miércoles, 30 de octubre de 2013

Hervi recibe el Premio Nacional del Humor Jorge "Coke" Délano

Hoy le fue otorgado a Hervi el Premio Nacional del Humor, galardón que lleva el nombre del ilustre escritor y dibujante, Jorge Délano, Coke.

Este premio lo entrega el Instituto de Estudios Humorísticos (no crean que se trata de una broma), de la Universidad Diego Portales. Francamente, la academia chilena no deja de sorprenderme. No sabía de la existencia de este instituto y no logré saber mucho más de lo que hace, salvo que desde el año 2009 entrega este premio a personajes que han contribuido al humor en el país. Ya sé que para muchos, este galardón debería recaer en algún parlamentario o en el mismísimo presidente, pero dudo que la UDP lo haga.

Bueno, lo importante es que se ha reconocido a Hervi mediante este premio y quise aprovechar de rendirle un mínimo homenaje a alguien a quien también la generación de  Mampato conoció mediante sus siempre divertidos y muy bien logrados dibujos. Desde la época del antiguo Pingüino, pasando por La Chiva, Barrabases, La Bicicleta, Hoy y muchos medios más, hasta llegar a sus actuales ilustraciones en el diario La Tercera. Vaya para el padre del simpar Supercifuentes, nuestro más sentido homenaje. Felicitaciones por este merecido premio.

Les dejo una muestra del humor de Hervi.









sábado, 26 de octubre de 2013

El Peneca 2484: 19 de julio de 1956 [Mayoneso]


El otro día tenía una reunión en el INE, en Santiago, y como iba como con media hora de adelanto, decidí esperar dándome una vuelta por los puestos de libros viejos de la Plaza Almagro. Y me encontré varios ejemplares de "El Peneca" que, al hojearlos, me cautivaron. Se trata de números correspondientes a la década de los cincuenta y en los que colaboraba Themo.

En efecto, y tal como lo evidencia esta magnífica portada, el talento del maestro luce en toda plenitud. Me encantan estas ilustraciones de Themo, sus colores, el trazo de sus dibujos y esa atmósfera que crea en ellas.

Yo nunca había tenido una revista de estas en mis manos, salvo las más antiguas que leía mi madre. Pero estas de mediados de los cincuenta son extraordinarias porque traen más historietas y se asemejan mucho a lo que sería posteriormente Mampato. Salvo por el tamaño de la revista, yo diría que es su antecedente más claro.

Además, descubrí que muchas de las historietas franco-belgas que creía habían sido difundidas por primera vez por Eduardo Armstrong en Mampato, fueron publicadas más de diez años antes en El Peneca. Por ejemplo, en este número viene la ya clásica historieta "Clorophile", del belga Raymond Macherot (1924-2008), publicada en la revista Tintin y que en Bélgica viera la luz solamente dos años antes de que apareciese publicada en El Peneca.

También aparece otra de las clásicas historietas belgas de aquellos años. Se trata del perro Pif, creado por el exiliado español José Cabrero Arnal (1909-1982) para el diario del Partido Comunista Francés, L'Humanité. Posteriormente aparece en otra revista vinculada al PCF, la revista Vaillant, y luego en la revista Pif Gadget. En El Peneca se le cambió el nombre por "Pon-Pon".

Pero mi sorpresa no paró allí pues también me encontré con el último epidosio de la primera historia de Dan Cooper. Se trata de "El triángulo azul", publicada originalmente en la revista Tintin a partir de noviembre de 1954. Nuevamente, menos de dos años antes de que se publicara en El Peneca. Esto me parece muy interesante porque significa que muchos niños chilenos conocieron prácticamente al mismo tiempo las aventuras de estos personajes que hoy son considerados clásicos de la historieta belga y que deleitaron a generaciones de lectores allá y acá.

También aparece otra de las más conocidas historietas belgas de esos años. Se trata de "Bob et Bobette", historieta de origen neerlandés (Suske en Wiske, en el idioma original), creada por el dibujante belga Willy Vandersteen (1913-1990). En El Peneca les pusieron de nombre "Tin y Titina" y en este número viene uno de los episodios del álbum 19 de esta serie, que lleva por título "El casco tártaro", publicado en la revista Tintin entre 1951 y1952. 

Finalmente, me sorpendió también encontrar una de las historietas más conocidas de André Franquin (1924-1997), el dibujante más importante de Spirou. Se trata de la historieta de "Modeste et Pompon", que en El Peneca tradujeron como "Modesto y Pelusita" y que se publica en este número de El Peneca por primera vez.


