martes, 31 de diciembre de 2024

Condorito de colección N° 6 de 2011 [Mayoneso]


Terminamos el año con el último número de la serie Condorito de colección, correspondiente al número 6 de 2011. Con esta divertida portada que anticipa una lectura para distendernos antes de despedir el año. Entre los chistes que más me divirtieron, están los siguientes:


Las condoricosas son  siempre divertidas y en este número estas dos me hacen mucho reír.


Este chiste en el que Condorito es juez y se encuentra con otro colega con el que acuerdan juzgarse mutuamente por unas faltas de tránsito, es también muy chistoso por la picardía del pajarraco y sus respuestas a prueba de toda lógica, jajaja. Además, el magistrado Jiménez se parece al reportero que en otro chiste va a investigar al párroco Condorito del que los rumores decían que se estaba quedando con el dinero de las limosnas.



Este chiste de la lombriz solitaria no es que sea tan divertido, pero es de aquellos chistes que leí de niño y que nunca olvidé. Quizás me produjo algún trauma, jajaja.


Y este chiste, que viene en la contraportada de la revista, ya lo había publicado en el blog en 2011, pero ahora va nuevamente como parte de esta selección. Es simplemente genial, jajaja.

También viene un chiste del loro Matías, que es el mismo que solía contar con mucha gracia el recordado humorista uruguayo Juan Verdaguer. Es el del gásfiter que va a hacer un trabajo a una vivienda en la que sólo está el loro y éste le pregunta insistentemente "¿Quién es?", cada vez que Condorito golpea para que le abran la puerta.

Bueno, disfruten este sano humor en este último día del año. Está editado en alta definición, dentro de lo posible en una revista cuya edición no es de la mejor calidad, eso sí.


lunes, 30 de diciembre de 2024

Deadwood Dick 5, 6 y 7 [CRG]

 

Este tercer volumen con las historias de Nat Love, o Deadwood Dick, corresponde a tres álbumes individuales y está basado en la novela Black Hat Jack, de Joe. R. Lansdale. De los tres volúmenes es el que más me ha gustado. Primero, porque es más largo y cuando las cosas son buenas, uno espera que duren; segundo, porque está muy bien dibujado por el italiano Stefano Andreucci (1962) y muy  bien escrito por el también italiano Mauro Boselli (1953), que es el principal guionista de Tex actualmente. Hay que reconocer que los italianos reinventaron el género del western en las diversas expresiones del arte y lo hicieron muy bien.

La historia corresponde a otro episodio histórico verídico en el cual Lansdale ubicó a Deadwood Dick. Se trata de la segunda batalla de Adobe Walls ocurrida el 27 de junio de 1874 y que enfrentó a un grupo de cazadores de búfalos, entre los que se encuentra Deadwood Dick y su amigo Black Hat Jack, contra centenares de indios de diversas tribus que buscaban poner fin a la práctica de cacería en sus praderas.

Tampoco he encontrado esta novela de Lansdale para poder compararla con la historieta, pero esta última tiene mucha acción, de esa que tanto nos gusta a los amantes del género western, y en la que además se aborda nuevamente el tema de las relaciones interraciales. 

Es una lástima que no haya más números publicados en castellano de esta serie porque se trata de un trabajo magnífico, tal como habrán podido apreciar con los anteriores álbumes que compartí en el blog. Vale la pena agregarlo a la lista de pedidos a la librería de vuestra preferencia y es de esperar que podamos leer más aventuras de este vaquero negro.

El trabajo de digitalización es, como ya saben, obra del compañero xavib, del CRG. Muchas gracias a él por brindarnos la oportunidad de leer esta extraordinaria serie.

Descargar Deadwood Dick 5, 6 y 7

domingo, 29 de diciembre de 2024

Condorito de colección N° 5 de 2011 [Mayoneso]

 


Para ir preparando el ambiente festivo del Año Nuevo, vamos con este divertido número de la serie Condorito de colección, correspondiente al quinto número que se publicó en 2011. La portada es genial y los chistes que vienen aquí son, en general, muy buenos. Habría muchos para seleccionar, pero me he quedado con los siguientes:


Las condoricosas casi siempre resultan divertidas y en este caso el chiste lo es. No sé si Pepo copió el chiste de algún otro lado, pero la actitud de Condorito en esa situación terrible en la que se encuentra, me da mucha risa.



