sábado, 27 de febrero de 2010

Terremoto en Chile


Bueno, quienes puedan leer este blog hoy sabrán ya de la tragedia que enluta a este país. Aunque se supone que los chilenos deberíamos estar acostumbrados a los temblores y terremotos, la verdad es que creo difícil que alguien pueda acostumbrarse a algo tan tremendo como esto.

Yo ya viví el terremoto de 1985 y hasta entonces nunca me preocuparon mucho los sismos. Eran parte de la cotidaneidad y me parecían algo por lo que no había que inquietarse mucho. Pero mi perspectiva cambió drásticamente ese día del 3 de marzo de 1985. En especial cuando una vez que ya había pasado el gran movimiento de tierra, vino una tremenda réplica que me llevó a pensar que tal vez no habíamos vivido todavía lo peor. Creo que ese es el principal temor que se apodera de uno.

El de anoche fue impresionante. Se me hizo interminable y hoy supe que duró casi tres minutos, lo que es una eternidad cuando se está en una situación similar. A diferencia del terremoto del 85, esta vez no hubo ninguna seguidilla de sismos que anticipara lo que se venía. En aquella oportunidad las semanas previas se vivió un "enjambre sísmico", como lo denominaron los expertos. Pero esta vez no. Hace unas dos semanas hubo un sismo de relativa intensidad. Nosotros estábamos de vacaciones en Coquimbo y lo sentimos. De hecho, les conté a mis hijos sobre el terremoto del 85 y lo importante que es tener claro que alguna vez en la vida nos tocaría a todos pasar por algo así. Fue el único evento que puedo vincular a lo que sucedió anoche.

Justo anoche me acosté tarde y creo que me debo haber dormido como a las 2:30. Tal vez por eso me desperté apenas el sismo alcanzó cierta intensidad. Eran pasadas las 3:30 de la madrugada. Desperté a mi esposa y partí al segundo piso a despertar a mis hijos. Los pobres no entendían mucho lo que sucedía pero tomé a los dos más chicos y bajé con ellos. Parece increíble que no pudiéramos bajar la escala pues era tal el movimiento ondulatorio que apenas lográbamos mantenernos en pie.

Afortunadamente tenemos identificado el lugar de la casa en que debemos protegernos y así lo hicimos. Yo francamente pensé que esta vez se nos vendría abajo nuestra vivienda porque era demasiado lo que se sacudió la tierra. El automóvil estacionado a un costado de nuestra casa, literalmente saltaba. Además se cortó la electricidad y había mucho polvo en el ambiente. Recordé que debíamos cortar el suministro de gas y le pedí a mi hijo mayor que me pasara la linterna. Ya una vez más calmado, pero aún con movimiento de la tierra, hice una evaluación rápida de los daños. Afortunadamente no tuvimos daños estructurales y solo debimos lamentar algunos objetos que se rompieron. Mi laptop se vino al suelo pero al menos sigue funcionando. Aunque en estos momentos estoy ocupando otro porque este enciende más rápido y tiene mejor carga de baterías.

La electricidad volvió cerca de una hora después, antes que amaneciera. También se restableció el servicio de televisión por cable y el teléfono. Internet se demoró un poco más en retornar.

La radio es irreemplazable en estos casos y por fortuna mi mp3 tiene radio y pude informarme desde el instante mismo en que terminó el terremoto. Todavía no se sabía dónde había sido el epicentro. Siempre en estos casos pienso en eso porque si no fue aquí en Santiago, significa que otra gente lo ha debido pasar mucho peor. Así fue, pues luego dieron un boletín del sistema sismológico de EEUU que señaló el epicentro a 90 kilómetros más o menos de Concepción. Esta ciudad está como a 500 kilómetros de Santiago hacia el sur pero ya luego se supo que en realidad el epicentro estuvo en la parte sur de la Región del Maule y solamente a unos 350 km. de Santiago. Por eso se sintió tan fuerte aquí en la capital.

Salí a averiguar cómo estaban mis vecinos, en especial una señora que vive sola y es media sorda. Por fortuna estaba bien y aquí en mi vecindario al menos no tuvimos que lamentar pérdidas.

Desconozco en qué está lo del tsunami sobre el que habían advertido en EEUU. He escuchado desde que hubo subida de las aguas en varias localidades costeras de Chile, como asimismo en el archipiélago de Juan Fernández, donde se supone que una ola cubrió buena parte del poblado. Lo mismo en el sur del país.

Sé que a la gente que vive en Isla de Pascua ya la han evacuado a las zonas altas, aunque allá lo más alto es un cerro que no es muy elevado. No recuerdo su nombre pero por lo menos servirá para resguardarse de un eventual maremoto.

