domingo, 2 de diciembre de 2012

La dinastía Donald Duck [Edición integral de Carl Barks]


Por la mula electrónica encontré este ejemplar de la colección integral del dibujante Carl Barks que está publicando la editorial Glénat en Francia. Yo la estoy comprando y ya va en el volumen 9, que salió a la venta en noviembre pasado. La colección completa es de 24 colúmenes, de manera que aún tengo para unos cuatro a cinco años más por lo menos antes de llegar a completarla.

Se trata de una estupenda colección, de muy buena calidad y que incluye todas las obras de Barks en orden cronológico. Aunque partieron con las del año 1950, los últimos volúmenes incluirán las obras de los primeros años. Algo parecido a lo que sucedió con la publicación de las obras completas de Jijé pues las de los años cuarenta se publicaron al final de la serie.

Sé que no todos leen francés pero no pude evitar compartirla aquí al menos como botón de muestra de lo que se puede hacer con un buen editor. Cada volumen está compuesto de cerca de 400 páginas con información sobre Barks y comentarios sobre cada historieta. Yo me he devorado ya todos los volúmenes que he comprado y realmente los he disfrutado muchísimo.

A diferencia de la edición de Barks que está publicando Fantagraphics en inglés, la de Glénat tiene una tapa que no es "tapa dura" pero es de un material mucho más durable que una edición rústica común y corriente. Es una tapa semi-dura, por decirlo de algún modo. Aunque prefiero el papel de la edición de Fantagraphics, la que acaba de publicar el tercer volumen de las aventuras de Donald.

Quienes se interesen en la edición en inglés a la que me refiero, la pueden comprar en Internet a través del sitio The Book Depository. La gracia que tiene esa tienda es que no cobran costos de envío a ninguna parte del mundo. El libro de Fantagraphics, que en algunas de las tiendas online que operan en Chile puede llegar a costar unos $25.000 a $30.000, me cuesta poco más de $13.000 y me lo dejan en la puerta de mi casa. Se demora cerca de 2 semanas en llegar. Ah, también venden libros en castellano. De hecho, me compré un libro que utilizo para mi trabajo y que aquí en Chile me costaba $18.000 en la librería pero que por esta tienda en Inglaterra me costó solamente $9.000. Y como no cobran costos de envío, porque estos están incorporados en el costo unitario a nivel agregado, se puede comprar desde un solo ejemplar hasta los que quieran.

Bueno, volviendo a esta edición de Glénat. Desconozco si Glénat de España tendrá pensado editar en castellano esta obra pero quienes se interesen, la pueden adquirir por Amazon en francés.

Este volumen que encontré en la mula es el número 7 de la colección y lamentablemente no conozco al escaneador ni sé si compartirá los restantes volúmenes. Está a una excelente resolución, la que de hecho debí reducir un poco para poder subirlo a Mediafire pues no admite archivos de más de 200 megas.

En este volumen vienen tres de las historietas que más me gustaron cuando las leí de niño. "El valle prohibido", que es una historia como la del mundo perdido de Conan Doyle, "El país de los indios pigmeos" y "Las minas del Rey Salomón", que alguien recordó la otra vez aquí en el blog.

Bueno, quienes no hablen francés tal vez puedan aprovechar de practicar lo que aprendieron en el colegio y qué mejor que hacerlo disfrutando de este hermoso arte de Barks. 


jueves, 22 de noviembre de 2012

[CORREGIDO] Gil Pupila - El paso del ahogado [Mayoneso]

Me permití un tiempo de asueto y, como forma de botar el stress acumulado, me puse a editar esta historia de otro de mis héroes favoritos. Se trata del célebre Gil Jourdan, traducido en la edición española como Gil Pupila. Yo tengo todos sus álbumes, tanto la mayoría de los publicados individualemente como la edición integral completa, que trae bastante material adicional y es de muy buena calidad.

Lamentablemente, la única edición en español que tengo es ésta que encontré en el mercado persa hace unos meses. Corresponde al tercer álbum de esta magnífica serie del género policial, publicado en 1958 y titulado en la versión original como "El auto sumergido", pero que los españoles publicaron como "El paso del ahogado". Aunque los colores en la edición española están levemente alterados en relación con la edición original, sigue siendo una grandiosa historieta para disfrutar en un momento de relajo.

Gil Jourdan es un joven abogado (en rigor, licenciado en derecho) que trabaja como investigador privado. Para ello, se consiguió como asistente a un conocido carterista y ladrón de joyas que purgaba una condena de ocho años de prisión. Aprovechando que este antisocial, apodado Libélula, era trasladado por el inspector Crouton para una reconstitución de escena, Gil se encarga de liberarlo para utilizarlo como ayudante en una investigación que tiene como propósito desbaratar una banda de traficantes de droga.

