Del guionista francés Yann Le Pennetier (1954) había compartido ya en el blog dos de sus obras, entre las cuales está la extraordinaria Noche en blanco, que es una de mis favoritas. En cambio, del dibujante francés Philippe Berthet (1956) no había compartido nada hasta ahora. Ambos artistas son los autores de esta magnífica serie, publicada por volúmenes entre 1994 y 2011, ambientada durante los años más convulsos del siglo XX, la Segunda Guerra Mundial, el enfrentamiento entre EE.UU. y la Unión Soviética en la denominada Guerra Fría, la Guerra de Vietnam, entre otros.
Esta serie tiene de protagonista a una joven llamada Dorothy Partington, o Dottie, como la llaman cariñosamente sus cercanos. Ella es novia de un joven soldado que es enviado al frente occidental, en el Pacífico, a combatir contra los japoneses y de quien está muy enamorada. Sin un empleo estable, a través de una amiga conoce a Milton, un dibujante que busca modelos para esos dibujos de mujeres atractivas que podían ser pegados en la pared o con los que se solían adornar los aviones de guerra. Son las llamadas pin-up, de la que Dottie pasa a ser una de los modelos. No obstante, el dibujante le ofrece servir de modelo para una tira cómica que le ha encargado el ejército cuyo propósito es mantener la moral de sus tropas en alto, llamada Poison Ivy. De ese modo, Dottie termina convertida en el personaje principal de esa historieta cuyo autor. Aquí reside una de las características de esta serie que hoy comparto porque la realidad y la ficción se mezclan mediante un juego que bien podríamos denominar como intertextualidad. El dibujante que conoce Dottie no es otro que Milton Caniff y la serie Poison Ivy es la versión ficcionada de Male Call, la serie de Caniff que tenía como protagonista a la hermosa Miss Lace, alterego de Dottie.
Pin-Up consta de diez volúmenes organizados en cuatro ciclos; los tres primeros constan de tres álbumes cada uno y el último solamente de uno. Cada ciclo tiene a Dottie de protagonista en un contexto histórico determinado. Como dije, el primer ciclo gira en torno a la Segunda Guerra Mundial; el segundo, en cambio, tiene a Dottie de esposa de un piloto de un U-2 que es abatido por la URSS y acusado de espionaje. El tecer ciclo sitúa a Dottie en Las Vegas donde Dottie se vincula con mafiosos y ex-combatientes de Vietnam. Finalmente, el cuarto ciclo tiene que ver con el cine, con Hollywood y con el gran Alfred Hitchcock, en particular. No diré más para no arruinar la lectura que hagan de esta serie. Solo diré que muchos personajes históricos aparecen en ella, desde John F. Kennedy hasta el ya mencionado y afamado director inglés.
Yann
Yann ha demostrado ser un excelente guionista, muy estudioso y que construye con mucho cuidado sus historias para no incurrir en errores en aquello que nos quiere narrar. Por su parte, el diujo de Berthet es pulcro, de alta calidad, preciso y muy próximo a la escuela de Bruselas o escuela de la líena clara, como se le llamó al estilo que impuso Hergé a través de sus creaciones. A mí me gusta mucho Berthet como dibujante, aunque sus primeras planchas en esta serie aparecían algo recargadas po el mayor número de viñetas por página que tenían.
Philippe Berthet
Esta edición digital fue obra de los compañeros capdiajo, curt y Redvirux, del CRG. Aunque su resolución no es tan alta, de todos modos se lee muy bien en un dispositivo móvil. Hay que considerar que esta edición integral tiene casi 500 páginas, por lo que no ha de haber sido nada de fácil escanearla y editarla digitalmente. Vayan, por tanto, para ellos nuestros agradecimientos.
La versión en papel, que tengo en mi biblioteca, es de un tamaño algo menor al habitual, como suele ocurrir con muchas de las ediciones integrales que publica Norma. Con un buen papel y una buena encuadernación, vale la pena adquirirla para releerla en cualquier ocasión.
Descargar Pin-Up Integral