lunes, 28 de febrero de 2022

Barbarroja Integral 7 [CRG]

 

Para terminar febrero con buena lectura, les dejo el tomo siete de la edición integral de las aventuras del demonio de El Caribe, el temido Barbarroja. A partir de aquí los dibujos ya no son de Victor Hubinon. en este caso, este integral reúne dos álbumes cuyos dibujos estuvieron a cargo del dibujante francés Patrice Pellerin (1955). Pellerin es muy conocido por dos series históricas: "Las águilas decapitadas" y "El Gavilán". Esta última también está ambientada en el siglo XVIII y trata sobre un corsario y ex-pirata, a quien apodan "El Gavilán". Es un dibujante que se caracteriza, según yo, por su pulcritud.


Los dos historias reunidas en este integral son "Traficantes de ébano", publicada como álbum en 1983, y "Los rebeldes de la isla de Jamaica", publicada en 1987. Ninguna de ellas fue publicada en la revista Pilote. En el caso de "Traficantes de ébano", nunca se publicó en revista alguna; y en el caso de "Los rebeldes de la isla de Jamaica", se publicó en la revista Moustique Junior entre 1987 y 1988.

La edición digital es, una vez más, obra de los compañeros JAOA, ARC y Cantoseegla, del CRG. Vayan a ellos los agradecimientos. Que disfruten este nuevo álbum de pura aventura.

Descargar Barbarroja Integral 7

viernes, 25 de febrero de 2022

Undertaker 5 y 6 [CRG]

 

 

El fin del verano y el fin de las vacaciones siempre fueron mi peor pesadilla cuando niño. Soy de aquellos a quienes nunca les gustó ir al colegio porque en casa lo pasaba mucho mejor. Como sea, de solo pensar que no podré leer historietas a destajo a la hora que se me plazca, mi ánimo decae. Como supongo que hay otros a quienes les sucede algo similar, aprovecho de compartir todas las historietas que he disfrutando leyendo y releyendo estas últimas semanas. Esta vez es el turno de los dos últimos números de Undertaker disponibles en castellano. Se trata de una historia al estilo al que ya nos tiene acostumbrada la dupla de Dorison y Meyer. Debo reconocer, eso sí, que me costó enganchar con la historia en el primero de estos dos tomos que hoy comparto. Quizás estaba medio distraído o el guion era medio confuso. No obstante, al poco andar de la lectura ya me resultó más comprensible y lo disfruté como las historias anteriores de este sepulturero.

Echo de menos a la hermosa Rose Prairie en esta historia, y se ve que Jonas Crow también la extraña mucho. Veremos si en los próximos episodios reaparece la inglesita.

La digitalización es también del compañero Teofobicus. Pese a ser una digitalización de inferior resolución a las que prefiero yo, en una tablet se puede leer muy bien. Espero que también les guste y agradezco públicamente a Teofobicus por compartir esta magnífica serie.

Descargar Undertaker 5: El indio blanco

Descargar Undertaker 6. Salvaje

jueves, 24 de febrero de 2022

Las aventuras de los 3A: La prueba del fuego [Mayoneso]

 

Una nueva aventura de la patrulla 3A, como fue que la conocimos en Mampato. Los tres jóvenes scouts esta vez se ven envueltos en una operación de una banda criminal que pondrá en serio riesgo las vidas de André y Aldebert. Como es habitual, nada hacía presagiar lo que les sucedería cuando fueron invitados a unas tranquilas vacaciones en una región montañosa de leñadores. El paseo se transforma en una pesadilla de la que deberán escapar haciendo gala de toda su astucia y valentía.

Este álbum también lo traduje yo mismo y puedo asegurar que no se sentirán defraudados luego de leer esta historia escrita por Duchâteau y dibujada por Mittéï. Tiene acción e intriga aseguradas. Que lo disfruten.

Descargar Las aventuras de los 3A T2: La prueba del fuego

martes, 22 de febrero de 2022

Barbarroja Integral 6 [CRG]


Ya que se nos acaban las vacaciones, aprovecho de compartir las series que tenía pendientes y que nos ofrecen aventura y entretención aseguradas. Es el caso de este sexto volumen de la edición integral de Barbarroja, el más temido y célebre pirata de El Caribe. En este tomo se reúnen tres historias: "Kahir el moro", publicada en la revista Pilote entre octubre y marzo de 1968 (y que aquí aparece bajo el título de "Sus a los berberiscos"); "La cautiva de los moros", también publicada originalmente en Pilote entre mayo y octubre de 1968; y "La nave del infierno", que no fue publicada como serie en Pilote, pese a que la última viñeta de "La cautiva d elos moros" la anunciaba, y que solamente apareció en 1974 como álbum. Desaveniencias de Charlier con la dirección de la revista explican esto.

