martes, 30 de septiembre de 2025

Vasco 24: Los niños del Vesubio y Vasco 25: La ciudad sepultada [CRG]


 

Estos son los dos últimos volúmenes de la serie Vasco que tengo para compartir en su formato digital en castellano. Aunque la serie continuó, la editorial que los publica en castellano está a la espera de alcanzar un determinado número de preventa para poder imprimirlos y distribuirlos. Mientras eso no suceda, los álbumes quedarán hasta aquí.

Esta es una historia en dos volúmenes y por eso los publico a la vez. Se trata de "Los niños del Vesubio", publicada en 2013 y "La ciudad sepultada", en 2015. Si bien Gilles Chaillet murió en 2011, los guiones de estos dos álbumes habrían sido escritos por él antes de morir. En cuanto al dibujo, esta vez recayó en el francés Dominique Rousseau (1954), cuyo estilo me ha gustado mucho más que el de Toublanc pues es bastante más parecido al del propio Chaillet. Por su parte, los colores siguen estando en manos de Chantal Defachelle, la esposa de Chaillet, quien posteriormente comenzó a firmar como Chantal Chaillet.

La historia comienza con la adolescencia de Vasco y un grupo de amigos de la niñez que ya de adultos{ segurián caminos muy distintos debido a sus diferentes condiciones sociales. De hecho, uno de ellos terminará convertido en el senescal de Juana, la monarca de Nápoles, y otros terminarán formando parte de ese pueblo sometido al dominio de los poderosos, contra quienes se rebelan en forma de actos de pillaje. Además, el Reino de Francia, al que la ciudad de Nápoles estaba sometida, es objeto de un acentuado rencor por parte de nobles y plebeyos.

Ante las dificultades que tiene Nápoles para hacer frente a la recaudación de impuestos por los constantes actos de pillaje que sufren sus recaudadores, es que sus autoridades deciden acudir a la ayuda de la Banca Tolomei, la que podrá servir de aval ante la eventualidad de que no logren recaudar lo comprometido; a cambio, la banca lombardina podrá cobrar un interés que saldrá, una vez más, de los bolsillos de aquellos a quienes se les aplican los impuestos. Pero Vasco se enfrentará a un dilema ético y a los peligros derivados de un grupo de salteadores cuya guarida él cree poder descubrir.

La edición digital fue obra del crowdfunding del CRG y del compañero xavib, que fue quien pasó por el escáner esta serie. Muchas gracias a ellos por hacer posible su lectura en formato digital.

Quienes quieran la continuidad de esta serie, no duden en inscribirse en la campaña de reserva, mediante pre-pago, que está organizando la editorial Netcom2. Por ahora, disfruten estos dos últimos volúmenes del joven sienés, en este último día del mes de septiembre.

Descargar Vasco 24: Los niños del Vesubio

Descargar Vasco 25. La ciudad sepultada

 

domingo, 28 de septiembre de 2025

Disneylandia N° 553 Pinsel [Mayoneso]


Un número más de mi colección de revistas Disneylandia, para disfrute de grandes y chicos. Son cinco historias que nos harán recordar esos viejos tiempos en que nos pasábamos tardes enteras leyendo historietas. Una de ellas me parece que es de Carl Barks, aunque no pude encontrar la versión original como para comprobarlo.

Como son revistas de hace más de 50 años, aunque muy bien conservadas, el papel está envejecido y por eso se ve ago oscuro. Hice lo posible por mejorar las imágenes, pero no hago milagros. de todos modos, está en alta resolución para poder verlas en cualquier clase dedispositivo de alta definición. 

viernes, 26 de septiembre de 2025

Milo Manara: Caravaggio. Edición integral en blanco y negro [Eurocomicss]


 

Sigo con una nueva obra del gran Milo Manara. Se trata de su trabajo biográfico sobre el pintor barroco Michelangelo Merisi, Caravaggio (1571-1610), publicado en dos volúmenes en 2015 y 2019, respectivamente. Lo tengo en mi biblioteca, pero no lo he pasado por el escáner porque el tamaño es mayor al de aquel. También tengo en mi biblioteca esta edición que hoy comparto y que corresponde a la versión integral de la obra en blanco y negro.

