viernes, 29 de enero de 2016

Mampato en Agharta - Parte 1 [MaGoTo]


Amigos, este es un compilado de 80 páginas en alta resolución, con la primera parte de las aventuras de Mampato en Agharta. Además viene con material adicional que hará aún más interesante la lectura.

MaGoTo se esmeró en ofrecer un trabajo a la altura del exigente lector mampatino, de modo que vayan para él nuestras gracias.

miércoles, 27 de enero de 2016

El dibujante belga Hermann, galardonado con el gran premio de Angoulême 2016


No es una mujer, sino un veterano de la historieta, de 77 años de edad. Al otorgarle este miércoles 27 de enero el 43° Gran premio del "Festival international de la bande desinée" (FIBD) de Angoulême al belga Hermann Huppen, conocido como "Hermann", el Noveno Arte decidió consagrar la carrera tan larga como prolífica de un peso pesado de la historieta realista franco-belga. El creador de Jeremiah ya formaba parte el año anterior de los tres "finalistas" del voto organizado de los profesionales del sector, escrutinio que había coronado al japonés Katsuhiro Otomo, el padre de Akira. Hermann dejó atrás este año al británico Alan Moore (igualmente finalista en 2015) y a la francesa Claire Wendling.

Estos tres nombres habían llegado a la cabeza, hace una semana, con la ocasión de una primera vuelta en la que los votantes pudieron designar al autor de su elección, sin tener que elegir de una lista previamente establecida por la dirección artística del festival. La ausencia de mujeres en la selección de 30 nombres inicialmente propuestos por el FIBD, a inicios del mes de enero, desató una activa polémica y dirigió el foco sobre el lugar minoritario de las creadoras en la profesión.  Bajo la presión, el festival decidió modificar su modo de designación, dejando a la corporación la decisión de elegir a quien ella quisiera.

Si bien emana directamente de la base, la elección de Hermann no ha de haber sido del gusto de todos y todas las que se manifestaron, a comienzos de mes, para denunciar una forma de sexismo en la historieta. En efecto, el dibujante de Lieja a menudo ha dibujado a las mujeres bajo rasgos provocativos y caricaturescos, acentuando sus formas. "Sería injusto acusarme de sexista", declaró el dibujante a Le Monde este miércoles, poco antes del anuncio de su nominación.




"Siempre he evitado las "Barbies" en mis historias. Numerosas lectoras siempre me han dicho que no dibujo a las mujeres como objetos destinados al reposo del guerrero.Al contrario, a mis heroínas más bien les he dado carácter."


Una de ellas lleva el nombre de una de sus principales series, Comanche, creada en 1969, una época en la que los personajes masculinos eran ultra dominantes en la historieta. Propietaria del rancho "Triple Six", sin embargo le debe más a la imaginación del guionista Greg, que a la suya. "Este personaje no me es simpático", dice además hoy Hermann. "Inconcientemente, Greg hizo de ella una arribista."

Lo que más llama la atención cuando se recorre la bibliografía de este monstruo sagrado que ha conocido la edad de oro de las series y revistas especializadas, es la cantidad de álbumes de gran formato que ha realizado a lo largo de sus cincuenta años de carrera. Cuenta 34 tomos de Jeremiah (Dupuis), 15 volúmenes de Comanche (Le Lombard), 15 episodios de  Les Tours de Bois-Maury (Glénat), 13 aventuras de Bernard Prince (Le Lombard), 3 historias de Nic (Dupuis), 2 de Jugurtha (Le Lombard), más de una veintena de historias únicas por aquí y por allá. La cuenta es positiva : Hermann ha publicado 102 obras desde sus comienzos en 1966, es decir, una cada seis meses.



El último, Old Pa Anderson, en base a un guión de su hijo Yves, salió la semana pasada en la colección Signé de Lombard. «No me hablen de retiro, qué horror, ¡me moriría ! Tengo más ganas que nunca de contar historias. No soy un dibujante en estado puro que podría satisfacerse haciendo ilustraciones entre dos álbumes, El único modo de expresión que me conviene es la historieta, que por lo demás prefiero llamar "cine dibujado"», confiesa.

Nacido en 1938 en Bévercé, en la provincia de Lieja, Hermann llegó a la historieta por la influencia de su cuñado Philippe Vandooren, futuro director editorial de las ediciones Dupuis, quien dirigía una revista scout llamada Plein Feu. Descubierto por Greg, quien lo integra en su estudio, le confían la realización de algunas de las "Bellas historias del tío Paul", antes que el guionista estrella de la revista Tintin le creara el personaje de Bernard Prince, un antiguo policía de la Interpol que recorría el mundo a bordo de su navío en compañía de un joven indio y de un marino huraño. Le seguirá Comanche, que dibujará durante diez años, antes de lanzarse en una serie escrita y dibujada por él mismo, Jeremiah, a solicitud de una editorial alemana.