Finalmente, el éxito de esa misión le granjeará una merecida reputación a Gil y le permitirá a Libélula poder recuperar su libertad, pasando a trabajar junto a Gil en la solución de muchos enigmas y casos policiales, apoyados por la eficiente Queue-de-cerise, una chica formidable que habla nueve lenguas, como el propio Gil se encarga de señalar cuando se la presenta a Libélula. Ella es una especie de asistente y secretaria de Gil pero que participa también en las tareas operativas en las investigaciones que emprenden.

 


Esta historieta es obra del dibujante belga Maurice Tillieux (1921-1978), quien dio vida a varios personajes muy entrañables que forman parte del legado de la escuela franco-belga de los años cincuenta y sesenta. Tillieux sostenía que no era bueno para el dibujo, al punto que muchas veces se copiaba a sí mismo porque no se sentía capaz de dibujar bien. Del mismo modo, contó que a uno de sus primeros personajes, un joven investigador muy parecido a Tintin, llamado Félix, decidió ponerle unos grandes anteojos porque así se evitaría tener que dibujar los ojos pues consideraba que le resultaba muy difícil hacerlo. No obstante, es uno de los mejores dibujantes belgas de post guerra. No es tan conocido como otros, inclusive en su Bélgica natal, pero quien haya tenido la oportunidad de leer sus historietas sabrá que se trata de un gran dibujante y de un excelente guionista. Se ha convertido en uno de mis favoritos. Hasta la caligrafía que utiliza me parece estupenda, la que lamenteblemente se pierde en la edición española al reemplazarla por la que usaron para los globos de texto traducidos.



Una de las cosas que más me gusta de Tillieux es la atmósfera que le imprime a sus viñetas, llenas de detalles y pobladas de personajes y objetos que atraen inmediatamente la mirada. En especial, me gustan las escenas urbanas, con esas calles de adoquines en que cada inmueble llama la atención. Los fanáticos de los automóviles clásicos se deleitarán con las historietas de Gil Jourdan, partiendo por el Renault Dauphine que el joven investigador privado utiliza en sus primeras aventuras.

En fin, espero que lo disfruten, aunque se trate apenas de uno de los más de treinta títulos que componen la serie.En este caso, la historia gira en torno a un coleccionista de obras de arte que desaparece misteriosamente luego de visitar un antiguo castillo que se sitúa en la costa y cuya vía de acceso es inundada por la marea a determinadas horas del día. Como podrán apreciar, esta historia tiene los típicos ingredientes de la novela policial: un desaparecido que hay que encontrar pero que todo parece sospechar que ha sido eliminado por alguien a quien hay que descubrir y cuyos motivos son parte también del enigma.

En la edición española, a "Queue-de-cerise" la llaman Ceresita y al inspector Crouton lo traducen por "Corrusco", en lugar de haberlo llamado simplemente "Crutón". Ah, una de las gracias de esta serie es que Libélula suele hacer bromas en base a juegos de palabras. Evidentemente, muchas de ellas se pierden en la traducción al castellano.

Me esmeré en dejar esta edición con la mejor calidad posible. Está editada a 1920 pixeles de ancho, de manera de disfrutarla en un monitor full HD.

 
 Una escena de Gil Jourdan dibujada sobre un muro de Bruselas



domingo, 18 de noviembre de 2012

Mampato Tomo 17 [Mayoneso]

Estimados amigos, lamento no haber podido actualizar el blog durante más de un mes pero la verdad es que estuve con un exceso de trabajo y simplemente no tuve tiempo suficiente para eso. Espero empezar a ponerme al día con varias cosas que tengo pendientes y una de ellas es continuar con la edición digital de la revista.

En esta oportunidad, se trata de compartir el tomo 17, el que se encontraba solo parcialmente publicado aquí. Faltaba exactamente la mitad de los números pero ya terminé de editarlos y están listos para descargar, disfrutar y atesorar.

Hay una pequeña diferencia entre los antiguos números que he compartido y los más recientes, por cuanto estos últimos los edité con una mayor resolución para poder apreciarlos en un monitor de alta definición. Por eso pesan unos cuantos megas más pero creo que vale la pena. Además, la calidad de la edición también es considerablemente mejor, debido a la experiencia que he ido adquiriendo con el tiempo.

Todos los mampatogramas están limpios y no hay páginas rayadas ni rotas. Ya saben que la idea es poder rescatar y restaurar estos tesoros, por lo que le dedico el tiempo necesario para dejar cada número con la mayor calidad posible.

Entre las cosas interesantes que se pueden leer en estos números, aparece el primer episodio de la historieta de Oskar sobre la Atlántida (Mampato 165), un interesante artículo sobre las marmotas (Mampato 169), un reportaje de Eduardo Armstrong sobre Israel (Mampato 170) y un reportaje sobre los automóviles Peugeot que en esos años eran armados en Los Andes (Mampato 165).

Espero que disfruten estos nuevos ejemplares de nuestra querida y recordada revista.

 

martes, 16 de octubre de 2012

El patito chiquito [Enrique Chicano]


Nuestro amigo Enrique Chicano, en una jornada de cacería por la jungla del Persa Biobío junto a su compadre Nelson Monsalves, se encontró con este ejemplar de la revista "El patito chiquito" que nos envía para compartirla en el blog.