Ya he dicho que a Manara me gusta disfrutarlo en el pulcro blanco y negro, aunque hay excepciones. Una de ellas es la serie sobre los Borgia, cuyos colores son magníficos y ofrece una experiencia difícilmente igualable si fuese en blanco y negro. También esta obra sobre Caravaggio me parece que luce mejor en colores, pese a que la paleta de colores que usó Manara en ella es similar a la que utilizó en el primer volumen de El nombre de la rosa y que dista bastante de la explosión cromática de Los Borgia, por ejemplo. De todos modos, el valor de esta versión de Caravaggio en blanco y negro está en poder apreciar los detalles del arte de Manara en el uso del lápiz y el pincel. Realmente sus viñetas son estupendas.

Del arte de Caravaggio creo que no es necesario hablar porque la mayoría probablemente sepa quién es y qué valor tiene dentro de la pintura universal. Baste decir que queda de manifiesto en este trabajo la admiración que Manara siente por este pintor milanés, cuya vida narra a la manera que él sabe hacerlo. Desde luego, su versión de la vida de Caravaggio no está exenta de erotismo y la narración comienza con la llegada de Michelangelo Merisi a Roma en el año 1592, cuando llega en búsca de un taller de algun pintor en el que poder trabajar. Comienza así una historia en la que el talento de Caravaggio le llevará a ser conocido en toda Europa, no sin verse involucrado en hechos que le traerán también desgracias.

La edición digital de este álbum fue obra del colectivo Eurocomicss y compartida en el foro del CRG. Yo solamente ajusté el tamaño de las páginas porque eran innecesariamente grandes para la resolución de las imágenes, y con el efecto de generar un archivo muy pesado. Lo dejé en 3.400 pixeles de ancho y edité un poco las imágenes para poder apreciar mejor el arte de Manara en cualquier dispositivo de alta resolución.

Descargar Caravaggio (Edición integral en blanco y negro)

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Las investigaciones de Margot: El misterio de la Tracción 22 [CRG]



Hace tiempo que tenía ganas de compartir esta historieta protagonizada por una bella reportera de una revista especializada en automóviles. Se trata de la joven Margot, que trabaja como becaria en la revista y a quien le encargan un artículo sobre un modelo de Citroën que nadie parece recordar; se trata del 22 CV, presentado en el Salón del Automóvil en 1934 y que no fue nunca comercializado. La historia está ambientada en 1959, por lo que ese año se cumplen 25 años de la fabricación de ese modelo desconocido. Claro que todo se trata de una tomadura de pelo para la joven becaria pues difícilmente alguien como ella podrá dar con un ejemplar que resulta inubicable. Sin embargo, Margot resultó ser más inteligente de lo que sus compañeros de trabajo suponían y terminó descubriendo un secreto tras el misterioso automóvil.

El guion es del francés Olivier Marin (1970) y los dibujos pertenecen al neerlandés Emilio Van Der Zuiden (1967). Además, Marin también dibujó algunos decorados y automóviles en esta serie.

Van Der Zuiden está considerado como uno de los herederos de la escuela de la línea clara en la historieta franco-belga y muchas de sus historias están ambientadas en los años cincuenta, a modo de homenaje al período más fructífero de esa tradición historietística. Yo lo conocí por esta serie y su dibujo resulta agradable para quienes gustan de ese estilo tan característico de algunas series belgas, especialmente. Les dejo las primeras páginas de esta historia para que aprecien el estilo de dibujo.





Publicada originalmente en 2009, Las investigaciones de Margot forma parte de una corriente que, de la mano de las ediciones Paquet, casa editora suiza, rescata el gusto por los automóviles clásicos y todo lo que dice relación con algunas de esas décadas de los llamados Treinta Gloriosos, en referencia a los treinta años de bienestar que vivieron las economías de Europa Occidental una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial. A los automóviles y otros ingenios motorizados, se le suman las bellas mujeres, a las que Van Der Zuiden suele dibujar al estilo de las llamadas pin-ups. Mujeres y autos son parte del mito de la mentalidad varonil de aquellos años, por cierto.

El trabajo de edición digital corresponde al compañero Serafín Latón, del CRG, a quien agradezco el poder leer en mi iPad esta entretenida serie y compartirla hoy aquí en mi blog.