Esta fue la serie que creó Franquin cuando se peleó con el editor de la revista Tintin y se pasó a la competencia, es decir, a la revista Spirou. Fue en el año 1955, de manera que nuevamente estamos en presencia de una historia que en El Peneca fue publicada en completa actualidad.

Lamentablemente, sólo la portada y la contraportada son publicadas en colores. Pero al menos "Modeste et Pompon", ocupa esta última y como vimos, la ilustración de Themo, la primera. Así, el arte del maestro y el arte de Franquin pueden ser admirados con vivos y hermosos colores.

Hay también historietas de origen norteamericano, como "El llanero solitario" de Charles Flanders, "Roy Rogers" y "Mark Trail", que aquí aparece traducida como "Pepe Rubio". Ciertamente, también se incluyen series de autores nacionales, como una serie de ciencia ficción del estupendo dibujante Oscar Camino, a quien en algún momento habría que estudiar seriamente porque es muy bueno. Themo y Urtiaga son otros autores que aportan con sus historietas en este número de El Peneca. En el caso de nuestro maestro y mentor, aparece un episodio de Michote y Pericón en Arabia, que ya compartimos hace tiempo aquí en el blog.

En fin, descubrir este ejemplar de El Peneca fue toda una sorpresa. Por cierto, eso habla simplemente de mi ignorancia ante lo que fue esta importante revista en nuestro país. De todos modos, me he llevado una grata sorpresa al descubrir cómo muchas de mis series favoritas fueron también conocidas por generaciones anteriores. Varias de ellas las tengo como parte de mi colección de historieta franco-belga, de modo que verlas aquí en El Peneca, fue todo un descubrimiento.

Como se trata de una revista muy vieja, quedó literalmente pulverizada al pasarla por el scanner. Pero traté de hacer un trabajo de edición que preservara esa atmósfera de revista antigua, sin descuidar la calidad de las imágenes. De este modo, pueden disfrutarla en alta resolución y con sus páginas restauradas para no perder detalle. Espero que les guste y prometo compartir los restantes números que conseguí ese día.


viernes, 25 de octubre de 2013

Barrabase primera época N° 28, N° 84 y N° 91 [Sergio Arakaki]





Nuestro amigo Sergio Arakaki, un incansable en la tarea de rescatar aquellas viejas revistas que leímos sindo niños, nos regala tres nuevos números de Barrabases. Nuevamente, se trata de tres estupendos ejemplares de la primera época, la que no alcanzamos a conocer los sub-50 pero que gracias al esfuerzo de muchos, hemos podido leer y disfrutar.

En estos tres ejemplares, Themo hace su aporte con su personaje Cucufato y además con una historia de Máximo Chambónez. Se trata de aquella en que Chambónez intenta jugar hockey patín.

Bueno, amigos. Aquí les dejo este exclusivco aporte que hace Sergio para el blog de la Generación Mampato. Vayan las gracias para él y disfruten de esta entretenida lectura para cuando regresen a casa esta tarde de viernes.

domingo, 20 de octubre de 2013

Nick-Obre Integral [Biblioteca Mampato Bicentenario]


Hace tiempo que tenía ganas de preparar una edición integral con las aventuras de Nick-Obre. El célebre agente secreto 000-5, quien junto a su leal compañero Watson, resuelve cuanto enigma o conspiración internacional existan.

Hemos comentado ya en el blog la forma magistral en la que este agente secreto combina sagacidad con cierta leve torpeza. No obstante, a nadie le queda duda alguna que se trata de uno de esos investigadores privados cuya inteligencia superior les permite enfrentarse a los más complejos enigmas ¿Cómo no nos dimos cuenta que la atractiva secretaria era en realidad un villano disfrazado? ¿Cómo no reconocer que la forma en que Nick-Obre expuso la farsa del joyero supuestamente mudo fue una ingeniosa estratagema? Además, cada misión que asume parece reportarle mucho dinero porque, aunque no lo demuestre, su vida no es muy distinta de la de su alterg ego, James Bond. Claro que guardando las proporciones.