Los chistes en que Pepo caracterizaba a otras etnias siempre me llamaban la atención por la precisión para dar con el fenotipo y exagerarlo, como es lo que ocurre con cualquier caricatura. En este caso, la cara del policía inglés en la viñeta inicial es genial. Y el chiste mismo, es muy bueno. Ya he dicho que esas escenas en las que Condorito responde con total naturalidad, con sus ojos cerrados, y como si todo fuera de lo más normal, cuando se trata de situaciones absurdas, inverosímiles o increíbles, las encuentro muy divertidas. Más aún en este caso, que se ve al pajarraco desnudo y dándole la espalda a su interlocutor al explicarle cuál había sido la estrategia para ganar el partido en medio de tanta niebla.



Se sabe que Pepo estudió medicina un par de años y en este número vienen estas "medicosas", que quizás fueron chistes que surgieron de la imaginación del dibujante o tal vez los adaptó de lo que se contaba como chistes entre los estudiantes de medicina de la Universidad de Concepción, que también puede ser. Recuerdo a un viejo amigo que también estudió medicina en Concepción en los años sesenta quien me contó que luego de una clase de anatomía patológica se fue a su pensión estudiantil con su delantal blanco puesto y la gente se daba vuelta a mirarlo con cara de horror. Sus compañeros le habían puesto restos humanos en uno de los bolsillos del delantal y se le asomaba una oreja. Bueno, en este caso no se trata de bromas tan macabras como esas, sino de chistes más livianos, aunque muy divertidos. En el caso del primero de ellos, el señor que aparece ante la consulta de Condorito se parece al exministro de Pinochet, Hernán Büchi. Y no lo digo por el aire de tarado, jajaja. Y a propósito del tercer chiste, que también es muy bueno, me acuerdo de un chiste de Condorito en el que él, como médico (eso creo recordar), le diagnosticaba a un paciente "cáncer a los callos", jajajaja. Hasta hoy me acuerdo de eso y me río como la primera vez que lo leí.

Pero hay muchos otros buenos chistes en este número, como el de "El cartero dispara dos veces", "Polillas" (que me parece haberlo visto en otras versiones también), "El muertito",  "El turco" (muy bueno), "Guantes de plomo" y "La sopa". Este último me recordó otro de mis chistes favoritos de Condorito, y en el que el pajarraco está hospitalizado y lo deben alimentar con una sonda por vía rectal. Llega la enfermera con una bolsa que contiene café y cuando le pone el enema a Condorito, éste grita aparentemente de dolor "¿Está muy caliente?", le pregunta la enfermera; "No, le falta azúcar", contesta Condorito, jajajaja.

Bueno, disfruten estos viejos chistes de Condorito en este último domingo del año 2024, editados en alta definición. Pronto vendrán más.

Descargar Condorito de colección N° 5 de 2011

sábado, 28 de diciembre de 2024

Deadwood Dick 3 y 4 [CRG]

 

Este es el segundo tomo con las aventuras, o más bien tragedias, de Deadwood Dick. En esta ocasión los autores de los dos números reunidos en este álbum son el italiano Maurizio Colombo (1960), a cargo del guion, y el dibujante italiano Pasquale Frisenda (1970). Por supuesto, el guion está basado en otro relato de Joe R. Lansdale, que lleva por título Hide & Horns.

A diferencia del primer relato de Lansdale que  compartí el otro día, en este la acción es bastante más sangrienta y mucho más escabrosa. El dibujo de Frisenda no es de mi agrado, pero debo decir que el guion es tan bueno que el dibujo pasó a un segundo plano. De hecho, a diferencia del dibujo de Mastantuono, éste parece bosquejos y no lleva color esta vez. De todos modos, como digo, la narración atrapa enseguida, incluyendo en ello el lenguaje gráfico con el que trabaja Frisenda.

Tampoco he leído esta historia de Lansdale, porque los libros de él que he podido encontrar corresponden a otros géneros. Tengo varios libros de western, entre los cuales está la colección Frontera, considerada una de las mejores en este género, pero no he hallado aún estos en los que está basada esta historieta y cuyo protagonista es el negro Nat Love, más conocido como Deadwood Dick, quien ya no forma parte del ejército pues en el tomo anterior decidió retirarse una vez cumplido el período en el que prestó servicios en la rama de caballería. Ahora las oficia de vaquero y es en esa condición que le sucede la historia aquí narrada.

El trabajo de digitalización fue realizado por el compañero xavib, del CRG, y a él hay que agradecer el poder disfrutar de esta estupenda historieta que no me cabe duda que gustará a los amantes del género.