Los que gusten de esta serie de aventuras, como asimismo quienes gusten de series como Tanguy y Laverdure o Blueberry, sabrán que la calidad de Jean-Michel Charlier como guionista es extraordinaria. Por su parte, la calidad del dibujo de Victor Hubinon es también muy buena. Esta edición integral, además de reunir los  álbume spublicados, incluye mucho material adicional que es un complemento ideal para su lectura. En este caso, encontrarán una entrevista al hijo de Victor Hubinon en la que se refiere al trabajo de su padre; así como también encontrarán un artículo sobre la pasíón de Charlier por los barcos. También viene una nota sobre la colaboración del dibujante Gilles Chaillet en uno de los álbumes que se incluyen en este integral. Chaillet es el autor de otra de las series que tengo en mi biblioteca y que pienso publicar en el blog alguna vez, Vasco. Una serie del género histórico, que me gusta mucho. En cualquier caso, es interesante conocer esta suerte de historia interna de series emblemáticas porque nos muestra los lazos no siempre obvios entre diversos autores de la historieta franco-belga. En este caso, el álbum "La nave del infierno" fue el último dibujado por Victor Hubinon, cuyo trazo ya empezaba a decaer y Charlier le pidió a Chaillet que redibujara las cuatro últimas planchas de la historia porque, a su juicio, habían quedado mal dibujadas.

Nota aparte son las portadas de Pilote dedicadas a esta serie, como asimismo aquellas dedicadas a otras series de Charlier, porque eran dibujadas por Yves Thos (1935-2020). De hecho, la primera edición integral de Tanguy y Laverdure tiene las portadas dibujadas por este dibujante que siempre se dstacó por la realización de afiches para la industria del cine. Esos grandes afiches que exhibían los cines en la entrada, con la película de turno, eran genuinas obras de arte. Pues bien, Yves Thos se dedicaba a eso y en 1965 comenzó a colaborar con la revista Pilote para dibujar varias de sus portadas como, por ejemplo, la siguiente, que hace referencia a la historia "La cautiva de los moros".

Pues bien, disfruten este nuevo álbum con las aventuras del demonio de El Caribe. La digitalización es obra de los compañeros JAOA, ARC y Cantoseegla, todos conspicuos miembros del CRG.

Descargar Barbarroja Integral 6

 

 

lunes, 21 de febrero de 2022

Undertaker 3 y 4 [CRG]

 


Mi memoria está cada vez peor pues creí haber compartido ya estos dos volúmenes de la serie Undertaker, pero parece que no fue así. Como recordarán mejor que yo, esta es una serie del género western, que tiene de protagonista a Jonas Crow, un sepulturero, y a su particular mascota. Pero no se trata de un sepulturero cualquiera, sino de uno de cuyo pasado quiere escapar puesto que se le acusa de haber cometido unos asesinatos mientras formaba parte de las filas abolicionistas en la Guerra de Secesión. En los dos primeros álbumes, Jonas conoce a la hermosa Rose Prairie, con quien protagoniza esta nueva aventura en los dos episodios que podrán disfrutar a continuación. Como ya saben, esta es una historia que no hace concesiones a los románticos del género ni a esas almas cándidas que esperan que siempre el bien triunfe sobre el mal. Pero es una de las series actuales que mantienen vivo el género del western con un guión y un dibujo de alta calidad, gracias al trabajo de Xavier Dorison y Ralph Meyer, respectivamente.

La digitalización la realizó el compañero Teofobicus, del CRG. A él vayan mis agradecimientos públicos.

Descargar Undertaker 3

Decsargar Undertaker 4

 

 

domingo, 20 de febrero de 2022

Verano (Altuna-Casciari)

 

 

Releyendo historietas acumuladas, me encontré con ésta que viene bien, pese a que el verano está ya por terminar. Se trata de doce breves historias dibujadas por el dibujante argentino, radicado en Barcelona, Horacio Altuna (1941) y el escritor, también argentino y también radicado en la ciudad condal, Hernán Casciari (1971).