A Enrique, como a muchos más, esta revista le trae recuerdos de la niñez pues era una de las que coleccionó cuando chiquilín pero que lamentablemente perdió cuando decidió emigrar del nido.

Enrique se tomó su tiempo para poder editar este ejemplar, debido a que se encontraba en muy mal estado. Ha valido la pena tanto esfuerzo, como ustedes mismos lo podrán comprobar. Gracias a Enrique por esta contribución al blog de la Generación Mampato.

jueves, 11 de octubre de 2012

Tanguy y Laverdure vol 6 y 7 [Juarnito]

Continuando con la publicación de las aventuras de los pilotos de la fuerza aérea francesa, Tanguy y Laverdure, comparto otra de las ediciones que preparó el forista del CRG, Juarnito. Como he dicho, él se ha preocupado por retocar los scans originales, mejorar la traducción y dejar estos volúmenes en una calidad extraordinaria. Yo tengo la colección completa en papel y verdaderamente el trabajo que ha realizado Juarnito se podría decir que inclusive supera a la versión impresa. En realidad, esta versión digital es lo que uno espera de una historieta en un monitor de alta resolución.

En este volumen que comparto hoy, se incluyen en un solo archivo los volúmenes 6 y 7, correspondientes a las historias "Cañón azul no responde" y "Rumbo cero", respectivamente. Ojalá que los disfruten porque se trata de una muy buena serie para los amantes de los aviones. Es una de mis favoritas y en estos álbumes aún el encargado de los pinceles es Uderzo, quien posteriormente fue reemplazado por Jijé. Un grande también.

Dejé esta edición en 1920 pixeles, de manera que optimicé la relación calidad/tamaño de los archivos digitales. Espero que les guste.


lunes, 8 de octubre de 2012

Las extraordinarias aventuras de Adèle Blanc-Sec [Integral 1]

En la Biblioteca de Santiago encontré esta edición integral de la historieta del conocido dibujante francés Jacques Tardi (1946). Corresponde al primer volumen de la edición integral de Adèle Blanc-Sec, las aventuras del curioso y sorprendente personaje femenino que en el París de comienzos del siglo XX lleva a cabo investigaciones que mezclan lo policíaco con la fantasía y lo sobrenatural.

A mí cuando adolescente no me gustaba Tardi. Acostumbrado al dibujo más clásico, encontraba que sus dibujos eran de regular calidad. Pero con el tiempo lo llegué a valorar y entiendo que sea uno de los dibujantes de culto para muchos admiradores del noveno arte.

Como dije, este primer volumen de la edición integral -y el único que hay en la biblioteca- reune las cuatro primeras aventuras de Adèle, comenzando por aquella en que asistimos a un curioso experimento del profesor Ménard que hace revivir nada menos que a un pterodáctilo, y de los esfuerzos del inspector Caponi por resolver unas misteriosas muertes vinculadas al antediluviano animal. Le sigue la continuación de esta historia en "EL demonio de la torre Eiffel",y continúa con "El sabio loco" y "Momias enloquecidas".

Yo conocía estas aventuras solamente en la en la colección "Cimoc Extra Color", editada por Norma. Y aunque esta edición integral es de un tamaño más reducido que el original, es de muy buena calidad y a un precio muy conveniente. En Amazon cuesta cerca de 22 euros, más los costos de envío. Lamentablemente, no tienen disponibles los volúmenes 2 y 3. Es de esperar que los repongan pronto porque la agregaré a mi lista de pedidos para los próximos meses.

La edición que preparé está a 1920 pixeles de ancho. Alta definición. Para disfrutarla como corresponde.



sábado, 6 de octubre de 2012

Bajo el cielo de Atacama [Christin-Balez]


Hoy en la Biblioteca de Santiago encontré este reportaje gráfico sobre el proyecto Alma. Es un muy interesante relato sobre la hermosa región de Atacama. Dibujada por el francés Olivier Balez (1972) y escrita por el también francés Pierre Christin (1938), nos introduce en la geografía, la cultura y la historia del desierto de Atacama.

Christin y Balez estuvieron en San Pedro de Atacama y visitaron las instalaciones del proyecto Alma. Con esa base, dieron vida a este reportaje gráfico, como lo llamaron. Como podrán apreciar, se trata de un hermoso relato. Bien dibujado y bien contado.

Yo a Christin lo conozco por sus trabajos con Bilal, Tardi, Juillard, Mezières y varios más. En mi biblioteca personal tengo la colección completa de Valerian (Christin con Mezières), los dos volúmenes de Lena (Christin con Juillard) y varios de los trabajos con Bilal. Lo encuentro muy buen guionista, aunque con Valerian tiene altibajos.

A Balez no lo conozco mayormente. Aunque no soy muy aficionado al tipo de ilustración que él hace, me pareció bastante atractiva la gráfica de este álbum. A ver qué les parece a ustedes.

Espero que disfruten de esta edición digital, a 1920 pixeles, para deleite de los amantes del desierto chileno.