Descargar Deadwood Dick 3 y 4


viernes, 27 de diciembre de 2024

Condorito de colección N° 4 de 2011 [Mayoneso]

 


Antes de que se acabe el año, vamos con este cuarto número de la serie Condorito de colección publicado en el año 2011. Con una divertida portada, este número trae algunos buenos y recordados chistes, como otros que son de aquellos que todo humorista cuenta y que en Condorito adoptaron. Entre los que más me gustaron, indico los dos siguientes:



Bueno, disfruten con los chistes del pajarraco. Ah, se me olvidaba mencionar que viene un chiste en el que aparece Titicaco, aquel recordado personaje que, como muchos otros, dejaron de ser publicados en aras de lo que hoy se considera políticamente correcto.

Descargar Condorito de colección N° 4 de 2011

jueves, 26 de diciembre de 2024

Deadwood Dick 1 y 2 [CRG]

 

Esta es una historieta basada en un relato del escritor estadounidense Joe R. Lansdale, titulado Soldierin, y que aquí ha sido llevada al noveno arte con guion del italiano Michele Masiero (1967) y con dibujos del también italiano Corrado Mastantuono (1962). Originalmente fue publicada en Italia por Sergio Bonelli Editore, conocida editorial que publica la serie Tex, Ken Parker y otras muchas y muy buenas del género western y policial que tengo en mi biblioteca.

Yo no he leído la novela en la que está basada esta historieta, de modo que no puedo decir nada sobre cuan fiel es al libro. En el material adicional viene una entrevista a Lansdale, para informarse mejor sobre quién es y qué le pareció esta adaptación al noveno arte. Solo puedo decir que la historia escrita por Masiero está muy bien contada, que atrapa y entretiene. A la vez, aborda aquellos aspectos menos gratos de las relaciones interraciales en los Estados Unidos entre blancos, negros e indios. Como buen western, hay mucha acción, muchas balas, algo de heroísmo y mucho de odio y mala leche. Su protagonista es Nat Love, un negro que decide enrolarse en el ejército, apenas terminada la guerra, para así evitar ser atrapado por unos tipos que lo quieren linchar por haberse atrevido a mirar a la hermana de uno de ellos. Está contada en primera persona por Nat Love, quien existió realmente y fue uno de los Buffalo Soldiers; es decir, de aquellos soldados negros que formaron parte del ejército estadounidenses. Más conocido por el sobrenombre de Deadwood Dick, un sobrenombre que fue utilizado por varios autores de historias y novelas de ficción en las últimas décadas del siglo XIX y que Nat Love, el personaje histórico que protagoniza esta historia, también utilizó.

Esta es una historia formada por dos álbumes que aquí se publican juntos. El primero se titula Negro como la noche y el segundo, Rojo como la sangre. El estilo de dibujo de Mastantuono me ha parecido bastante bueno, de modo que no tengo mucho que decir sobre eso, salvo que me llamó la atención que le agregaran color pues la edición francesa, que leí antes que la edición castellana, era en blanco y negro. Además, la mayoría de los trabajos que publica Sergio Bonelli Editore son en blanco y negro. De todos modos, el color quedó bastante decente. No me resta más que invitarles a leerla y a comentarla, en la medida de lo posible.

El trabajo de edición digital ha sido realizado por el compañero xavib, del CRG, a quien agradezco el gran esfuerzo realizado. Dentro de unos días compartiré los volúmenes siguientes.

Descargar Deadwood Dick 1 y 2

martes, 24 de diciembre de 2024

José Luis Munuera: Cuento de Navidad [CRG]

 

En razón del espíritu navideño, me ha parecido oportuno compartir este álbum. Basado en el conocido relato de Charles Dickens, A Christmas Carol, de 1843, el dibujante español José Luis Muruena recrea la historia reemplazando a Ebenezer Scrooge por su sobrina, Elizabeth Scrooge. El resto de la estructura del relato permanece igual. Elizabeth es una avara y amargada mujer de negocios que encuentra absurda la Navidad y sus tradiciones de caridad, amabilidad e indulgencia. En la noche es visitada por el espíritu de su antiguo y extinto socio, Jacob Marley, quien le advierte que, de no mediar un cambio en ella, le espera un destino similar al suyo. Por eso será visitada por tres espíritus navideños, el de las navidades pasadas, el de la navidad presente y el de las navidades futuras, quienes se encargarán de hacerle ver la realidad para provocar en ella el cambio que la haría una mejor persona. Sin embargo, Elizabeth Scrooge es una mujer escéptica y descreída, que no dudará en enfrentarse a esos espíritus y al mismísimo Dios para hacer valer sus puntos de vista sobre la humanidad.