Pensé que había escrito ya algo sobe Altuna aquí en el blog, pero me doy cuenta que nunca lo hice. Es otro de los dibujantes que me gustan y del que tengo varias obras en mi biblioteca. Son aquellas que he podido adquirir porque muchas nunca llegaron al mercado chileno o bien se encuentran agotadas en Amazon y otras librearías similares. A sus 80 años, Altuna sigue bastante activo, al menos es lo que puedo constatar en las redes sociales porque lo sigo en Twitter, donde suele publicar a diario y difundir trabajos también de otros dibujantes.

Este trabajo, que por su título debí publicar a inicios de enero, es el resultado de su colaboración con el escritor argentino Hernán Casciari, a quien yo no conocía y que sólo he leído a partir de este guión. Son  doce historias que tienen de protagonista al verano y a las vacaciones, aunque no exclusivamente. Además, Altuna es conocido como un dibujante de mujeres hermosas, que siempre aparecen en sus series, y aquí tampoco están ausentes. No obstante, no se trata de una serie erótica, como la que hiciera para la revista Playboy, sino que simplemente es el retrato de la belleza en situaciones alusivas a los viajes, las vacaciones, el verano. La forma en que están narradas las historias es interesante porque van acompañadas de un texto y le siguen luego las viñetas con sus diálogos, posibilitando que ambos elementos se complementen bien o sirvan de contrapunto a sus historias. al principio me costó acostumbrarme porque sentía que el texto obstaculizaba la lectura de las viñetas, pero realmente no es así. A mí me ha gustado mucho y hay algunas historias muy buenas que mueven a la reflexión y no simplemente a la sonrisa.

Este trabajo se publicó en el diario Clarín de Buenos Aires, semanalmente, el verano de 2012 y su digitalización la realizó alguien que se llama Batalla_Solari para un blog de historietas ya desaparecido. Yo la encontré en el CRG, donde hay también otra versión de la misma serie de la que tomé una de las historias para reemplazar unas páginas de menor resolución en esta edición de Batalla_Solari. Como sea, vale la pena leerla y disfrutarla porque Altuna es un gran dibujante y Casciari aporta unos textos muy bien construidos. Que la disfruten como lectura veraniega en estos últimos días de febrero.

Dscargar Verano (Altuna-Casciari)

viernes, 18 de febrero de 2022

Astérix: El adivino [CRG]

 


En mis vacaciones he aprovechado de releer algunas de mis historietas favoritas, entre las cuales se encuentra Astérix, especialmente porque hace unas semanas me llegó el último número de la edición en gran formato de la serie, correspondiente a la edición llamada "La gran colección". Y mientras leía este álbum, correspondiente a "El adivino", reparé en un chiste que aparecía en una de las viñetas y que no recordaba haber leído en la edición original en francés. De manera que revisé mi edición en francés y me di cuenta de que el traductor al castellano, que no es otro que el célebre guionista Víctor Mora, en la viñeta que revisé agregó un chiste que no aparece en la versión original. En consecuencia, no se trata solamente de incurrir en un error de traducción, algo habitual en la industria editorial de historietas, sino que de alterar el texto original, supongo que bajo el supuesto de que haría más divertido el diálogo si se le agregaba un chiste de cosecha propia, como se dice. Pueden comparar ambas viñetas en la siguiente imagen:


En ella se puede apreciar que en la edición original el adivino solamente replica: "Sí, pero no olvide el cambio oficial: son necesarios cien sestercios para hacer un aureus", y se añade una nota que indica que un áureo es una moneda de oro. Pues bien, en la traducción de Víctor Mora no sólo se incurre en el error de traducir literal la expresión "pièce d'or" por "pieza de oro", cuando en realidad corresponde más bien a "moneda de oro", sino que pueden advertir que le agrega un chiste de su cosecha: "...suponiendo que quieras salir 'aureoso' del asunto...". Esto último no está ni explícito ni implícito en la viñeta original. Es simple agregado de Víctor Mora para, supuestamente, hacer más divertido el diálogo. Tampoco es que en francés exista una acepción de la palabra áureo que dé pie a una interpretación jocosa que Mora habría simplemente explicitado.

Y es aquí donde me quiero detener en mi comentario. Es conocido por cualquier conocedor de la obra de Uderzo y Goscinny, que este último solía recurrir a muchos juegos de palabras, desde el uso de los nombres propios hasta expresiones que en francés podían prestarse para un doble o triple sentido, lo que explotaba a favor de la hilaridad de los diálogos. Por ello es que resulta tan difícil traducir Astérix y las demás series de Goscinny a otro idioma. Supongo que Víctor Mora quiso emular, en cierto sentido, esta gracia del célebre guionista francés y así es como introdujo elementos al guión que no estaban en él. Pero, francamente, es una lástima que lo haya hecho. Primero, porque no le veo tanta gracia al chiste que introdujo y, segundo, porque creo que distorsiona el sentido del trabajo de Goscinny y le resta valor a la obra.