Pre-publicada en 1977 en las páginas de la revista Métal hurlant, esta saga de anticipación presenta un singular punto en común con la mayor obra del autor al que Hermann sucede en el palmarés de Angoulême, Kastuhiro Otomo: al igual que en Akira, Jeremiah se desenvuelve luego de un conflicto nuclear. Western fantástico, la serie de Hermann tiene igualmente por héroes a jóvenes: el angelical Jeremiah y el desollado vivo Kurdy, encarnaciones del bien y del mal en un mundo crepuscular abandonado a la hiperviolencia.



Si ha conocido un enorme éxito durante los años 1980 y 1990, la saga tiene también sus detractores. Adepto a un dibujo áspero y físico, Hermann desarrolla en ella temas recurrentes, como la autodefensa o la venganza personal, que también encontraremos posteriormente en sus álbumes de número único. La ética y la moral son a menudo sacudidas en la psiquis de sus personajes, los cuales generalmente son de gatillo fácil. Que sus historias se desarrollen en el África colonial, en el nordeste del Brasil o en la Sarajevo de las primeras horas del conflicto yugoslavo, en ellas se concreta una visión desencantada y ambigua del ser humano.

El término "reaccionario" viene a menudo, a propósito de esto, en el mundo del noveno arte. Hermann lo sabe y le da lo mismo:

«Yo me sitúo más bien al centro políticamente, con las rabietas de izquierda y las rabietas de derecha, pero jamás a la extrema izquierda ni a la extrema derecha. Soy, de hecho, un instintivo de una simplicidad ingenua que responde a sus impulsos y, sobre todo, no soy un intelectual. Me gustaría mucho que el mundo fuera mejor de lo que es.»

(Traducido por Mayoneso del artículo escrito por Frédéric Potet en Le Monde del 27 de enero de 2016)


Sello postal belga

sábado, 23 de enero de 2016

Revista Pimpinela (28 de agosto de 1958)


Esta publicación de hoy es una colaboración de Ele Eme Ve y su esposo, quienes me hicieron llegar hace unos días unos archivos con esta revista, los que me limité a editar y compilar en un único archivo que subí a un servidor. Como pueden ver en el título de la entrada, la revista se llama Pimpinela y es del año 1958, una década antes que empezara a publicarse Mampato, de modo que eso la hace una inestimable pieza de colección. Yo al menos no recuerdo haber visto ni escuchado nunca de esta revista pero seguramente la generación nacida los cincuenta de seguro que la habrá conocido. Agradezco la gentil colaboración de Ele Eme Ve y su esposo, que seguro ustedes sabrán valorar.

Les dejo con Ele Eme Ve, que es como firma su e-mail esta gentil colaboradora, y quien nos contará más de esta revista:

(...) la colaboración que le hacemos llegar, corresponde a una revista nacional y para todos aquellos chilenos que hoy peinan canas y atesoran recuerdos de su infancia así como también para los lectores de otras nacionalidades; mediante usted y su blog queremos compartir  para esta ocasión los archivos de un ejemplar de Pimpinela, revista juvenil de publicación quincenal, ejemplar Nº 15 del jueves 28 de agosto de 1958.
                   Esta  revista de historietas era chilena y a la usanza de la época, incluía historias continuadas y también algunas autoconclusivas;  contenía abundante material extranjero y como dice en su portada, aparecía los jueves cada 15 días y fue editada durante los años 1958 y 1959 por Editorial Martinetti S.A. pero que a su vez,  era distribuida por Editorial Lord Cochrane. Pimpinela en sus primeros números circulaba en tamaño tabloide, pasando después del duodécimo ejemplar al formato américano pero con la diferencia que constaba en su totalidad de  32 páginas con portada y tapa incluidas, su presentación en interiores contenía dos páginas por medio a todo color y dos a 2 colores, impresas  en papel de muy buena calidad; pero  a partir del Nº 25 cambió notoriamente a un papel de inferior clase y con portada e interiores en color negro y principalmente el rojo con su gama de tonos  además del color del papel con el negro cada dos páginas pero esta vez con  varias  historietas cortas que empezaban y terminaban en cada ejemplar; por este cambio, bajaron su precio de $150 a $100 con nuevo logo y el nombre en mayúsculas y con la leyenda superior "Las mejores historietas completas" y siendo ahora distribuida para todo el país por la firma Baliellas y Salvo Ltda., tras este cambio, la revista pasó a ser mensual para desaparecer luego de publicados tres ejemplares en este tercer formato en el que ya había perdido calidad tanto en impresión como en contenido y además por la fuerte competencia de la abundante cantidad de historietas llegadas principalmente de México y Argentina con historietas a todo color completas y de calidad más que aceptable   en sus respectivas ediciones.
                   Cabe destacar que en esta revista colaboraron dibujantes y guionistas de la talla de Mario Igor, Alberto Lungestras, José Zamorano, Antonio Burgos y Sax Pagani entre otros.
                    Esperamos que nuestra colaboración le sea de utilidad.
Reciba usted nuestros más cordiales y sinceros saludos.

