lunes, 10 de agosto de 2020

Jucika [Unknown]

 

 
 
 
El amigo Unknown envió este aporte que consiste en una compilación de tiras cómicas de una serie húngara que tiene de protagonista a una joven, cuyo nombre le da el título a la serie. Les dejo el texto que envió Unknown sobre esta serie:

Jucika fue una tira cómica Húngara creada por el caricaturista Pál Pusztai. Publicada entre los años 1957-1970, la tira se convirtió en todo un hito de la cultura pop Socialista de la época.
La protagonista era Jucika, una atractiva, coqueta e independiente chica de clase media-baja, quien a diferencia de otros personajes femeninos de la época, se ganaba la vida realizando labores pesadas como trabajar en una fábrica o cultivar la tierra, mientras se esforzaba para llegar a fin de mes o ahorrar poder darse un gusto de vez en cuando.
La picardía y empatía del personaje, junto a su singular sentido del humor y a un estilo gráfico que con los años evolucionó de manera espectacular hicieron que Jucika se convirtiera en un hito nacional hasta la prematura muerte de su creador, tras lo cual el personaje cayó en la obscuridad hasta el año 2019, cuando fue redescubierto y compartido por la internet, en donde rápidamente se volvió un ícono del comic.

Gracias a Unknown por el aporte.


domingo, 9 de agosto de 2020

Themo Lobos: El cobre chileno [Borneck]

 


El amigo Boris Borneck también quiso compartir con nosotros esta historia sobre el cobre chileno que, si bien ya habíamos publicado hace unos años aquí, no tenía todas sus páginas. Boris descubrió que hay dos versiones de esta historia; la primera, correspondiente a 1987, cuando fue declarado material didáctico complementario y de consulta de la educación chilena. La segunda correspondería a ésta, que parece haber sido publicada hacia 1995 porque aparece el presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle. En cuanto a la que habíamos publicado en el blog anteriormente, correspondía a una colaboración que nos enviara el amigo Daniel Ramírez y otra que nos enviara MaGoTo. Ambas parecían ser la misma edición y les faltaba la página en que se hace referencia a Pinochet, bajo cuyo gobierno se creó CODELCO en 1976. Desconozco si esa página fue omitida expresamente por los escaneadores que nos enviaron la historieta o si existe una versión sin referencia a Pinochet que, probablemente, pudo ser publicada a comienzos de los años noventa. Es poco probable que se trate de la edición original de los años ochenta porque sería raro que se hubiese omitido la referencia a Pinochet y, sin embargo, apareciera Allende.

Como haya sido, ahora contamos con esta edición más completa que ha sido escaneada por Boris, a quien agradezco la gentileza de enviárnosla para ser compartida aquí en el blog.

 

Descargar El cobre chileno

 

 

 

sábado, 8 de agosto de 2020

Themo Lobos: Un amigo siempre [Borneck]

El amigo Boris Borneck, quien en otras oportunidades nos ha traído algunas valiosas colaboraciones, nos trae hoy un material inédito aquí en el blog y también en la web. Se trata de una historia de Carabineros de Chile, magistralmente dibujada por Themo Lobos y publicada en el año 1993 por la institución. Fue digitalizada por Boris quien me la envió para ser publicada aquí.Yo sólo estandaricé cada página a 1920 pixeles de ancho; vale decir, en alta resolución.

Hay otro aporte más que me envió Boris y que espero poder publicar mañana domingo. Por ahora, pueden disfrutar esta obra del maestro Themo y atesorarla. Gracias a Boris por este aporte.

Descargar "Un amigo siempre"

 

 

miércoles, 5 de agosto de 2020

miércoles, 22 de julio de 2020

domingo, 19 de julio de 2020

Hermann: Las Torres de Bois-Mauri Integral 1 [Mayoneso]


Aprovechando un tiempo libre que tuve, pasé por el scanner esta serie histórica escrita y dibujada por Hermann, "Las torres de Bois-Mauri", cuyo primer volumen integral comparto hoy. Originalmente fue publicada en diez álbumes, que la editorial española Planeta Cómic editó en tres tomos integrales. Además, Hermann luego publicó cinco álbumes adicionales al estilo de lo que se conoce como "precuela", en las series de televisión, pero que no están publicadas en castellano. Yo sólo las tengo en su edición en papel en francés.

A mí me gustan especialmente las series históricas y los westerns. En el género de historieta histórica, mi predilección son las que sitúan la narración en la Antigüedad y en la Edad Media, probablemente influenciado por las aventuras de Mampato que más disfruté cuando niño. En el caso de esta serie de Hermann, el dibujante belga cuenta la historia del señor Aymar de Bois-Mauri y su fiel escudero Olivier. Aymar fue despojado de su castillo y sus tierras cuando niño y se ha decidido a recuperarlo y volver a ver las que, a su juicio, son las torres más altas y más hermosas de la cristiandad, las torres de Bois-Mauri. En su intento, se cruza con diversos y peculiares personajes, cada uno de los cuales da origen a uno de los diez álbumes de esta serie. A su vez, viaja por diversas zonas de Europa y de Medio Oriente, en aras de cumplir también con el ideal caballeresco de socorrer al débil, pero también para poner su espada al servicio de algunos peregrinos que pueden permitirse pagar una escolta como esa.

