Al finalizar este año 2017 nos han llegado algunas colaboraciones más de nuestros amigos mampatinos que quiero compartir. Muchas gracias por enviarnos sus aportes.
MaGoTo quiso compartir con los amigos del blog esta versión que armó de la historia del Grinch. Se trata de una animación que capturó directamente de la pantalla para luego diagramarla, colocarle bocadillos y darle formato de historieta. Muchas gracias a MaGoTo por este aporte. Que lo disfruten.
Que pasen una agradable Nochebuena junto a sus seres queridos y tengan una muy feliz Navidad. Sean cristianos o no, esta es una de las festividades más recordadas por quienes fuimos niños y por eso es que hoy, quienes somos adultos con alma de niño, volveremos a sentir toda esa alegría que sentíamos cuando llegaba la tan anhelada Navidad.
Acuso recibo de las tarjetas navideñas de MaGoTo y de Manuel Caldas, del blog de los 300, las que comparto a continuación.
El segundo tomo con las vacaciones veraniegas de la familia Faldérault, unos simpáticos belgas que parten en búsqueda del sol del verano y que en esta oportunidad los lleva hasta una pequeña caleta en el Mediterráneo. Una vez más, narrar las vacaciones de esta familia en el verano de 1969, justo cuando la humanidad ponía un pie en la Luna, es una hermosa excusa para hablar sobre cómo la felicidad parece estar en aquellas pequeñas sorpresas que siempre nos depara la vida.
Gracias a olivarbudia por haber digitalizado esta bella historieta y permitir así que la disfrutemos los amantes del noveno arte.
Después de un duro año de trabajo, los Faldérault viajan al sur para disfrutar de un mes de verano. Estas podrían ser sus últimas vacaciones en familia, ahora que la vida cotidiana del matrimonio se ha convertido en algo distinto de lo que soñaban en su juventud. Pero aunque algunas ilusiones se han difuminado, siempre hay nuevos rayos de sol dispuestos a brillar.
Una nueva historia de la dupla conformada por Zidrou (guión) y Jordi Lefebre (dibujos). De ellos ya he publicado aquí otras dos obras y como ambos son muy talentosos, me ha parecido deseable compartir el primer volumen de esta serie veraniega y nostálgica, dedicada a todos quienes somos de la generación de Mampato y peinamos canas.
Esta edición ha sido digitalizada por olivarbudia, del CRG, a quien le agradezco la gentileza de permitirme compartirla con ustedes. Espero que disfruten su lectura porque, además del notable dibujo del catalán, el belga Zidrou es capaz de adentrarnos en lo más inadvertido de las relaciones humanas.
Otro tesoro de la historieta franco-belga que también leímos en nuestra querida revista Mampato. Se trata de la serie de western Ringo, escrita y dibujada por el belga William Vance (1935) quien es otro de mis dibujantes favoritos. Prueba de ello es que tengo completa la colección "Tout Vance", que reune toda su obra.
En Mampato leímos varias de sus series, partiendo por la primera que publicó Mampato en su mítico primer número: Howard Flynn. Posteriormente le siguió la serie Ringo, que es la que comparto hoy aquí, y la serie Bruno Brazil, cuyos volúmenes integrales compartí el verano pasado. Como se ve, William Vance ha de haber sido considerado merecedor de ser publicado en Mampato o esta última ha de haber sido considerada merecedora de que en sus páginas se publicara a William Vance. Como sea, no me cabe duda que fue Eduardo Armstrong quien eligió a este dibujante belga para formar parte de su proyecto de revista al estilo de la legendaria revista Tintin, en cuyas páginas se publicaban estas series de Vance.
William Vance años después dibujó series que llegaron a ser tanto o más famosas que estas que conocimos en Mampato. Quizás algún día las publique aquí también pero por ahora baste con mencionarlas: Ramiro, XIII y Marshall Blueberry. Justamente, se le puede apreciar en la foto de aquí abajo posando junto a una exposición de las planchas de la serie XIII, cuyo guión corrió por cuenta de otro grande de la historieta belga, Jean Van Hamme.
Pero lo que nos convoca es esta serie estupenda ambientada en el Viejo Oeste norteamericano. De las seis historias que dibujó de Ringo, en Mampato alcanzamos a conocer tres: "Camino a Santa Fe", "La ciudad del miedo" y "El juramento de Gettysburg". Las tres traducidas por el equipo de Mampato y con una más que aceptable calidad en cuanto a color. De hecho, recuerdo que la serie Howard Flynn fue una de las mejor editadas en las viejas revistas de Mampato. En el caso de Ringo, si bien hay algunos pequeños errores, se trata igualmente de una muy buena edición mampatina.