Buscando información en Internet sobre esto, me topé con un pequeño debate que se produjo hace unos años cuando se editó en Argentina la serie Astérix con una nueva traducción. Lo que sucedió fue que Hachette, la editorial que tiene los derechos de la serie, autorizó a la vez la distribución en los quioscos de la edición de Astérix por Salvat, que corresponde a la traducción castellana que siempre hemos leído y que es ésta de Víctor Mora. Esto lo recuerdo perfectamente porque también se distribuyeron en los quioscos aquí en Santiago a muy bajo precio y aproveché de completar mi colección en castellano. Pero la editorial que en Argentina tradujo nuevamente toda la serie era Planeta, en sociedad con una editorial argentina (Ediciones del Zorzal). Como la distribución en quioscos es masiva y barata, la alianza editorial que había re-traducido la serie, salió para atrás. Pero eso no es todo, a propósito de eso, esa alianza editorial defendió la necesidad de la nueva traducción, habida cuenta los innumerables errores de la traducción castellana conocida hasta ese momento. Si bien no mencionan esto que encontré yo, sí señalan el hecho de que la traducción castellana que siempre hemos conocido comete diversos errores de gravedad variable. Lo más grave, a juicio de quienes tradujeron nuevamente Asterix, es que la traducción de Víctor Mora y de otros traductores que contribuyeron a esa clásica traducción castellana, incurren en cuatro tipos de errores:

1. No siguen ninguna lógica en la traducción de los nombres de los personajes, cuando Goscinny sí lo hacía pues aplicaba reglas estrictas a este respecto.

2. La traducción castellana incurre en una serie de imprecisiones, galicismos y errores de aquellos que señalé hace un momento, como traducir literalmente "pièce d'or" por "pieza de oro", en lugar de haberlo hecho por "moneda de oro", que era lo más lógico; o traducir "Attention!" por "¡Atención!", cuando en francés se usa más bien en el sentido de "¡Cuidado!".

3. Problemas de coherencia en nombres de personajes  y giros lingüísticos a lo largo de todos los álbumes de la serie. De hecho, varios personajes cambian de nombre de un álbum a otro. Los fanáticos de Astérix recordarán perfectamente esto.

4. Pérdida de los juegos de palabras, de las bromas y de los dobles sentidos con los que Goscinny buscaba generar hilaridad en el lector.

Todos estos errores hacen de la traduccion de Astérix, una traducción que se vuelve pesada, en ocasiones carente de sentido, y que justificaría la necesidad de contar con una nueva traducción al castellano, especialmente a un castellano más universal que pueda comprenderse bien tanto en España como en América.

Hasta el nombre de la serie habría de cambiar porque en castellano mantuvo la tilde en la letra "e" (Astérix), lo que lleva a que la mayoría de los lectores pronuncie el nombre acentuándolo en la letra "e", justamente porque tiene una tilde. No obstante, en francés la tilde indica que se trata de una "e" abierta, porque la acentuación va en la última sílaba. Es decir, en francés se pronuncia "Asteríx" (pongo la tilde y el subrayado sólo para indicar dónde va la acentuación), tal como ocurre con los nombres galos. En castellano, en consecuencia, no debería ir esa tilde y así es como la traducción de Planeta/Del Zorzal no la incluyó en los álbumes que publicaron. Pero esos son detalles, al lado de las metidas de pata de la traducción castellana en comento. Pese a todo, se trata de la traducción con la que cientos de miles de castellanoparlantes conocieron la serie de los irreductibles galos. De ahí el valor que tiene, al menos en lo que respecta a la difusión de la serie en la lengua de Cervantes y que es la misma que conocimos en la historia incluida en la revista Mampato.

Dejaré para otra entrada el tema de las traducciones de Carl Barks, quien también solía recurrir a juegos de palabras y a nombres propios que no pueden ser traducidos a otro idioma sin que se pierda, en parte al menos, el sentido que les daba él.

Bueno, pero aquí les dejo el álbum "El adivino" que, con errores y todo, sigue siendo una historia muy hilarante que podrán disfrutar como lectura de este viernes de verano austral. La digitalización de este álbum la hizo el compañero Alienkav, del incansable CRG. Vayan para él mis agradecimientos.

Descargar Astérix: El adivino