Descargar El misterio de la Tracción 22


lunes, 22 de septiembre de 2025

Colección Milo Manara: Odiseas iniciáticas [CRG]


Este octavo tomo de la Colección Milo Manara incluye dos historias que ya he publicado individualmente en el blog. La primera es la historia sobre el hombre de las nieves (L'uomo delle nevi) y la segunda, la historia del hombre de papel (L'uomo di carta). Esta última la publiqué en una edición en blanco y negro que tengo en mi biblioteca; en cambio, aquí viene en color. La verdad es que siempre me ha gustado más el blanco y negro en las historietas de Manara, aunque la edición en color de algunas de sus historias que se publicaron en la colección italiana Manara maestro dell'eros, están coloreadas de una manera extraordinaria. Comparadas a otras ediciones en color, me parece que son mucho mejores. De hecho, he pensado traducir algunas para poder compartirlas aquí en el blog. Les dejo la portada del tomo16 en que vienen estas dos historias, para que aprecien la calidad del arte de la portada.


Volviendo a este volumen que publico hoy, las dos historias me gustan mucho; pero la de la historia entre Coneja Blanca y el Hombre de Papel es mi favorita. No sé por qué en esta edición de Norma a ella le pusieron Conejo Blanco, cuando en italiano aparece en su forma femenina:
Coniglia Bianca. Como sea, ella es un personaje encantador.

La edición digital es obra del compañero jbabylon5, del CRG, a quien expreso mis públicos agradecimientos por este trabajo que nos permite poder disfrutar esta historieta en el dispositivo de nuestra preferencia.

Descargar Colección Manara: Odiseas iniciáticas

sábado, 20 de septiembre de 2025

Disneylandia N° 543 Pinsel [Mayoneso]


 

Hace mucho tiempo que no compartía alguna de mis revistas Disneylandia y lo hago ahora con este número publicado en Chile por la editora Pinsel. Aunque no sale la fecha de la publicación, debe ser de fines de los sesenta o comienzos de los 70, porque el precio está en escudos.

Entre las historias viene una de Carl Barks, cuyo título original era "A Charitable Chore", publicada por primera vez en diciembre de 1952 y en la que Donald quiere ayudar a Daisy con una cena para los más necesitados en el Día de Acción de Gracias y le toca la desgracia de tener que invitar a cenar a Glad Consuerte porque fue quien le salió como invitado al sacar el nombre de uno de los necesitados desde una tómbola. En esta edición chilena la titularon "Dar de comer al hambriento".

Siempre me han gustado mucho las historias en que aparce Glad. Es cierto que me da tanta rabia como le da también a Donald, pero sus historias son siempre muy divertidas y esta no es la excepción.

Adicionalmente, las demás historias de este número son también entretenidas; entre ellas hay una de Pillín, que de niño también me gustaba mucho como personaje.

Que disfruten este número. Pronto vendrán más.

Descargar Disneylandia 543

jueves, 18 de septiembre de 2025

Colección Manara: Las aventuras mitológicas de Giuseppe Bergman [CRG]


En este cuarto volumen de las aventuras de Giuseppe Bergman, que en la versión original en italiano lleva el título de La aventura metropolitana de Giuseppe Bergman, contiene dos historias. En la primera, Manara utiliza como título la segunda parte de una frase que aparece en La divina comedia, de Dante Alighieri. Las tres partes de la obra de Dante terminan con la palabra stelle (estrellas) y es el último verso del Infierno la que utiliza Manara para titular essta primera historia de Bergman. "E quindi uscimmo a riveder le stelle", dice el canto 34 del Infierno; es decir "Y salimos a volver a ver las estrellas". Así, Manara tituló esta historia como "A riveder le stelle". Claro que en el título en castellano, le pusieron "Camino oculto"; nada que ver. No sé por qué no tomaron cualquiera de las traducciones de La divina comedia para traducir el título de la primera historieta de estas aventuras de Giuseppe Bergman. De hecho, en francés no le cambiaron el título; quedó como “Revoir les étoiles”.