Desde luego, este es una versión del cuento en el que Munuera no oculta su toma de partido por un feminismo que desenmascare la condición subalterna de la mujer en el mundo; y Elizabeth Scrooge parece expresar, a su modo, una rebelión contra ese estado de cosas. En sus palabras (o las de Munuera), "en este mundo una mujer tiene pocas opciones y todas se resumen en dos: o ser una santa, o ser una bruja" y Elizabeth parece estar dispuesta a jugar el papel de bruja.

Más allá del giro feminista que se le ha pretendido dar a la historia, sigue siendo una historia acerca de la posibilidad de redención que tenemos los seres humanos cuando actuamos mal. El material adicional incluye una carta de Charles Dickens en respuesta a una crítica del libro y una introducción, que ha sido hallada supuestamente por Álex Romero. Digo "supuestamente" porque Álex Romero es sociólogo, escritor y guionista de historietas, de modo que tengo la sospecha de que esa carta es más bien fruto de su imaginación. En todo caso, aporta una perspectiva muy interesante al tema central de la historia.

De las traducciones al castellano de esta historia de Dickens, se supone que la mejor es la que publicó la editorial Penguin. Sin embargo, siempre me ha parecido raro el uso del término “paparruchas” para traducir la palabra “humbug”, que es la que usa Dickens en el texto original. Al menos en el castellano que hablamos en el Cono Sur de América, la palabra paparruchas no es de uso habitual. Yo simplemente habría utilizado “tonterías”, que es más claro y universal. Menciono esto porque es la palabra que se usa también en esta versión del cuento.

En cuanto al dibujo de José Luis Munuera, ya lo pudieron apreciar en el álbum sobre la carrera del siglo, que compartí hace un par de semanas aquí en el blog. Les dejo las primeras páginas de esta historia para que despierten vuestra curiosidad.


 





El trabajo de edición digital fue obra, una vez más, del compañero jbabylon5, del CRG, quien no se cansa de compartir obras difícilmente al alcance de los lectores de esta región del mundo. Muchas gracias a él por eso. Que disfruten su lectura y que pasen una muy feliz Navidad junto a sus seres queridos.

Descargar Cuento de Navidad

lunes, 23 de diciembre de 2024

El Pingüino 558 [Mayoneso]

 


Este número de la revista El Pingüino viene doble, como se puede ver en su portada con ese viejito pascuero de Hervi. Son 104 páginas de esta recordada revista en la que vienen historietas de Hervi, Alberto Vivanco, Themo, Palomo, René Poblete, Quino, Oski, Pezoa, González y varios dibujantes más.

Una de las historias divertidas es una escrita y dibujada por la dupla conformada por Alberto Vivanco y Hervi y que es sobre el día que mataron al viejito pascuero, ja, ja, ja. Aunque todas las historietas son divertidas, empezando por la de Alaraco:


De más está decir que vienen muchas fotos de hermosas y sensuales mujeres, como es de esperar en una revista como ésta. La he editado en alta definición, de modo que se puede leer en monitores de alta resolución. Que la disfruten.

Descargar El Pingüino 558

domingo, 22 de diciembre de 2024

Condorito de colección N° 3 de 2011 [Mayoneso]

 

Vamos por el tercer número de la serie Condorito de colección, publicado en 2011. Con una divertida y colorida portada doble, este número me trae también buenos recuerdos con su "edición Ja,ja" porque varios de los chistes que trae son de aquellos que nunca olvidé y que me hacen reír hasta hoy. Seleccioné los siguientes:

Siempre me hacen reír los chistes en los que Condorito hace creer que es un extraordinario personaje, dotado de un extraordinario talento, pero que en realidad es simplemente fruto de su astucia; como en este chiste en que se las da de bailarín ruso.


En este número las páginas centrales, usualmente dedicadas a algún chiste alusivo a la carretera Panamericana, han sido ocupadas por un chiste sobre fútbol, en sintonía con la portada del número. Muy divertido también.




Y en estos dos siguientes chistes me da risa la actitud del pajarraco, especialmente cuando expresa una curiosa ingenuidad o cuando reacciona con naturalidad ante un acontecimiento extraordinario, como la visita de un vampiro por la noche, por ejemplo, ja, ja, ja.