En fin, porque es uno de nuestros héroes mampatinos, se justifica esta edición de las aventuras que le conocimos en Mampato y en la revista Ogú. Las que se publicaron posteriormente en Cucalón son las mismas que se publicaron en Mampato. En total, son 85 páginas de genuina aventura de espionaje y misterio. Están en el orden en que aparecieron en Mampato y Ogú. Editadas en alta calidad. Aunque son historietas que fueron publicadas antes aquí en el blog en las revistas en que aparecieron, las de hoy son versiones que hice especialmente para esta edición integral. Están en 1920 pixeles de ancho para pleno disfrute visual ¡Qué mejor lectura dominical!

sábado, 19 de octubre de 2013

Las águilas de Roma T2 [Marini]


Aproveché un par de horas de tiempo libre que tuve para terminar de editar este segundo volumen de la serie de Marini. Aunque no ha habido comentario alguno, espero que el primero de ellos les haya gustado, de modo que puedan continuar disfrutando con la historia de Marco y Ermanamer.

Como es habitual, la edición es de alta calidad, para apreciar en alta definición si es que así quisieran hacerlo.


viernes, 18 de octubre de 2013

Las águilas de Roma T1 [Marini]


Hace tiempo pedí prestada en la Biblioteca de Santiago esta serie ambientada en la Roma de Augusto y que gira en torno a dos jóvenes de origen muy distinto. Ermanamer, hijo de un príncipe germano, y Marco, quien es hijo de un ciudadano romano. Ambos serán protagonistas de una aventura que a los amantes de la historia les gustará mucho.

El autor de esta serie es el italiano Enrico Marini (1969), quien es conocido por varias series de historietas. Yo lo conocí a través de la serie "Gipsy", en la que él aportó los dibujos y Thiery Smolderen, el guión. Posteriormente leí otras series, de las cuales he comprado la ya mencionada "Gipsy", "La estrela del desierto" (con guión de Stephen Desberg) y estoy a la espera que se publique en pocos días más el cuarto volumen de "Las águilas de Roma", la edición integral de "Escorpión" y la de "Rapaces", todas las cuales están anunciadas ya y se encuentran en pre-venta.

 Enrico Marini firmando autógrafos en un encuentro
de historietas en Lausanne, Suiza, en septiembre de este año

A muchos no les gusta el dibujo de Marini por su parecido al estilo del manga japonés. Creo que eso se notaba especialmente en sus primeras series, especialmente en su opera prima, "Olivier Varèse", y en menor medida en su serie "Gipsy". Efectivamente, en sus inicios este dibujante le imprimía a sus dibujos un marcado aire nipón, que para quienes son más ortodoxos en el tema de los estilos de dibujos, podría haber sido un poco desconcertante.

Aunque de las series ambientadas en la antigua Roma mi favorita sigue siendo "Murena", la serie "Las águilas de Roma", dibujada y escrita por Marini, está muy bien ambientada, con espléndidos dibujos y muy bien documentada. El género de la historieta histórica es muy fuerte en el campo franco-belga y tiene excelentes exponentes. Ya he dicho en anteriores comentarios, que uno de mis guionistas predilectos es Patrick Cothias y que grandes dibujantes, como el maestro Hermann, han hecho importantes contribuciones al género.

Tengo digitalizado el segundo volumen de esta serie y espero editarlo en los próximos días para compartirlo aquí también. Este primer episodio está editado a 1920 pixeles de ancho, de modo que se puede disfrutar en formato full HD. Esa es la gracia que tiene. Que lo disfruten.

Olvidé mencionar que esta serie tiene escenas consideradas para personas con criterio formado, que es lo que se dice cuando aparecen desnudos y escenas de sexo. Por eso se encuentra ubicada en la sala para mayores de 18 años en la Biblioteca de Santiago.


martes, 15 de octubre de 2013

Barrabases N° 62 [10 de septiembre de 1957]




Nuestro amigo Sergio Arakaki nos hace un estupendo regalo para el blog, justo hoy cuando Chile se juega la clasificación directa al mundial de Brasil 2014. 

Se trata de un ejemplar de la primera época de la revista Barrabases, que comparte en exclusiva con nosotros y en la que colaboró nuestro maestro y mentor, Themo Lobos. También se incluyen colaboraciones de otros dibujantes de aquella época, tales como Urtiaga, Lugoze y Nato.

De Themo vienen algunos chistes, algo de Ñeclito y una historia de Máximo Chambónez. Por cierto, la historia principal es de Barrabases y está dibujada por Guido Vallejos.

Muchas gracias a Sergio por esta revista que gusta tanto a los seguidores del balompié.