La referencia de Dante en ese último verso del Infierno tiene un valor simbólico, sostiene el propio Manara en el volumen 13 de Manara Maestro dell'eros, editado en Italia por Panini Comics. En efecto, sostiene el dibujante italiano que esa frase representa una suerte de liberación de la condición infernal que nosotros mismos nos estamos construyendo. En este caso, Bergman pasa a un segundo plano tras la verdadera protagonista, quien para escapar del infierno entra literalmente en el mundo del arte figurativo, concretamente, en el cuadro La isla del muerto, de Arnold Böcklin.

La segunda historia se titula simplemente "L'Odissea di Bergman", en la que Manara sostiene que intentó mostrar la actualidad de la obra homérica. La dibujó en pleno periodo de la Guerra del Golfo, lo que le llevó a ver en el asedio de Estados Unidos a Bagdad algo similar al asedio de Troya en la guerra entre aqueos y troyanos. Manara tiene como referencia esas otras lecturas o retornos a la Odisea que también han contribuido a alcanzar una mejor comprensión de nuestra modernidad, tanto el Ulises de Joyce como la Odisea espacial de Kubrick. Ninguna de esas manera en que se ha releído la clásica obra de Homero le parece casual.

Pues bien, ya saben que la calidad de dibujante de Manara no aminora su calidad como guionista, desde luego. Y más allá del erotismo que suele atraer a algunos de sus lectores, lo que hay en su obra es muchísimo más que hermosas mujeres.

Esta edición digital es obra del compañero jbabylon5, del CRG; a quien han de agradecerle por este gran trabajo.

Descargar Las aventuras mitológicas de Giuseppe Bergman

martes, 16 de septiembre de 2025

Jean Dufaux & Jaime Calderón: La casa Usher [CRG]

 


Del guionista belga Jean Dufaux he pubicado bastantes trabajos en mi blog, no así del dibujante español Jaime Calderón (1973), pese a ser uno de los dibujantes que sigo habitualmente en redes sociales porque su calidad como dibujante es muy buena.

En esta ocasión, comparto este álbum que es una adaptación del célebre relato de Edagar Allan Poe, La caída de la casa Usher, que tengo en una edición de relatos de Poe en la colección Valdemar. Claro que el álbum sólo toma la idea básica del relato de Poe, la de una casa en la que reside Roderick Usher, el último de una dinastía familiar y quien está en un estado mental alterado tras la muerte de su amada hermana Madeline.

Jean Dufaux construye una historia en la que Edgar Allan Poe es uno de los personajes que aparece en ella y quien, a su vez, construye historias en las que se ven involucradas personas que él conoce. Uno de ellos es Damon Price, un familiar de los Usher y quien es un empedernido jugador que debe ocultarse para evitar que dé con él un grupo de matones enviados por su principal acreedor por deudas de juego.

La verdad es que la historia no me pareció tan interesante. Respecto al dibujo de Jaime Calderón, siempre me ha pasado que disfruto mucho los avances que comparte en Instagram de sus trabajos; especialmente, cuando se puede ver cómo pasa de un simple boceto al dibujo finalmente entintado. Es realmente un talentoso dibujante, pero cuyo arte me parece que se apreciaría mejor en blanco y negro que en color. Cada vez que he visto una viñeta de Calderón en color, me he quedado con la impresión de que era mejor la viñeta en blanco y negro. Una vez se lo comenté y me dijo que había algunos álbumes de él publicados en blanco y negro en Francia. Como sea, se trata de un gran dibujante, desde luego.

La edición digital de este álbum fue obra del compañero xavib, del CRG, a quien agradezco el gran trabajo realizado. A ver si ustedes comparten en los comentarios la impresión que les dejó el dibujo de Jaime Calderón y el guion de Jean Dufaux.

Descargar La casa Usher

domingo, 14 de septiembre de 2025

El Pingüino N° 44 [Mayoneso]


Otra divertida portada de Pepo para la revista El Pingüino.  Esta edición es una edición veraniega, como se aprecia en su portada y se indica en su interior. En efecto, se publicó el 22 de enero de 1958 y por eso muchos de sus artículos y la mayoría de las historietas aluden al verano y las vacaciones.

Además de las historietas de los dibujantes habituales, me pareció interesante un artículo sobre el recordado comediante Eduardo Aránguiz (1927-1996). Quienes rondamos los sesenta años nos acordamos del dúo cómico Los Morisquetos, que Aránguiz protagonizó junto a su ex-esposa, la actriz Helvecia Viera (1928-2009). En los años setenta y ochenta eran número habitual en  programas televisivos como Sábados Gigantes y El Festival de la Una. Con un humor que hoy parecería hasta inocente, me hicieron reír muchas veces y hasta hoy veo algunas de sus rutinas gracias a la magia de Internet.

Me llamó la atención que a sus 29 años, la edad que tenía al momento de la publicación de este ejemplar de El Pingüino, Eduardo Aránguiz era no sólo el más joven de quienes se desempeñaban en las compañías revisteriles de la época, sino que era ya director y creativo de la recordada compañía Picaresque

Bien, les dejo este ejemplar para que lo disfruten y puedan volver a sonreír con el humor de El Pingüino, así como recordar a esos grandes artistas que ya no están en este mundo.

Descargar El Pingüino 44

viernes, 12 de septiembre de 2025

Colección Milo Manara: Giuseppe Bergman. Aventuras orientales [Mayoneso]


 

Este volumen de la Colección Milo Manara tampoco estaba disponible en el foro del CRG, de modo que también decidí pasarlo por mi eescáner pues tenía ganas de leerlo en alguno de mis dispositivos de con pantallas de alta resolución. Me parece que quedó muchsísimo mejor que el volumen anteriormente compartido aquí en el blog y eso permite que cada viñeta se pueda apreciar hasta en sus más mínimos detalles. Esto es interesante para aquellos a quienes les gusta analizar el estilo de cada dibujante; o simplemente para los más obsesivos con el placer de la mirada. Como sea, está en una altísima calidad.

Francesca Foscari, directora de producción, debe encontrar al equipo de una película experimental del que hace ya cuatro meses que no se sabe nada. Para ello debe partir a la India y dejar en Itaia a su marido, un oficial de Carabineros al que le es infiel. En el viaje a la India irá acompañada de tres desconocidos, uno de los cuales es Giuseppe Bergman.

Disfruten esta lectura en este día viernes, que es un buen día para disfrutar el arte del grandioso Milo Manara, a quien hace unos días homenajearon en su país. Es muy activo en redes sociales y siempre está compartiendo material e información sobre su trabajo.

Descargar Giuseppe Bergman: Las aventuras orientales

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Lucky Luke: El hilo que canta [CRG]


 

Un nuevo número de esta divertida y entretenida serie del Oeste, con los dibujos de Morris y el humor insuperable de René Goscinny. Se trata de la aventura en la que Lucky Luke debe ayudar al ingeniero James Gamble a completar la red del telégrado, uniendo así las ciudades de Omaha, en Nebraska, con la de Carson City, en Nevada.  Una competencia entre el equipo de James Gamble, quien partirá desde Carson City, y el equipo dirigido por Edward Creighton, que partirá desde Omaha. Ambos protagonizarán una competencia descarnada por llegar primeros a Salt Lake City, lugar en el que se realizará la conexión de la red del telégrafo; claro que las ganas de llegar primero obedecen al hecho de que la Western Union ha decidido otorgar una recompensa de cien mil dólares al equipo ganador.

Como siempre, Lucky Luke deberá recurrir a toda su astucia para hacer frente a los diversos obstáculos que se le presentarán en su intento por contribuir al progreso de la joven nación mediante esta magna obra de ingeniería.

Gracias a los compañeros Umbriel y Sbro, del CRG, por el magnífico trabajo de digitalización que han realizado. Recuerden que esa edición inclye un interesante dossier sobre el tema del que trata esta historia.

Descargar Lucky Luke: El hilo que canta

domingo, 7 de septiembre de 2025

El Pingüino N° 35 [Mayoneso]

 


Otra divertida portada de Pepo para este número de la primera época de la revista El Pingüino. En él encontrarán más historietas de autores clásicos, entrevistas y notas muy interesantes y divertidos relatos y chistes. Destaco la historieta de las páginas centrales, dibujada por el gran Themo Lobos.



Está editada en alta definición y les aseguro que pasarán un rato muy ameno leyéndola. Como siempre digo, es como meterse en una máquina del tiempo.

