La admiración por la dupla de Vah Hamme y Rosinski incluye esta maravillosa obra que leí hace más de treinta años. No recuerdo si fue en alguna de las revistas en que la publicaron o fue la edición integral. Tampoco recuerdo si la leí en francés o en castellano, aunque supongo que por la fecha en que lo hice, debe haber sido la edición en francés.
Se trata de un trabajo concebido por sus autores para una extensión mayor a la de los álbumes convencionales, que suelen tener cerca de 44 páginas. Organizada por capítulos que giran en torno a alguno de los personajes o situaciones, alcanza a unas 140 páginas de genuino noveno arte. Fue publicada en la revista À suivre, entre el número 105 y el 114. Tengo la revista y les comparto la portada y las primeras páginas de esa edición en octubre de 1986; es decir, hace exactamente 39 años:
La historia es una mezcla de fuentes y entre las que más se reconocen está la biblia, tanto el antiguo como el nuevo testamento; el mundo de fantasía de hadas, duendes, elfos y demases, tal como lo leemos en las obras de Tolkien; y una explícita referencia a esa maravillosa obra cinematográfica de Stanley Kubrick, 2001 una odisea espacial.
Van Hamme aquí nos cuenta las peripecias de un pequeño ser que se llama J'on y que pertenecce a una raza de seres que viven bajo la esclavitud y la explotación de razas más poderosas. En el mundo habitan tres principales razas que ejercen el dominio y que se disputan entre sí el poder mediante guerras interminables. En una de esas batallas J'on ha logrado salvar con vida y experimenta una curiosa situación pues se le presenta un objeto que dice ser el mismísimo creador de los mundos y quien le encomienda la misión de lograr la paz en un plazo determinado, pues en caso contrario el mundo será aniquilado. Para ello, este dios le confiere a J'on el gran poder, aunque no le explica en qué consiste ni cómo funciona.
De ahí, el pobre J'on se ve envuelto en una sucesión de acontecimientos que le llevan a cumplir, a regañadientes, con la misión que se le encomendó para lograr la paz y así liberar a su raza de la opresión. En su periplo conoce a un tawal, una especie de simio, al que ayuda y de quien luego recibe también ayuda y que me hizo recordar a la dupla de Mampato y Ogú en su primer encuentrro en la prehistoria.
También conoce a G'wel, una chninkel a quien salva de la esclavitud y de la que se enamora sin poder plasmar el deseo que siente por ella porque ella simplemente le pone los límites o porque diversas circunstancias se lo impiden.
Acompañado de G'wen, el pequeño J'on intentará cumplir con las expectativas que su misión genera en el pueblo de los chninkels y para ello habrá de obtener información y pasar por varias pruebas que no le serán nada de fáciles de realizar.
Esta obra ha sido reeditada en color hace unos años y es la versión que comparto hoy en el blog. Sin embargo, tal como lo podrán leer ustedes mismos en la entrevista a Rosinski que viene en el dosier final, fue pensada y realizada en blanco y negro. Yo tengo en mi biblioteca la edición de Norma en la Colección BN y debo decir que esta edición coloreada no logra alcanzar el nivel de la original en blanco y negro. Entre otras cosas, por las técnicas que utilizó Rosinski en ella y que se pierden al pasar al color.
Les dejo las primeras páginas de esta historia para que le echen una ojeada a cómo quedó el color:
Como lo reconocen sus autores, esta edición en color fue una idea de la editorial para atraer a nuevos lectores; es decir, obedeció a un puro sentido comercial. Si pueden conseguir la edición en blanco y negro, se las recomiendo porque al no poder utilizar el color, Rosinski lo compensó con el uso de tramas y grises y, en general, con viñetas cargadas de detalles. Además, él mismo dice en la entrevista que viene aquí en esta edición, que usó carboncillo y hasta fotocopias en una de las planchas.
Les dejo una comparación entre la versión original en blanco y negro y la versión en color en viñetas en las que el color se hacía innecesario, a mi modo de ver. A la izquierda la plancha original en blanco y negro y a la derecha, la plancha en color:
Esta edición digital fue obra del compañero xavib, del CRG, a quien hemos de agradecer el poder leerla en cualquiera de nuestros dispositivos y pantallas. Aunque he dicho que es mejor la edición en blanco y negro, el valor de esta edición en color está en que la portada corresponde a la que había pintado originalmente Rosinski para la publciación en álbum y que nunca utilizó pues se le perdió. Apareció hace unos años en manos de un coleccionista privado y la editorial la adquirió para devolvérsela a Rosinski, quien la ocupó en esta nueva edición.
El color de este álbum fue obra de la escenógrafa y colorsita polaca Grażyna Fołtyn-Kasprzak (1953), de nombre artístico Graza, que es la misma colorista de la serie Thorgal. Siendo muy bueno su trabajo, el problema es, como dije, que quienes conocen esta serie en el original blanco y negro, probablemente no les guste tanto esta versión coloreada. Pero ella ha hecho un gran trabajo, tal como lo hace con Thorgal, por cierto.
Yo pasaría por mi escáner mi álbum, pero me temo que se desarmaría porque la encuadernación es la de tapa blanda de Norma y no quisiera destruir mi libro.
Pues bien, disfruten esta maravilla, especialmente a quienes gustan del género de la fantasía heroica o que simplemente disfrutan del buen y auténtico noveno arte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario