


Parece que por todas partes atravesamos una nube de incertidumbre con respecto al uso de internet: En Francia con la Ley Hadopi (ahora versión 2), en Inglaterra se estudia la implementación de una política anti P2P, en Estados Unidos la RIAA con su campaña de miedo y encarcelamientos, China con su censura, el impuestazo tecnológico de Argentina y la Unión Europea que a pesar de rechazar el “Paquete Telecom” estudia un nueva normativa de descargas en Internet.
Ahora Chile se enfrenta ante un polémico proyecto del gobierno que amenaza con cortes en conexiones a internet, no es la primera vez que escuchamos de algo así, ya el PPD había presentado un proyecto llamado “Protección de la creación en Internet” (que suena a “Loi Création et Internet“).
El diputado UDI Gonzalo Arenas denunció un proyecto que se encuentra en su último trámite constitucional y que planeta una “censura encubierta” en donde a instancias del Gobierno considera el corte de la conexión a internet para aquellos que sean acusados de descargar música o películas de la red, así mismo clausurar “sitios sospechosos que faciliten las descargas”.
“Es un hecho abusivo y que vulnera los derechos básicos de los ciudadanos; este proyecto de ley presentado por el Gobierno (Boletín 5012-03) y que establece importantes modificaciones a la Ley de Propiedad Intelectual” indicó el parlamentario, presidente de la Comisión de Economía.
El pasado 15 de septiembre se votó en la Sala de la Cámara de Diputados el proyecto de ley de propiedad intelectual (Boletín 5012-03) recientemente aprobado por el Senado, finalmente no sucedió nada y suspendieron la sesión para hablar de algo más importante, el “Homenaje a Huaso y Rodeo Chileno” (WTF!), mientras los rumores indican que esta sesión se reanudará el 29 de Septiembre.
Lo más increíble, es lo ridículo e ilógico que es todo esto, tal como nos recordó Vint Cerf cuando tuvimos la oportunidad de escucharlo:
Ahora tenemos este ambiente que copia todo. Como todos los que usan internet deben saber, al momento que abres una página web, una copia de ese texto y esas imágenes son copiadas a tu computador. Mientras ves un video en YouTube, ese video está siendo copiado a tu computador. Esto sucede con cada página que abres. Así que para detener las copias, tendríamos que detener la World Wide Web.
Bajo esta ley, absolutamente cualquier persona que abra su navegador web, será considerado un criminal y su conexión a internet requisada. Sinceramente no puede haber nada más ilógico e idiota, por lo que sería absolutamente imposible que esta ley sea aprobada. Pero nunca hay que menospreciar la estupidez de los políticos.
07 de Septiembre de 2009
Están hechas de rocas volcánicas procedentes de un antiguo volcán de la zona. Pero ¿cómo lograron aupar estas rocas de varias toneladas de peso hasta lo alto de los moais?.
Científicos británicos aclararon parte del misterio de las coronas rojas que ciñen los moais de la cantera "Puna Pau" de la Isla de Pascua, gracias al descubrimiento de un camino que se utilizó para transportarlas.
Los profesores Sue Hamilton, del University College de Londres, y Colin Richards, de la Universidad de Manchester, afirmaron que las coronas están hechas de rocas volcánicas procedentes de un antiguo volcán de la zona y que fueron elaboradas por los pobladores polinesios de la isla entre los años 1.250 y 1.500.
Lo que sigue siendo una incógnita, según explicó la Universidad de Manchester en un comunicado de prensa, es cómo lograron aupar estas rocas de varias toneladas de peso hasta lo alto de los moais.
Hamilton y Richards dirigieron el primer equipo británico que visita la isla desde 1914 y fueron los primeros arqueólogos a los que se permitió realizar una excavación en "Puna Pau".
"Ahora sabemos que las coronas llegaron rodando por una carretera que se construyó con un cemento de polvo de escoria roja comprimida, con una calzada elevada en uno de los lados", explicó Richards, quien señaló que "lo más probable es que fueran empujadas a mano, aunque también es posible que se emplearan troncos de madera".
Hamilton indicó que la "Puna Pau" está dentro del cráter de un volcán extinguido y que "una tercera parte del cráter fue empleado para la producción de las coronas" de los moais.
"Hasta ahora hemos localizado más de 70 coronas en las plataformas ceremoniales y por el camino. Muchas más pueden haberse roto y haber sido incorporadas a las plataformas", añadió.
Además, se descubrió un hacha de obsidiana con una hoja de unos 17 centímetros, posiblemente propiedad de uno de los obreros que trabajaron en el transporte de las coronas, que la habría abandonado junto a la carretera como un ofrecimiento a los dioses.
El hallazgo del hacha y la manera en la que las coronas rotas están alineadas en uno de los lados del camino sugieren, según los investigadores británicos, que la carretera era una avenida ceremonial que conducía hasta la propia cantera.
"Ha quedado claro que la cantera tenía un contexto sagrado, pero también un contexto industrial", detalló el profesor Richards, quien recordó que "los polinesios veían el paisaje como algo vivo y consideraban que después de tallar la roca los espíritu entraban a formar parte de las estatuas, como en el caso de los moais.
Richards indicó que inicialmente los habitantes del lugar poblado más remoto del planeta (la isla está a 4.000 kilómetros de la costa de Chile) construían los moais con distintos tipos de piedra local y que no fue hasta los años 1.200 y 1.300 cuando dejaron de realizar las estatuas y comenzaron a elaborar la coronas.
La investigación, que se va prolongar cinco años más, también ofrece detalles sobre la vida de hace 500 años en la isla de Pascua, cuyos habitantes, afirmó Hamilton, "vivían en una sociedad exitosa y bien organizada, en un entorno vital bien gestionado".
"El 70 por ciento de la isla fue transformado en jardines abiertos y en terreno agrícola, donde se utilizaba un elaborado sistema para mantener la humedad de la superficie", dijo.
En cuanto a "Puna Pau", se concluyó que fue un lugar secreto, que no se podía ver desde otras partes de la isla y cuya producción no se podía oír al tener lugar en el interior del cráter.
Todo parece indicar también, señaló Richards, que existían distintos equipos que trabajaban en la cantera y que competían por tener sus propias áreas de producción dentro de "Puna Pau".
EFE
El mampatino Jose Antonio Vergara ha subido 16 nuevos Mampato en su sitio Sala de historia, de modo que les invito a visitarla y descargar estos nuevos ejemplares en este enlace.
Vayan nuestros agradecimientos a nuestro amigo mampatino por aportar con tan voluminosa contribucion a esta noble cruzada que hemos emprendido. Ya queda poco para tener completa nuestra coleccion en la web.