La edición integral que publicó Ponent Mon en España y que gracias al trabajo de digitalización de olivarbudia pongo a disposición de los visitantes del blog, tiene colores distintos a los originales. Como casi toda la obra de Vance que ha sido reeditada, los colores han corrido por cuenta de su esposa, Petra, y quien ha optado por una propuesta cromática diferente a la que conocimos en Mampato.
Primera plancha de Ringo (Edición de Mampato)
Primera plancha de Ringo (edición Ponent Mon)
Recuerdo que el amigo Mambrú escribió un comentario a propósito de los colores de las reediciones de Bruno Brazil y sus diferencias con la edición de Mampato. En el caso de Ringo, la situación parece similar ¿en cuál de las dos planchas resulta más evidente que el jinete cabalga por un desierto?
No diré más sobre esta serie porque ya lo dije casi todo cuando publiqué las ediciones mampatinas. Pueden revisar lo que entonces señalé en el enlace respectivo que aparece en el índice de entradas del blog aquí a la derecha. Sólo les dejaré un par de vídeos. Uno sobre Ringo y otro que muestra el trabajo de Vance en la serie XIII. Espero que les gusten.
Finalmente, no me queda más que agradecer la gentileza de olivarbudia de permitirme compartir aquí esta edición integral estupendamente editada e invitarlos a ustedes a disfrutar de su lectura.
He aquí otra serie que forma parte del legado del tándem más famoso de la BD franco-belga. Se trata de la serie ambientada en el siglo XVIII y protagonizada por un grupo peculiar de corsarios comandados por su capitán, Juan Pistola, corsario del Rey de Francia, quien simplemente intenta cumplir su sueño de ser una celebridad de los siete mares.
Esta serie se publicó a partir del año 1952 en un suplemento infantil de un diario belga ("La libre Belgique") y constituye, a juicio de los expertos, un verdadero laboratorio del noveno arte en el que Goscinny y Uderzo exploraron las nuevas formas de narrar gráficamente historias divertidas, hallando así aquella fórmula que los hiciera mundialmente famosos algunos años después.
Recuerden que Umpa-Pá se ideó en 1951, un año antes de Juan Pistola, pero sólo vino a publicarse en 1958. Entre ambas fechas se sitúa esta serie de corsarios, de modo que el estilo del dibujo, especialmente en las primeras aventuras, se asemeja más a aquella versión del piel roja que no llegó a publicarse. Como dije a propósito de esa otra serie, el humor en este período es parecido al de las series de animación norteamericanas de mediados del siglo XX. En el material adicional que acompaña esta edición integral, se señala que Goscinny estaba especialmente influenciado por las películas de Laurel y Hardy y, efectivamente, tiene bastante de ese tipo de humor.
Como sea, la calidad del dibujo está lejos aún de aquella que le conocimos a Uderzo en Umpa-Pá y en Astérix. Es cosa de observar cualquiera de las viñetas de esta serie para corroborarlo. Uderzo tenía en esta época 25 años y todavía no dominaba del todo el dibujo. Él mismo cuenta que en Juan Pistola pasaba del dibujo caricaturesco al realista, a modo de ensayo, y la propia fisonomía de su personaje principal evidencia cambios significativos en este período. Hasta la caligrafía está lejos de alcanzar la maestría que alcanza posteriormente.
Por su parte, la calidad del guión, aunque también dista de lo que llegará a ser en la época de gloria de Astérix, muestra ya los elementos que lo hicieran famoso, especialmente los juegos de palabras, los anacronismos y las autorreferencias. En este caso, uno de los miembros de la tripulación que recluta Juan Pistola es Renatito (P'tit-René, en el original) y que no es otro que el mismísimo René Goscinny.
El valor de esta edición integral, además de reunir los cuatro álbumes que se publicaron, radica en que incluye también una quinta y última historia que sólo se había publicado en un diario belga en los años cincuenta pero que nunca fue editado como álbum ni vuelto a publicar desde entonces. Esto, sumado al material aportado por el propio Uderzo para esta edición, con bocetos y planchas originales de lo que fuera la primera versión de la serie, le otorga un valor especial a esta edición integral.
El trabajo de digitalización y edición corresponde a dos miembros del CRG, uno de los cuales es el generoso olivarbudia, a quien agradezco la gentileza de permitirme compartir aquí este material.