Cerca de una hora después del terremoto me fijé que se nubló el cielo. Me había fijado en lo bonita que se veía la luna esta noche y lo estrellada que estaba pero ya cerca de las 5 de la madrugada me fijé en que estaba muy nublado. Pensé en incendios pero no sentía olor a quemado. La verdad es que eran unos incendios en unas industrias químicas que hay hacia la salida norte de Santiago. Yo vivo en la zona oeste de la ciudad y desde aquí se veía el cielo negro hacia esa zona. Además se respiraba un olor muy malo. Por suerte a esta hora (las 14:00 en Santiago) el aire está más respirable.

Bueno, ojalá sepamos pronto de los amigos que también se habrán despertado con este tremendo terremoto. No creo que las comunicaciones sean muy expeditas hoy pero estaré pendiente del blog en la medida que cuente con conexión a Internet.

Yo tengo la costumbre de tener siempre en una despensa mucha agua embotellada y latas de alimentos no perecibles. Siempre algunos amigos se han burlado de mí por mi exageración pero hay que ver lo que sirve en casos como estos. Por suerte el agua potable no se ha cortado aquí en Santiago, aunque salía bastante turbia.

Bueno, no me cabe duda que los chilenos sabremos reponernos de esta castástrofe. Habrá que reconstruir buena parte del país pero siempre ha sido así en nuestra historia. Mi yaya nació el 16 de agosto de 1906, justo cuando fue el terremoto de Valparaíso. Le tocó el terremoto de Chillán en 1939, el de Valdivia en 1960 y vivía con nosotros cuando fue el terremoto de 1985. Hoy ya no está entre nosotros pero recuerdo cómo me relataba ese esfuerzo gigantesco que se hacía en el país para reconstruir nuevamente todo. Ha sido un poco el sino de los chilenos. Este país ha sido reconstruido muchísimas veces en su historia y esta vez habrá que hacer lo mismo. Confío en el pueblo y sus autoridades y sé que una cadena de solidaridad se pondrá en marcha para poner este país de pie.

Gracias a Hasieran por su preocupación. Confiemos en que los amigos de la generación de Mampato se encuentren bien.

viernes, 26 de febrero de 2010

Revista Ogú Nº 4 [1978]

Ya amigos, aquí está el otro número de la revista Ogú que me pasó Cristián. De este modo tenemos al menos ya los números 3, 4 y 5 de esta recordada revista. En este número viene, tal como lo pueden apreciar en la portada, una historieta completa de Ferrilo.

Como bien lo ha hecho notar Hoffmeister, en este número de Ogú viene una editorial escrita por Themo en la que señala que la revista Ogú comenzó a publicarse siete meses después que terminara de publicarse Mampato. Eso nos sitúa en torno al mes de agosto de 1978. Probablemente los dos primeros números hayan sido mensuales y luego quincenales. Por eso Themo envía un saludo de año nuevo. Este número 4 debe ser de diciembre de 1978. Yo estaba casi seguro de haberla empezado a comprar el año 1979 y la asociaba a unas vacaciones de verano que pasé en el balneario de Costa Azul, en el litoral central. Recuerdo haberme levantado temprano un día para ir hasta un kiosko cercano a comprar la revista Ogú. Eso debió ser en enero de 1979. No sé cuándo se publicó el primer álbum Ogú, pero mi recuerdo bien pudo tratarse de éste y no de la revista propiamente tal.


Themo sostiene que los dibujantes de Mampato que formaban parte del equipo de dibujantes de la revista Ogú, se encontraban él, Jorge Pérez Castillo y Oskar. Al segundo lo reocnocí en algunos dibujos pero no a Oskar. No sé si alcanzó a dibujar alguna historieta o si colaboró de otra forma. A ver si alguien con buena memoria nos echa una mano con esta parte de la historia.

Bueno, aquí encontrarán la cuarta parte de la historia de los piratas y una historieta inédita de Ferrilo. Recuerdo que con uno de mis mejores amigos de aquellos años, reparábamos en que el modo en que Themo estaba dibujando a Mampato era algo diferente del que solíamos ver en la revista Mampato. Aparecía con menos chasquilla de esa tipo Daniel el travieso, y su pelo lucía más ondeado. También nos llamaba la atención que las historietas complementarias a la principal de Mampato estaban muy actualizadas a lo que era esa época en que apareció. No sólo en referencia al tema del footing o jogging en la historieta de Máximo Chambónez en el número 3, sino también en esta de Ferrilo pues sale con una patineta y recuerdo que el skateboard fue algo que se empezó a usar en la forma que más o menos lo conocemos hoy, en la segunda mitad de los setenta. Yo hablo desde mi experiencia de santiaguino y no sé si en provincia pasaba lo mismo. El asunto es que ver cómo Ferrilo intentaba también andar en skate, era muy entretenido para nosotros que nos pasábamos tardes enteras de verano lanzándonos en skate por una calle que tenía mucha pendiente y por donde casi no circulaban vehículos, y que a la vez éramos fieles lectores de la revista.