Bueno, disfruten este sano humor en este domingo pre-navideño. El álbum está editado en alta definición.

Descargar Condorito de Colección N° 3 de 2011

sábado, 21 de diciembre de 2024

Corto Maltés: Las helvéticas [CRG]

 

Hace tiempo que no compartía una aventura de Corto Maltés y qué mejor que hacerlo hoy con esta que es un relato relativamente breve, en comparación a otras aventuras del marino de La Valeta. Publicada originalmente en 1987, es una de las últimas aventuras publicadas. El argumento es simple. Corto acompaña a su antiguo amigo, el profesor Jeremiah Steiner, a Suiza y de pasada se detienen en la casa del escritor Hermann Hesse. Allí Corto experimenta un curioso sueño que lo lleva a interactuar con personajes de la mitología universal, del folclor y del arte helvético. Realidad y sueños se entremezclan y ofrecen una extraordinaria experiencia.

En esta edición viene un dossier con acuarelas de Pratt relativas a los diversos cantones que conforman la Confederación Suiza. Vale la pena admirarlas.

El trabajo de digitalización fue obra del compañero xavib, del CRG, a quien han de agradecer por poder disfrutar de esta lectura en alta definición.

Descargar Corto Maltés: Las helvéticas

jueves, 19 de diciembre de 2024

Enrico Marini: Noir Burlesque 2 [CRG]

 

Comparto hoy la segunda parte y final de la serie escrita y dibujada por Enrico Marini como homenaje al género de novela negra. Ambientada a mediados del siglo XX en EE.UU. y con personajes típicos del género, el dibujante italiano se da un festín de clichés que, sin embargo, están muy lejos de aburrir o de hartar. Es evidente que aquí los malos son muy malos, que los buenos que se han pasado al lado de los malos lo han hecho por razones poderosas y, como era de esperar, que el amor no siempre es tan puro. El resultado es, no obstante, muy interesante. No sé si sea de aquellas historietas que leeré decenas de veces, pero la disfruté cuando lo hice. Soy admirador de Marini, pero no me parece que esta sea la mejor de sus series. Además, es inevitable ver en ella algunas de las cosas que le he leído antes. Por ejemplo, hay algo de Gipsy en el personaje de Slick. No sólo por el estilo del dibujo, que siempre ha tenido bastante influencia del manga, sino también en el hecho de que es el chico malo cuya hermana se ve involucrada en los oscuros negocios en los que anda su hermano mayor; aunque hay que recordar que en Gipsy el guion es de Smolderen. Y aunque a las mujeres guapas las suele dibujar siempre muy parecidas, tal como hacía Manara, la historia vale la pena leerla.

El trabajo de digitalización es también obra del compañero jbabylon5, del CRG, a quien agradezco el poder compartirla aquí en el blog. Está en alta calidad. Que la disfruten.

Descargar Noir Burlesque 2

martes, 17 de diciembre de 2024

Casacas Azules 1973-1975 [CRG]

 

Hay series de cuya existencia he sabido desde que era joven, pero que solamente he descubierto realmente ya de adulto. Una de ellas es ésta, que en su título original se llama Les tuniques bleues y que debe haber sido de las que más seguidores tenía en Bélgica, junto con Tintin, Lucky Luke y Spirou. En el Centre Belge de la Bande Dessinnée ocupaban un lugar destacado, había muchos juguetes y objetos sobre la serie que se vendían en todas las tiendas de historietas y en las jugueterías y siempre uno se encontraba con los personajes en forma de carteles gigantes y cosas así.

Fue por recomendación de mi amigo Mambrú que decidí completar la serie a partir de algunos cuantos álbumes que tenía y que había conseguido de oferta en una oportunidad. Una vez que empecé a leerla no me arrepentí de la decisión porque es realmente una serie extraordinaria, muy divertida y cuyos personajes se dejan querer. La historia es más o menos la siguiente: el sargento Cornelius Chesterfield y el cabo Blutch son soldados del 22° de caballería del ejército nordista, que se encuentra enfrentado al ejército del sur en plena guerra civil estadounidense. Ambos viven diversas y divertidas aventuras debido a que suelen meterse en líos pues el cabo Blutch siempre está intentando evitar participar en los combates, dispuesto a desertar con tal de salvar su vida, y el sargento Chesterfield, por el contrario, está imbuido de un alto sentido del deber, sin ser un héroe ni menos un temerario soldado. Ambos suelen enfrascarse en discusiones debido a esto, pero en el fondo sienten mutuamente un profundo aprecio el uno por el otro.