Aunque en esta época Hermann dibujaba con rapidograph, que no es el estilo qué más me gusta para entintar los dibujos, la calidad de su dibujo no es objeto de cuestionamientos. Ya he dicho que aunque dibuje a sus personajes bastante feos, especialmente a las mujeres, logra crear atmósferas cautivantes y uno se siente atraído no sólo por la historia sino que pareciera que uno se introdujera en las escenas que dibuja. Las diversas sensaciones, olores, colores, sonidos, parecen vívidos cuando leo una historieta de Hermann. Además, tengo una edición en francés, en tamaño gigante y editada a todo lujo en un papel especial, que hace aún más vívida la experiencia de leerla.



La primera historia de este primer tomo de la edición integral se titula Babette, y gira en torno a un joven albañil a quien se acusa de haber matado a un noble que abusó de la joven enamorada del albañil. Ella es Babette y por eso se titula así esta primera historia.

En la segunda historia, titulada, Eloïse de Montgrí, una joven heredera de un castillo en Cataluña anda en búsqueda de unos bandidos de los que quiere vengarse y se cruza en su camino con el señor Aymar a quien conoce desde niña.

En la última de estas tres historias, titulada Germán, reaparece el joven albañil, quien, unido a una tropa de supuestos artistas y tiriteros, se ve envuelto en una tragedia con la que habrá de cruzarse también el señor Aymar de Bois-Mauri y su escudero.



El señor Aymar no es el típico jovencito de las aventuras medievales idealizadas, al estilo del Príncipe Valiente, sino que se trata de un hombre algo mayor, probablemente bordeando su medio siglo de vida, y que dista de protagonizar románticas aventuras caballerescas. Eso me gusta de Hermann, que no suele hacer concesiones cuando se trata de recrear una época histórica, la que describe con sus luces y sus sombras. Pero lo hace con mucha verosimilitud. Hermann, como buen trabajólico, es muy cuidadoso hasta de los más mínimos detalles, que aquí se expresan en el cuidado con el que dibuja los vestidos, los paisajes y hasta la descripción de los modos de vida de la sociedad medieval.



Bueno, esta versión digital está en alta definición, a 2.560 pixeles de ancho, para poder disfrutarla como corresponde a la calidad del arte de Hermann. Ya vendrán los siguientes dos volúmenes, más temprano que tarde.

Les dejo un artículo, escrito por el editor yugoslavo de Hermann, sobre la publicación original de esta serie, que viene como material adicional en este integral.










viernes, 17 de julio de 2020

Li Kunwu & P. Ôtié: Una vida en China [CRG]

  

Estimados amigos y visitantes, no había podido actualizar el blog debido a que la prioridad estaba en asuntos familiares y laborales. De todos modos, aprovecho para compartir una trilogía que encontré en el foro del CRG hace un tiempo y que leí con mucho interés. Se trata de una autobiografía de un dibujante chino llamado Li Kunwu (1955) y quien ha sido protagonista de los importantes cambios que ha experimentado la sociedad china desde los tiempos de Mao hasta hoy. Kunwu era dibujante de historietas en un periódico chino, por lo que ya era alguien de renombre en el mundo del noveno arte.

 Li Kunwu

Un diplomático y escritor francés, Philippe Ôtié (1964), se asoció con Kunwu para escribir esta biografía. El guion es de Ôtié y los dibujos, así como la materia prima con la que Ôtié armó el guion es, evidentemente, del dibujante chino. Ôtié vivió varios años en Sudamérica, como parte de su trabajo diplomático, y desde 1994 lo hizo en Asia. Actualmente trabaja como director de la oficina en Wuhan de una misión económica francesa en China.


Philippe Ôtié

Yo no conocía a ninguno de los dos pero leí esta trilogía porque justo había terminado de leer hace un tiempo la trilogía de Santiago Posteguillo sobre el emperador Trajano y en cuyo tercer volumen se cuenta la historia de una célebre legión romana que se perdió y cuyos sobrevivientes, se supone, pudieron llegar hasta la lejana China. No hubo mayor contacto entre el Imperio Romano y el Imperio Chino, pese a que ambos sabían de su existencia mutua, y tampoco se enfrentaron por el control del mundo de aquel entonces. Pero quedé muy impresionado por lo que Posteguillo describió en esa novela sobre el Imperio Chino y así es como se me ocurrió leer esta novela gráfica sobre las transformaciones de la China contemporánea.

 Kunwu y Ôtié

Aunque los dibujos no son de mi entero agrado, debo decir que me atrapó el relato. Además, como dije, la curiosidad sobre ese país tan lejano y sobre el cual existe tanto desconocimiento, me llevó a leerla con interés. La publicación original es belga porque fue un editor belga quien se interesó en contar con esta autobiografía de Kunwu. Se publicó por la editorial Kana, que es una filial del grupo Dargaud para las historietas asiáticas.

La trilogía cubre, aproximadamente, tres importantes períodos de la China contemporánea: la consolidación de la Revolución China en los años cincuenta y comienzos de los sesenta; el fortalecimiento del Partido Comunista Chino y el liderazgo de Mao, con su máxima expresión en el fenómeno de la Revolución Cultural; y finalmente las reformas económicas introducidas por Deng Xiaoping en los setenta y que transformaron a China en una impresionante factoría a nivel global. En términos biográficos, Kunwu identifica los tres volúmenes de su trilogía con la idea del tiempo: el tiempo del padre, el tiempo del partido y el tiempo del dinero.

Si no les gusta el dibujo, igual denle una oportunidad a esta historieta. No se van a arrepentir y podrán conocer algo más de ese gigante que parece que será el nuevo amo del mundo en el siglo XXI.

Esta serie fue publicada en castellano por la editorial española Astiberri y digitalizada por el forero Sisco, del CRG. No está en una muy alta resolución, pero como no son tantas viñetas por página se puede leer bien en una tablet. Que la disfruten.