A ver si alguien aporta más datos a este ejercicio mnemotécnico y podemos reconstruir esta parte de la historia de quienes fuimos lectores de la revista Ogú.

Descargar revista Ogú Nº 4: Megaupload - Mediafire

Revista Ogú Nº 3 [1978]

Estimados amigos y visitantes del blog, por fin puedo compartir con ustedes una de las revistas sobre las que ya he hablado antes y que me trae muy buenos recuerdos. Se trata de aquella revista Ogú en que venía una historieta de Máximo Chambónez practicando jogging. Pues bien, gracias a la ayuda de Cristián Cárdenas, puedo compartirla hoy con ustedes. Cristián tiene unos ejemplares de esta mítica revista y ayer nos juntamos en la Biblioteca de Santiago para intercambiar archivos de su pendrive al mío. Cristián me pasó los números 3 y 4 pues ya MaGoTo había compartido el número 5.

Como las revistas estaban bastante avejentadas, tuve que hacerle un trabajo de edición que permitiera recuperar su aspecto original. No sé si los que no han editado revistas viejas tienen una idea siquiera aproximada de todo el trabajo que demanda esto. No lo digo como queja, sino que para que dimensionen lo que significa poder contar con cada una de estas revistas y lo mucho que se puede contribuir a recuperar un patrimonio cultural muchas veces en el olvido.

Pueden apreciar todo el trabajo realizado, comparando las dos versiones de la contratapa en la que aparece Cucufato. Esa ilustración es la misma que se comercializó como poster de cartulina en una de las versiones de la "Feria del libro de Santiago". Todavía cuelga de la pared de la habitación de uno de mis hijos, claro que sus colores ya no son los de antes.



Bueno, en este número encontrarán el capítulo 3 de la historia de Mampato y los piratas, esta historieta de Máximo que, hay que señalarlo, es original pues no se trata de material reciclado de los años cincuenta o sesenta.

Bueno amigos, espero que disfruten este nuevo aporte para la generación de Mampato. Gracias a Cristián por compartirlo.

Descargar Ogú Nº 3: Megaupload - Mediafire

Nuestra página: Mampato y Ogú, por Cristián


Recogiendo la invitación a exponer nuestros dibujos, el amigo Cristián nos envió un boceto de su autoría en el que aparecen Mampato y Ogú portando un extraña arma. También se puede apreciar a una especie de alienígena o bien pudiera tratarse de un reptil mamiferoide antropomorfo.

A mí me parece que el dibujo está bueno y comparado a algunos que he visto publicados en revistas de comics (sic) chilenas, la verdad es que se ve muchísimo mejor. Así que anímense a enviar sus colaboraciones a "Nuestra página". Les aseguro que tienen mejor manejo de la figura humana, de la perspectiva y las proporciones que algunos que se definen como dibujantes.

jueves, 25 de febrero de 2010

Cómo dibujar a Ferjus [MaGoTo]


Nuestro amigo MaGoTo nos envía una mini guía para poder dibujar al maligno Ferjus, ese cruel personaje de Themo que oprimía al pequeño pueblo de artesanos y labriegos. Como sé que entre ustedes hay algunos aficionados al dibujo, estos consejos de MaGoTo les serán de mucha utilidad. Tal vez alguien se anime a revivir a este pérfido mutante en una nueva aventura.

martes, 23 de febrero de 2010

Portadas para el revistero

P@ncho envía un archivo con las 418 portadas de Mampato para usar con el revistero. Así, no tendrán que construir ustedes mismos esa carpeta para poder utilizar la aplicación desarrollada por el propio P@ncho.

No sé cuántos aquí usan el revistero pero sin duda que a medida que tengamos todos los índices de la revista, podrán apreciar la enorme utilidad que presta. Yo voy a instalar el programa en el computador de mis hijos con la colección completa pues ellos mismos se han dado cuenta de lo mucho que les serviría Mampato para el colegio. Así que les dejo entonces las portadas para una mejor navegación con el revistero. Gracias a P@ncho por haberse dado el trabajo de compilarlas en una sola carpeta y dejarlas en el tamaño apropiado para el buen uso de esta aplicación mampatina.

Descargar portadas: Megaupload - Mediafire

Próximamente...en el blog de la generación Mampato