Hay una galería extensa de personajes secundarios que acompañan frecuentemente las aventuras de este par de soldados nordistas, desde la hija del Coronel Appeltown, comandante de Fort Bow, el fuerte emplazado en medio de territorio indio y en el que se encuentran apostados Chesterfield y Blutch, y de la cual está perdidamente enamorado el sargento Chesterfield. También aparece con frecuencia el capitán Stark, obsesionado con llamar a la carga cada vez que se ve frente al enemigo, aunque sea él y un par de soldados (Chesterfield y Blucth) los únicos que queden en pie para ello.

A medida que la serie fue avanzando, se fueron agregando más personajes recurrentes cuya lista sería largo de detallar aquí. Solamente quisiera destacar que se trata de una serie en plena vitalidad, pese a la muerte de su guionista hace tres años y pese a la avanzada edad de su dibujante. En efecto, la serie fue creada por la imaginación del guionista belga Raoul Cauvin (1938-2021), autor también de muchas otras famosas series publicadas principalmente en la revista Spirou. El primer dibujante fue el también belga Louis Salvérius (1933-1972) quien murió tempranamente, dejando sin terminar el cuarto álbum de la serie. Quien lo reemplazó fue el dibujante belga Willy Lambil (1936) y cuyo verdadero nombre es Willy Lambillotte.


Como podrán leer en el material adicional que viene en este integral que comparto aquí, Willy Lambil era un dibujante que cultivaba más bien el estilo realista y por eso le costó bastante poder adaptarse al estilo humorístico, caricaturesco, de esta serie. A partir de la mitad de la página 37 del cuarto volumen de la serie debió reemplazar a Salvérius, imitando su estilo; sin embargo, posteriormente dio con un estilo propio y mantuvo el carácter humorístico de los dos personajes principales tal y como lo había definido Salvérius, pero a los restantes les imprimió un estilo propio.

Recuerdo que Mambrú me dijo en una oportunidad que prefería el dibujo de Lambil. En cambio, cuando yo empecé a leer la serie me gustó más el estilo de Salvérius. Debo decir, eso sí, que con el pasar de los años me gustó tanto la serie que terminé tomándole el gusto al estilo de Lambil también. Al inicio me parece que el intento de asimilar el estilo de Salvérius se nota mucho y el resultado no fue tan bueno. Sin embargo, a partir del octavo álbum (Los caballeros del cielo) me parece que Lambil alcanza un altísimo nivel. Ese álbum, en particular, está muy bien dibujado.

Debe ser poco frecuente que un dibujante llegue hasta sus 88 años dibujando nuevas aventuras de una serie tan emblemática como ésta. Yo tengo todos los álbumes en su edición en francés y hace unas semanas recibí el álbum 68, que se publicó en septiembre pasado, y debo decir que aunque la calidad del dibujo no es la misma que la de hace cuatro décadas, es realmente digno de destacar que  un dibujante de esa edad se mantenga vigente. Es cierto que a partir de la segunda década de este siglo la calidad de sus dibujos decayó bastante. Es cosa de comparar cómo dibuja los caballos o cómo dibuja a los personajes secundarios. Pero al menos el pulso parece acompañarle aún.

De hecho, en el número 65 de la serie, el dibujante fue reemplazado por José Luis Muruena, el dibujante español que también ha dibujado algunos episodios de Spirou. Desde luego, no intentó imitar o aproximarse al estilo de dibujo de Lambil, sino que le imprimió su propio estilo, que es de sobra conocido. Sé que los lectores se quejaron del reemplazo y finalmente volvió Lambil a los pinceles a partir del número siguiente hasta ahora. Con lo exitosa que es la serie, lo más probable es que la editorial Dupuis encargue su continuación a otro dibujante una vez que Lambil ya no pueda seguir dibujando más.

Raoul Cauvin

Raoul Cauvin, por su parte, en 2019 decidió retirarse y dejar de escribir los guiones de la serie. Así es como a partir del número 65 de la serie fue reemplazo el dibujante, como ya he dicho, y también el guionista. Ese álbum 65 fue escrito por el dibujante José Luis Munuera junto con la pareja de guionistas franceses formada por Bertrand Escaich (1973) y Caroline Roque (1975), que escriben bajo el seudónimo de Beka. Los álbumes 66 y 67 fueron dibujados nuevamente por Lambil, pero los guiones estuvieron a cargo del francés Kris (1972), cuyo verdadero nombre es Cristophe Goret. Por último, el guionista del último álbum publicado, el 68, es el francés Fred Neidhardt (1966).