viernes, 22 de enero de 2016

Mampato 216 [Mayoneso]


Aquí está el número 216 de Mampato, en cuya portada podemos observar una ilustración de Más Layi, dibujante que conocimos en nuestra recordada revista y cuyo estilo me gusta mucho.

Yo creo que nunca antes había leído este cuento del rey desnudo. Es de Hans Christian Andersen, o como dijera Iván Zamorano en un acto de la UNICEFF, Hans Ander  Christiansen. En fin, como sea que se pronuncie, se trata de una buenísima versión de dicho cuento. Las caras de los personajes que dibuja Más Layi son muy divertidas, especialmente las del par de estafadores que le venden el supuesto traje al rey, jajaja.


También viene la historieta central de Mampato en el Viejo Oeste y la continuación del capítulo sobre Carrera, de la serie de Luis Ruiz-Tagle sobre la historia de Chile. Nunca lo he comentado, pero encuentro que Ruiz-Tagle es un tremendo dibujante y un gran guionista. Estos episodios de la historia de Chile se merecen una buena edición de lujo que, espero, algún día poder realizar al menos en su versión digital. Pero para eso necesito tener todos los episodios digitalizados en alta calidad.

En este número viene también la historia de Edmundo de Amicis, "De los Apeninos a los Andes". Me llamaron la atención sus ilustraciones pero no pude saber quién las hizo. En una de ellas se alcanza a notar una firma pero no la reconocí ni tampoco logré descifrarla. Son ilustraciones magníficas y me gustaría conocer a su autor.



En la sección de "Puertas adentro" viene un reportaje a un niño de 13 años que actuó en el festival de Viña del Mar de 1974. Se llamaba Gregory O'Brien y era venezolano. Tenía una melena al estilo afro y lo que supe es que falleció en 1991, es decir a los treinta años, aproximadamente. Era el menor de un grupo de hermanos que tenían un conjunto musical.



Bueno, que disfruten este nuevo número de la revista ¡Buena lectura!


miércoles, 20 de enero de 2016

Tendre banlieue T03: La fábrica [Mayoneso]


El tercer volumen de esta entrañable serie de otro de mis dibujantes favoritos. Como siempre, la emoción y la ternura se conjugan para hacer de ésta una gran serie. Si la han leído en el orden de publicación, podrán ver cómo algunos personajes aparecieron en álbumes anteriores, aunque cada volumen es auto-conclusivo.

A propósito de series sobre adolescentes, recuerdo justamente una serie norteamericana de televisión que daban a fines de los setenta o comienzos de los ochenta. No lo tengo totalmente claro pero sí recuerdo que me gustaba mucho. Se llamaba "Problemas de un adolescente", aunque su título original era "James at 15" y fue originalmente emitida en 1977 y 1978. Aquí la compró, según recuerdo, el canal 7 y la daban bien tarde en la noche. De hecho, antes del cierre de las transmisiones. No tengo ida por qué pero tal vez encontraban que era para mayores. Y eso que no recuerdo que salieran desnudos, ni gente drogándose o cosas así. Sólo recuerdo que se veía el tipo de problemas que suelo leer también en esta serie de Tito. No sé si el dibujante español se inspiró en aquella, o si tenía conocimiento de que existía. De todos modos, son dos series diferentes, aunque traten el mismo tema.

Bueno, para terminar, una aclaración sobre el título de este álbum. En realidad "briqueterie" es una fábrica de ladrillos. Los "briques" son, justamente, los ladrillos. Pero como en castellano no encontré ninguna palabra que definiera a una fábrica de ladrillos (no me pareció apropiado hablar de "ladrillería" ni nada parecido), opté por traducirla simplemente como "la fábrica" y en el texto usé su denominación completa, cuando me pareció necesario.

