre me pareció que los diseñadores de Citroen tenían un muy buen gusto.



 

Otra cosa que siempre me ha gustado son las escenas ambientadas en las calles de las ciudades del siglo pasado. Los detalles con los que Franquin recrea la atmósfera citadina de aquellos años del siglo XX es genial.



Bueno, pero lo importante es poder leer y disfrutar estas historias magníficamente dibujadas por Franquin. Están editadas en alta definición y, como dije, es una muy buena lectura pre-navideña. Que la disfruten.

Descargar Spirou y Fantasio Integral 5

jueves, 21 de diciembre de 2023

Mary Shelley: Frankestein (Georges Bess) [CRG]

 


El francés Georges Bess (1947) es uno de aquellos dibujantes cuyo trabajo he admirado, aunque no tenga toda su obra en mi biblioteca. De hecho, solamente tengo la edición integral de Juan Solo, que espero poder compartir también en el blog alguna vez. En la Biblioteca de Santiago hay varias obras suyas, entre las cuales está Péma Ling, que leí hace varios años allí. Desde luego, también está Juan Solo y no recuerdo qué otras obras más de las que han sido traducidas al castellano.



En esta oportunidad comparto esta magistral obra gráfica de la célebre novela de Mary Shelley sobre el moderno Prometeo; el renombrado Frankestein, que ha llegado a convertirse en uno de los personajes más reconocidos de la cultura popular.

El arte de George Bess, en el estilo realista, es muy interesante. Hasta ahora no había leído ninguna de sus obras que estuviese dibujada en blanco y negro, y debo decir que aquí Bess se muestra en plenitud. Hay que deleitarse admirando el uso magistral de la tinta, de las diversas tonalidades que logra imprimirle a sus trazos, así como el uso del achurado, lo que evidencia la admiración que el propio Bess reconoce por el arte de Jean Giraud.

Antes de esta obra, Bess adaptó el Drácula de Bram Stoker, en el año 2019, el que espero poder compartir dentro de poco también. Por ahora, vale la pena deleitarse con la calidad de dibujante que es Georges Bess a propósito de esta magistral adaptación de Frankestein. El trabajo de edición digital fue obra de los compañeros Sbro y xavib, del CRG, gracias a una esfuerzo de dicha comunidad a través de un crowdfunding. A todos quienes hicieron posible contar con esta edición digital, vayan mis públicos agradecimientos. Les dejo las primeras páginas del libro a modo de degustación.  Son 200 páginas de gran arte, más algunas láminas adicionales que encontrarán en esta edición.




martes, 19 de diciembre de 2023

Pocas Pecas 36 [Jaime Ibarra]

 

Seguimos con el suplemento Pocas Pecas, con otra portada de Ricardo Güiraldes. A las historietas habituales, entre las que destaca Astérix y Obélix, los Picapiedras y Lorenzo y Pepita; se añade Michote y Pericón, de Themo Lobos.

Por su parte, el reportaje central de este número es sobre la tumba de Tutankamón, con bellas ilustraciones y valiosa información arqueológica. Que disfruten su lectura. Gracias a Jaime por compartirlo.

Descargar Pocas Pecas 36

domingo, 17 de diciembre de 2023

El Pingüino 454 [Mayoneso]

 

Con esta portada de Fantasio les presento el nuevo número de la revista El Pingüino, que trae dibujos de Themo Lobos, de RAF, de Vicar y varios más. La historia del huaso Ramón creo haberla publicado ya antes, o bien la leí en Condorito, aunque no creo que haya sido así. Es muy divertida, de todos modos.


Por su parte, el chiste de Alaraco que viene aquí fue también publicado después, con leves modificaciones en el dibujo, en la revista Mampato o en Cucalón. No lo recuerdo bien. Creo que fue en Mampato. Themo solía recurrir a dibujos ya publicados. De hecho, recuerdo que un lector adulto, en una de las cartas al director en Mampato, se quejaba de eso y la explicación que le daban era que muchas de esas antiguas historias no eran conocidas por los niños que leían Mampato en esa época y que por eso las volvían a publicar.

Bueno, disfruten esta entretenida revista que fue publicada hace exactamente 58 años y que está editada en alta definición. Pronto vendrán más números.

Descargar El Pingüino 454

viernes, 15 de diciembre de 2023

Pocas Pecas 35 [Jaime Ibarra]

 

 

Seguimos con el suplemento Pocas Pecas, que en esta oportunidad trae una muy colorida portada dibujada por Ricardo Güiraldes. Además de las historietas habituales, incluye un relato sobre la leyenda de las tres Pascualas, típica del sur de Chile, con una ilustración del gran Mario Igor.

Aunque se trata de un suplemento escolar y de fomento del conocimiento, también de vez en cuando publicaban algún artículo de dudosa veracidad. En este caso, viene un extenso reportaje sobre el denominado Triángulo de las Bermudas, que ha alimentado la imaginación y el bolsillo de muchos a lo largo de los años. En materia de creencias, cada cual que comulgue con lo que le parezca mejor.

Gracias a Jaime Ibarra por este nuevo número, editado en alta definición.

Descargar Pocas Pecas 35