Como dije, yo tengo en mi biblioteca los 68 álbumes en francés, pero me compré el primer integral en castellano que se publicó hace unos años y que es el que comparto hoy. Si bien la edición de Dolmen es bastante buena, especialmente por la calidad del papel y de la impresión, las traducciones de series franco-belgas siempre tiene sus bemoles. Puede que yo sea muy obsesivo, pero me resulta inevitable el estar comparando a cada rato la traducción realizada y encontrándome con algunos detalles que se pierden en la traducción al castellano. Por ejemplo, en la primera viñeta de la plancha 7 del álbum 6 (correspondiente a la segunda historia de este integral), el  y caído en el campo de batalla le dice a Chesterfield: "Je suis revenu! J'ai vu, mais Je n'ai pas pu!"; es decir, "Volví, vi, pero no pude". Se trata de una alusión a la famosa locución latina atribuida a Julio César: "Vini, vidi, vici", que suele aparecer en la serie de Astérix, y que significa, "Vine, vi, vencí". En la traducción de Dolmen, el traductor la tradujo de la siguiente forma: "¡He regresado! ¡Lo pensé bien y no pude resistirme!"

 


La verdad es que, a mi modo de ver, se pierde completamente el sentido de la frase escrita por Raoul Cauvin en el original y que era una clara alusión a la famosa locución latina. Yo no soy traductor, evidentemente, pero creo que haberla traducido en su sentido más próximo, que es a la vez el más literal en este caso, habría sido mejor porque se ajusta muy bien al contexto en el que ocurre esa escena. Blutch vuelve por Chesterfiedl y no logra su cometido: Volví (o regresé), vi, pero no pude. Y así como este, hay muchos otros casos en los que la traducción al castellano, especialmente tratándose del castellano de España, se vuelve menos clara y precisa que el original francés.


Y no siempre se trata de ser completamente fiel al original para mantener el sentido que le imprime el guionista. Por ejemplo, en las primeras viñetas de la plancha 16 del álbum 5 (el primero en este integral) sucede que invirtiendo el principio de la literalidad hubiese quedado mejor la traducción. En la primera viñeta, Chesterfield dice: Un guetteur! À votre avis, Qu'est-ce qu'il fait? y Blucth responde: Il guette, sergent!. El traductor tradujo así: ¡Un centinela!¿Qué crees que estará haciendo por aquí? y Blutch responde: ¡Está vigilando, sargento!. Si bien la traducción es correcta, se pierde la gracia de la similitud en el uso del sustantivo y del verbo (guetteur y guetter). Habría sido mejor traducir como: ¡Un vigilante! ¡Qué crees que está haciendo? y la respuesta de Blutch evidencia la hilaridad al responder: ¡Vigila, sargento! o ¡Está vigilando, sargento!. Eso porque la segunda viñeta da cuenta de lo obvio de la respuesta de Blutch, por lo que Chesterfield le dice: Bravo, Blutch! Très bonne deduction; la prochaine fois que J'aurai besoin d'entendre une réponse aussi stupide, Je m'adresserai à mon cheval!. En este caso el traductor mantuvo la literalidad porque dice: ¡Bravo, Blutch! ¡Extraordinaria deducción! La próxima vez que necesite una respuesta tan estúpida, me dirigiré a mi caballo. En este caso, pienso que habría sido mejor reemplazar el verbo dirigirse por el más simple de preguntar: La próxima vez que necesite una respuesta tan estúpida, le preguntaré a  mi caballo. El verbo dirigirse en castellano es menos frecuente en el sentido de lo que el guionista quiso expresar en este diálogo. A eso se suma el uso de los epítetos y expresiones del más diverso tipo que el guionista traduce al español de España y que, al menos para mí, resultan más claras en francés.

Lo último que quisiera decir es que este integral fue el primero publicado por Dolmen, pero no es el primero en el orden de publicación de los álbumes originales. De hecho, faltaban los cuatro primeros álbumes, más algunas historias breves dibujadas por Salvérius y que en los álbumes originales en francés corresponden a los tomos 9 y 10. Dolmen los publicó después de haber publicado los álbumes con Lambil como dibujante.

Como he dicho, la calidad de la edición integral en castellano es muy buena, con colores muy vivos, que lamentablemente no se aprecian bien en esta edición digital. No duden en adquirirla porque es de aquellas series que uno lee una y otra vez, sin nunca cansarse.