Traducir el francés que hablan los adolescentes no es nada de fácil porque ocupan muchos modismos y expresiones que son típicas del lenguaje de los jóvenes. Además, aquí aparecen jóvenes de barrios literalmente marginales, de modo que trato que la traducción sea lo más fiel al sentido de lo que dicen estos personajes, pero que a la vez sea suficientemente universal como para que lo entienda un lector de España o de Chile. Ello, porque este proyecto de traducción de esta serie lo concebí para compartirlo en el foro del CRG, al que le debo gran parte de las historietas que he podido leer en castellano.

Bien, disfruten este nuevo número de esta magnífica serie. Si aún no la han degustado, háganlo ¿Cómo afinar el paladar si no se prueban sabores más sofisticados?

lunes, 18 de enero de 2016

Mampato 215 [Mayoneso]


Vamos hoy por el número 215 de nuestra recordada revista Mampato. En éste, continúa la historieta de nuestros amigos en el Viejo Oeste. Además, viene una historieta de ciencia ficción escrita y dibujada por Lincoln Fuentes, y la historieta de Luis Ruiz-Tagle sobre la historia de Chile. El episodio de hoy es sobre Carrera.

De los artículos, el que encontré más interesante es uno sobre un pueblo de caníbales en Nueva Guinea. A propósito de esto, me preguntaba cómo lo hacían en esos años para acceder a material que ahora con un simple click se pude conseguir. Cuando Themo decía que su colección de Mampato era su Internet, es muy cierto. Pero no deja de asombrar la variedad de temas y material al que debían tener acceso. Por ejemplo, este artículo sobre los caníbales requirió seguramente algún libro en el que basarse para escribir el texto. Las fotografías, de alguna parte debieron sacarlas. Y así, suma y sigue. Aunque fuera un simple cortar y pegar, era necesario tener acceso a fuentes diversas. No me imagino que simplemente se dedicaran a reproducir íntegro el contenido de alguna otra revista.

Bueno, como sea. A disfrutar de este nuevo número de Mampato.



sábado, 16 de enero de 2016

Tendre banlieue T02: El hermano mayor [Mayoneso]


Me tomaré una licencia hoy. Expresar mi alegría porque mi hijo mayor aprobó todos sus cursos en su primer año de medicina en la U. Eso me tiene extremadamente contento porque vi todo lo que se ha sacrificado estudiando y no puedo evitar sentir sus logros como si fueran míos ¡Qué patudez! Bueno, este trabajo de edición se lo dedico a él.

Justamente, mejor vamos a lo que nos convoca. Pese a que muy pocos se animaron a leerla y comentarla, insistiré con mi cruzada para dar a conocer esta entrañable serie. Entre publicarla aquí o no hacerlo, me ha parecido mejor la primera alternativa. La web es una caja de sorpresas y a mí me hubiese encantado encontrarme con esta serie digitalizada en alta calidad, de modo que pensando en aquellos como yo, decidí subirla y compartirla aquí, en el blog de la Generación de Mampato. Los mampatinos también fuimos adolescentes y estoy seguro que muchos se verán reflejados en las narraciones que nos regala Tito acerca de esta complicada y maravillosa etapa de la vida.

Sobre este volumen en particular no tengo mucho que decir. La idea es que lo lean y, si se animan, comenten. Solamente diré que cuando niño uno de mis mayores temores era que mis padres se separaran. Y las veces que los vi discutir, me angustiaba porque me imaginaba que terminaríamos desperdigados como familia y yo teniendo que elegir entre vivir con mi papá o vivir con mi mamá. Afortunadamente nunca sucedió y hasta el día de hoy mis padres están juntos.

Y para mayor autorreferencia, yo soy hermano mayor y pasé por algo parecido a lo que vive el protagonista de esta historia también, de manera que quiéralo o no, esta historia no me podía dejar indiferente. Espero que sepan apreciarla al igual que lo hago yo. No se sientan obligados, por cierto. En gustos no hay nada escrito, dice la gente. Aunque los sociólogos opinan lo contrario.

Un consejo: disfruten tanto el guión como las maravillosas viñetas. Llenas de detalles y un verdadero disfrute visual. Como siempre, digitalizada, editada y traducida por mí con los más altos estándares de calidad posibles. No encontrarán otra edición en castellano de estos tesoros, así que a buen entendedor, pocas palabras.