Descargar El Pingüino 35

sábado, 6 de septiembre de 2025

Thorgal Integral 5 [CRG]


 

Un volumen más de la grandiosa serie de Jean Van Hamme y Grzegorz Rosinski, que incluye los tomos del 17 al 20. El 17 pertenece al “Ciclo del Norte” y los tres restantes al ciclo de “Shaïgan-sans-merci”, que es como yo lo conozco. En cualquier caso, la distribución que ha hecho la editorial de estos ciclos en estos tomos integrales es secundaria , mientras respeten el orden de los álbumes.

Una vez más, el arte de Rosinski es simplemente sublime. No sé si exagero, pero realmente es un placer leer estas aventuras de Thorgal y admirar cada viñeta y sus hermosos colores, especialmente si se le compara con el uso del color digital que tanto abunda hoy en día y cuyo resultado es, muchas veces, un asco.

La edición digital ya saben que es obra del compañero xavib, del CRG, a quien he de agradecer tan alta calidad de esta edición que puedo ahora leer cómodamente en mi iPad en este primer fin de semana de septiembre.

Descargar Thorgal Integral 5

jueves, 4 de septiembre de 2025

En los bosques de Siberia [Eurocomicss]

 


No conocía esta obra ni tampoco a su autor. Se trata de una novela gráfica basada en el libro del escritor francés Sylvain Tesson (1972), que fue publicado en 2011 y que recibió el premio Médicis en la categoría de ensayo ese mismo año por esta obra.

Sylvain Tesson es geógrafo de profesión y viajero, documentalista y escritor de vocación. Es conocido por sus libros sobre sus viajes allí donde la naturaleza parece aún resistirse a ser domesticada. En esta línea se inscribe el libro sobre el cual el joven dibujante francés, Virgile Dureuil, dio vida a esta novela gráfica, supervisado en su labor por el mismo Tesson, escritor a quien admira y de quien a llevado al noveno artes tres de sus obras, incluida esta.

El texto de Tesson corresponde al diario que escribió mientras vivió seis meses a orillas del lago Baikal, en Siberia, entre febrero y julio de 2010, en una cabaña a la que muy de vez en cuando llegaba algún visitante y cuyos vecinos se encontraba a kilómetros de distancia. La naturaleza indómita, la imensidad de los bosques así como del firmamento, le llevana  reflexiones acerca del sentido que tiene la vida para el hombre de hoy. En ocasiones me hizo recordar el libro de Henry David Thoreau, Walden; aunque aguardando las diferencias obvias entre ambos.

En cuanto al dibujo de Dureuil, me gustó bastante, especialmente el uso del color. Le he leído una de las otras dos obras que tiene sobre el trabajo de Tesson y espero poder compartirla también, aunque no recuerdo si está en castellano. Les dejo las primeras páginas de este álbum sobre los bosques de Siberia para que vean la calidad del arte.





La edición digital es del grupo Eurocomicss y fue compartida en el foro del CRG. Agradezco a quienes han hecho posible poder disfrutar de esta maravilla gráfica. Está en alta definición.

Descargar En los bosques de Siberia

martes, 2 de septiembre de 2025

El Pingüino N° 33 [Mayoneso]

 


Después de varias semanas sin compartir mis números de la revista El Pingüino, retomo la tarea con este antiguo número aparecido el 23 de octubre de 1957; es decir, hace casi 68 años. La portada es de Pepo y en su interior hay muchas historietas de los dibujantes ya conocidos en la revista en esta primera etapa, entre los cuales destaco a Themo Lobos, pero también a quien creo que tenía un estilo muy similar al de los comienzos de Themo: Tito. He dicho que me parece que Themo debe haberse inspirado en él en sus primeras etapas como dibujates de historietas porque hay una clara similitud entre ambos, aunque luego Themo halló su propio estilo y se distanció del de Tito. O quizás la relación fue a la inversa y es Tito quien se inspiró en el estilo de Themo. Como sea, hay allí un tema interesante de investigar.



Viene una larga entrevista a la actriz chilena Orietta Escámez (1938-2021), actriz que se formó en la Universidad de Concepción y quien trabajara en varias obras con los hermanos Duvauchelle y con el recordado Víctor Jara. Casada con Humberto Duvauchelle, la dictadura de Pinochet la exilió en 1974. Era hermana del pintor Julio Escámez.

Disfruten este viaje al pasado con esta entretenida e interesante revista. Pronto espero compartir más números.

Descargar El Pingüino 33