El trabajo de digitalización fue obra de los compañeros capdiajo y curt, del CRG, a quienes agradezco el evitarme tener que escanear mi propio álbum. Que disfruten su lectura y dependiendo del interés, podré compartir los restantes volúmenes.

 


Descargar Casacas Azules 1973-1975

domingo, 15 de diciembre de 2024

Jodorowsky & Bess: Juan Solo Integral [CRG]


Para este domingo de mitad de diciembre les dejo como lectura esta edición integral de la serie Juan Solo, escrita por el chileno Alejandro Jodorowsky (1929) y dibujada y coloreada por el francés Georges Bess (1947). En ella se cuenta la trágica y violenta historia de Juan Solo, un ser anormal, un marginal, rechazado desde niño por todos y que desarrolló un especial talento para matar, lo que de grande aprovechó poniéndose al servicio de un político corrupto. Pudiendo alcanzar la gloria, su vida se sumió en un profundo pozo del que imaginó poder salir mediante la única oportunidad de redención que encontró.

Como es habitual en Jodorowsky, aquí se mezcla la aventura, la violencia y las transgresiones culturales y sexuales que suelen incluirse en algunos de sus trabajos. A la vez, el camino de redención es algo que también encontramos en esta historia, aunque está muy lejos de ofrecer un final feliz.

El trabajo de Georges Bess lo conocí por su serie Péma Ling pues la pedí prestada hace muchos años en la Biblioteca de Santiago. Su estilo de dibujo realista me gusta bastante y siempre valoro cuando un dibujante intenta respetar la fisonomía de etnias y grupos humanos. En Péma Ling es lo que sucede con los rostros asiáticos que dibuja y, en el caso de Juan Solo, con los rostros de los indios que pueblan Mesoamérica, pese a que nunca precisa dónde tienen lugar los acontecimientos. De todos modos, en ocasiones me ha parecido ver un aspecto más asiático en algunos de los personajes que dibuja en esta serie. Más allá de eso, se trata de un extraordinario y muy talentoso dibujante quien ya había colaborado con Jodorowsky en las serie El lama blanco y Aníbal Cinco, publicadas a fines de los ochenta y comienzos de los noventa. La última es de ciencia ficción, pero la ciencia ficción al estilo Jodorowsky, y dibujada por Bess en un estilo más caricaturesco que realista. Al menos La leyenda del lama blanco espero poder compartirla dentro de poco, así como hace casi un año compartí en el blog su excelente versión de Frankestein, de Mary Shelley.

Les dejo las primeras páginas de Juan Solo para que aprecien el estilo de dibujo de Bess.







Esta edición digital fue obra del compañero jbabylon5, incansable colaborador del CRG, a quien agradezco públicamente por este gran esfuerzo que pone en todos sus aportes a esa grandiosa comunidad. También les invito a comprar esta edición integral porque la editó Reservoir Books y en Chile se encuentra, o se encontraba, a un precio muy conveniente y en una excelente edición en calidad del papel y tamaño del libro. Reúne los cuatro álbumes originales de la serie que fueron publicados entre 1995 y 1999.

Descargar Juan Solo Integral

 

viernes, 13 de diciembre de 2024

El Pingüino N° 557 [Mayoneso]

 

Con esta portada de Mateluna, nos adentramos en la máquina del tiempo para disfrutar de este nuevo número de la revista El Pingüino. En este ejemplar vienen algunas de mis historietas preferidas: Dolchevito y Alaraco, como muchas otras de Hervi, Palomo, Fantasio y los demás dibujantes de la revista.



 Este chiste de Alaraco no creo haberlo visto publicado en alguna otra revista o álbum. Supongo que Themo lo dibujó en exclusiva para El Pingüino.

Uno de los chistes de Palomo es de un humor bastante negro, como pueden ver a continuación.

 


Y me llamó la atención que, entre los dibujantes extranjeros, se incluyeran algunos dibujos del conocido dibujante francés Georges Pichard (1920-2003), que siempre me pareció que había ejercido una enorme influencia en el estilo de esta generación de dibujantes, como los hermanos Vivanco, Palomo e incluso el propio Hervi.

Bueno, a disfrutar este nuevo número de la recordada revista El Pingüino. Este ejemplar estaba en condiciones bien deplorables y traté de arreglarlo todo lo que pude para poder compartirlo. Espero que les guste y que lo puedan disfrutar en un monitor de calidad.

Descargar El Pingüino 557